16.02.09

La información religiosa y su ética

Desde esta mañana se ha reunido, en Madrid, la asamblea anual de los delegados diocesanos de medios de comunicación social. Es un encuentro anual siempre en febrero. El tema a tratar es: Infoética, por una comunicación social a la medida de la dignidad humana.

El programa de los dos días de reunión es muy interesante. Intervienen profesores de universidad, periodistas y se intercambiarán experiencias de la forma de comunicar e informar en el campo de la Iglesia, buscando siempre una ética en la formas y en los contenidos de la información que tiene sello eclesial.

Cada año se invita a un primer espada de la comunicación. Ahora ha sido el padre jesuita Federico Lombardi, director de la sala de prensa del Vaticano, quien ha hablado sobre: Los medios de comunicación católicos: la experiencia comunicativa. Acabo de oír al padre Lombardi toda su ponencia que está colgada en Ecclesia digital. Ha sido una intervención muy interesante.

Creo que el mejor resumen de sus palabras están en los siguientes aspectos:
-La comunicación al servicio de la verdad y de la objetividad.
-La comunicación al servicio de la realidad que no excluya a Dios.
-La comunicación al servicio de la justicia.
-La comunicación al servicio de la paz.
-La comunicación al servicio del diálogo.
-La comunicación al servicio de la difusión del pensamiento de la Iglesia.
-La comunicación al servicio de la información institucional clara y concisa.

Con todo lo que esto arrastra y supone para cualquier medio de comunicación que tenga como objetivo esencial la actualidad de la Iglesia, resulta que desde esta mañana los de siempre ya han montado la correspondiente cacería, que ahora está tan de moda.

El grupo Prisa, por boca de uno de sus directivos, ha puesto a los pies de los caballos la línea editorial de la “radio de Roouco", que debe desaparecer del mapa informativo español, porque no está en el carril borregil de todos.

Los de “Religión análogica” toman las tijeras y escriben a medias como siempre. Y además, se ponen a señalar y disparar contra el de siempre: su enemigo central, Federico Jiménez Losantos, quien estaba en la diana de las palabras del arzobispo don Juan del Rio en su alocución a los delegados diocesanos.

Bien, pues, puedo afirmar y afirmo que el señor arzobispo castrense no se ha referido a Federico, sino que hablaba a todos y cada uno de los presentes, quienes la mayoría están o dirigen algún medio informativo de la Iglesia o generalista, que tambien deben de huir de la vulgaridad y del imperio de la violencia.

Mientras, el gran tema de la infoética, es decir, informar con una ética de valores morales, que es el contenido de la asamblea, ha ido al cesto de los papeles. Ahora, solamente interesa lo anecdótico, como siempre, “señalar, disparar, inventar, imaginar, mal informar, tergiversar, y vender un producto averiado con un lenguaje detestable".

Y se llaman informadores religiosos. ¿Que opinan los lectores de El Olivo?. Participen como siempre con libertad.

Tomás de la Torre Lendínez

15.02.09

¿Está contento con la catequesis parroquial?

Leemos en Religión en Libertad que en Ávila esta primavera no harán los niños la primera Comunión. “El objetivo de esta medida es que todos los niños de la diócesis abulense comulguen a los diez años de edad, después de haber asistido a cuatro años de catequesis, uno más que hasta ahora, para garantizar una mayor madurez personal y una mejor preparación para llegar a este Sacramento.

Corresponde a cada arciprestazgo decidir el momento en el que comienza a aplicar este directorio promulgado por el obispo de Ávila, y en el caso de la capital abulense las parroquias han decidido que sea este año, mientras que en otros municipios de la provincia ya se está aplicando.

Los niños que iniciaron su periodo de catequesis en octubre de 2006 serán los primeros afectados por esta medida que, como han apuntado desde el Obispado de Ávila, “no ha pillado por sorpresa a las alrededor de 300 familias afectadas", pues fueron informados de esta situación cuando iniciaron la formación religiosa previa a la comunión.
En principio se manejó la posibilidad de que esta medida no se aplicase en las once parroquias de la capital abulense a la vez, pero fue desestimada porque, como han apuntado las mismas fuentes, “existía la posibilidad de que se produjeran aglomeraciones de niños en las parroquias que sí celebraran comuniones".

Desde el Obispado han querido dejar claro que esta medida “no tiene ninguna relación con la situación económica, pues el directorio fue promulgado a finales de 2005 y los padres saben desde octubre de 2006 que sus hijos tomarían la primera comunión en la primavera de 2010 y no de 2009″.

Esta aclaración se ha producido a raíz del malestar generado por esta medida entre los comerciantes y hosteleros de Ávila, que verán como este año se quedan en blanco en este apartado.”.

Esta medida es oportuna y necesaria. Los niños, dado el nivel docente de la enseñanza primaria, están cada vez más peor preparados intelectualmente para captar los lenguajes y contenidos del catecismo, incluso del más reciente presentado por la Conferencia Episcopal Española.

Además, el asunto se complica cuando los catequistas son personas de buena voluntad, pero de escasa preparación pedagógica, y que asisten cuando pueden. Con una hora de catequesis semanal es muy poco para adquirir los niños la mejor preparación de cara a recibir la primera Comunión. A esto se debe sumar los lugares donde se imparten las catequesis: cuatro grupos juntos en un salón, siete grupos a la vez en una iglesia fría. Pocas son las parroquias que disponen de aulas en el pleno sentido de la palabra.

La colaboración familiar tampoco es sólida, ni constante, ni apta para unos niños que llegan de su escuela y deben, por mandato paterno y materno, acudir por la tarde a clases de inglés, de baile, de informática….

La medida adoptada en Ávila ya existe en otras diócesis de España, donde a la vista de que la inepta preparación educativa de los niños recibida en la enseñanza primaria, bajando los niveles de modo constante cada curso, debería exigirse otro curso más de catequesis, y hacer la primera Comunión aunque fuera con once años.

Los lectores y amigos de El Olivo que opinan sobre este asunto tan importante, donde nos jugamos el futuro de la formación en la fe de los cristianos adultos de dentro de unos años. ¿Qué sugerencias hacen ustedes?, ¿aumentarían más años de catequesis preparatoria?, ¿mejorarían la preparación de los catequistas?, ¿Cómo?.

Tomás de la Torre Lendínez

14.02.09

Madre e hijo presionados para ir a EpC

De Aciprensa recojo la siguiente noticia:
“Pilar Colomina, natural de Jaén, denunció las presiones que ella y uno de sus hijos recibieron del colegio público donde este estudia para que ingrese a las clases de Educación para la Ciudadanía (EpC), pese a su intención de objetar dicha asignatura.
“Me dijeron que eso no se podía hacer. Me presionaron para que entrara en clase. Le suspendieron y le pusieron un uno", relató a Profesionales por la Ética (PPE).

Recordó que al principio, en el año 2007, cuando su hijo no ingresaba a las clases de EpC, le llamaban “durante tres cuartos de hora seguidos para que fuera a recogerlo. Me negué siempre y les advertí de que si le pasaba algo en horario escolar ellos serían los responsables".

PPE relató que vista la inutilidad de presionar a la madre, las autoridades del colegio público pasaron al plan B, que consistía en minar la resistencia del hijo.
Para el año 2008 la situación se suavizó levemente. Al hijo de Pilar, y a otros 5 objetores, los tienen recogidos en un aula mientras que sus compañeros reciben EpC, no sin antes tratar de captarlos con engaños. “Al comenzar el curso le dijeron que entrara a clase, que este año no cursaría EpC, sino ética. Mi hijo, que no concibe el engaño en una persona mayor, me dijo que habían suprimido la asignatura", indicó Pilar Colomina.
Al llegar la segunda evaluación del presente curso escolar, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía suspendió a varios alumnos cuyos padres objetaron EpC. Sin embargo, Pilar apeló ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que en marzo pasado acordó la suspensión cautelar de la denegación de la objeción de conciencia a la asignatura.
Ahora, tras el fallo del TS sobre cuatro casos de objeción, Pilar Colomina criticó la actitud del colegio donde estudia su hijo, que durante los dos cursos dieron a los padres objetores los mismos discursos que los centros de FERE, con un acuerdo de “palabra” para adaptar la asignatura. “Lo malo es que a esa ‘palabra’ se la llevará el viento", expresó.
Colomina indicó que los padres objetores han entendido “que el gran problema es el conjunto de asignaturas de EpC, tal y como está diseñada, ya que es la mejor forma para ir metiendo todo tipo de filosofías, doctrinas y ocurrencias de los gobernantes de turno".

Estamos de acuerdo con esta madre de Jaén, objetora a Educación para la ciudadanía. El gran problema es el contenido de la asignatura y la forma en la que está diseñada. Algo que se puede comprobar con mirar varios libros de texto de diversas editoriales.

Estoy repasando los programas de Libertad Digital Televisión, realizados por el filósofo Gabriel Albiac, son una prueba evidente del titulo del programa: “Deseducación para la ciudadanía". Por cierto, sería interesante que volvieran a colocar en la parrilla de la programación de LDTV estos trabajos confeccionados por Albiac, porque la audiencia de esta televisión ha aumentado de forma considerable en los últimos meses.

Ahora, como siempre son los lectores y amigos de El Olivo, quienes pueden expresar su opinión con absoluta libertad sobre esta madre valiente madre objetora.

Tomás de la Torre Lendínez

13.02.09

Baltasar Garzón en el Seminario Menor

Tanto se habla estos días del juez Baltasar Garzón Real, que es interesante conocer cómo pasó él el tiempo del curso académico 1966-67. Disponemos del Calendario de aquel año, editado por el Seminario Diocesano de Jaén. En él encontramos los siguientes datos:

En la lista de primer curso, por orden alfabético, aparece con el número 14, de un total de 64 alumnos matriculados

-Garzón Real, Baltasar
Fernando el Católico 11. Linares.

¿Qué asignaturas cursó en el Seminario en aquella fecha? ¿Quienes fueron sus profesores?

-Religión, autor S. Arribas, profesor don Antero Hurtado Molina, miércoles y sábados
-Lengua latina, autor Penagos, profesor don Vicente Moreno Rodriguez, diaria
-Lengua castellana, autor Penagos, profesor don Victoriano Renedo Hinojal, diaria
-Matemáticas, S.M., profesor don Juan Viedma Medina
-Geografía Española, S.M., profesor don Antonio Jiménez Almagro, lunes y viernes
-Música, C. C. C.
-Dibujo, S.M., profesor don Juan de Dios Muñoz Valor, martes y jueves
-FEN, Bustos., profesor don Antonio Jiménez Almagro, jueves
-Educación Física, profesor don Diego Ordáez
-Ciencias Naturaleza, profesor don Victoriano Renedo Hinojal
Seminario Menor de Baeza

El horario que regía en aquel centro de estudios, situado en la ciudad de Baeza, era el siguiente para los dias ordinarios:

7,30 Levantarse
7,50 Preces
8,10 Misa
8,45 Gimnasia, música y dibujo
9,15 Aseo
9,30 Desayuno
9,45 I Unidad didáctica
11,15 Recreo
12 II Unidad didáctica
1,25 Angelus
1,30 Comida
2 Recreo
3 Rosario y lectura
3,30 III Unidad didáctica
5 Merienda
5,15 Recreo
6,15 IV Unidad didáctica
7,45 Recreo
8 Estudio
9 Cena
9,30 Examen
9,45 Descanso

El horario del jueves era similar, excepto que no habia clase por la tarde, en su lugar se salía de paseo por la ciudad entre las 3 y las 5,15. Los domingos existía la novedad de levantarse a las 8 de la mañana, tener la Misa a las 8,30, recreo desde las 11 horas, paseo desde las 3 de la tarde hasta las 5,15 que era la merienda, para acabar a las 8,30 con el Rosario y la exposición del Santísimo Sacramento, a las 9 la cena y a las 9,45 el descaso para comenzar una nueva semana el lunes.

Con este sistema de vida, pasó el joven Baltasar Garzón Real aquel curso.

Dejamos en El Olivo estos datos. Los lectores pueden opinar lo que quieran, como siempre, si desean escribir algún comentario.

Tomás de la Torre Lendínez

12.02.09

Pastoral vocacional en tiempos difíciles

Según publica la agencia Zenit, el padre Juan Carlos Martos Paredes, natural de la ciudad de Jaén, y religioso claretiano, acaba de presentar en Roma un libro titulado: Abrir el corazón. Animación vocacional en tiempos difíciles y formidables. Está editado por Publicaciones Claretianas.

El Padre Juan Carlos Martos Paredes, es el responsable de la pastoral vocacional de toda la congregación de los Misioneros del Inmaculada Corazón de María, los claretianos, fundados por San Antonio María Claret. Según el autor ha escrito el libro porque es que en la Iglesia de occidente y, más concretamente en la Iglesia de España, el tema de las vocaciones es uno de los problemas más serios que actualmente se atraviesa, de modo particular entre los claretianos.

El mismo autor afirma que tiempos difíciles quiere decir la situación que se está viviendo actualmente a nivel social, también a nivel de Iglesia, de una cultura en la que Dios no es el referente último. Entonces, cuando Dios no es lo importante, Dios no es nada importante. En este sentido las grandes decisiones y las pequeñas que toma el hombre de hoy quedan al margen de Dios. Esta situación de cara al presente y al futuro pone a la Iglesia en clara dificultad. Dios está perdido del horizonte del hombre.

En el libro se apuntan varias razones por las cuales los jóvenes no dan un sí al Señor, según el padre Martos la más importante sería el narcisismo. Es decir, actualmente la persona vive centrada en su yo. Lo único que esto produce es un fenómeno de sordera con relación a otras voces muy cercanas. Algunas de ellas que están llamando a sus puertas, pero están con una insensibilidad enorme para poder responder a otras llamadas que se no sean las que nacen de su propia sensibilidad, de su propio deseo, de las propias intuiciones o gustos.

Ante esta situación existe una solución que pasaría por hacer lo posible para que un joven de nuestro tiempo, en lugar de hacerse la pregunta: ¿qué voy a hacer yo con mi vida?, fuera capaz de hacerle una pregunta a Dios: Señor,¿qué quieres tú que haga yo con mi vida?. Y para dar este salto es fundamental una experiencia de muchisima gratitud a Dios. Es decir, que le haya pasado algo que le deje enormemente agradecido a Dios. Ahí nacería la pregunta: Señor, ¿qué quiere tú que haga yo por tí que tanto has hecho por mí.

Según el padre Martos su libro va dirigido a religiosos y sobre todo a religiosos pastoralistas, es decir, aquellos que están trabajando en cualquier ámbito de la pastoral, porque hoy se da una convicción en la Iglesia: la pastoral vocacional o está anclada en la pastoral, o sino queda marginada y desdibujada.

Con este libro se quiere ofrecer como una pedagogía de acompañamiento vocacional, y responder a preguntas como: ¿quien tiene que hacer la pastoral vocacional?, ¿desde dónde se hace?,¿a quien hay que dirigirla?.

Nuestros lectores y amigos pueden dejarnos sus opiniones sobre el tema de las vocaciones dentro de nuestra Iglesia en España, tanto en la vida religiosa como en la sacerdotal.

Tomás de la Torre Lendínez