3.03.09

La caridad política

La crisis económica avanza a lomos de una cantidad de parados que mensualmente nos declaran las cifras de los apuntados en las oficinas de empleo. Todos sabemos que el número está maquillado y son más de los que se anuncian. La crisis económica avanza a lomos de una cantidad de pequeñas y medianas empresas que van cerrando ante la inasistencia de compradores. Solamente, paseando por una ciudad cualquiera, en su centro comercial, se cuenta con la pura observación de esta ruina lenta e imparable.

Hoy me decía un trabajador de una mediana empresa de la construcción: “No tenemos ninguna obra empezada, ni para iniciar. Vivimos al mes. Los impagos son muy abudantes. Esto es una hilera de fichas de dominó, si no pueden pagar unos, tampoco reciben los otros, la cadena llega hasta los bancos que no prestan absolutamente nada".

Y, ¿la Iglesia que hace?. Cáritas no se detiene en relanzar sus colectas dentro de las parroquias. La colas de personas demandando la atención primaria aumentan por horas. El obispo de Cádiz-Ceuta, don Antonio Ceballos Atienza ha lanzado una llamada: él tomará el diez por ciento de su sueldo y lo entregará mensualmente a Cáritas Diocesana de Cádiz. Con este ejemplo, invita a otros a hacer lo mismo.

Nosotros aportamos hoy unas ideas para que los lectores y amigos tengan una base doctrinal de los fundamentos de la acción eclesial en tiempos de crisis como la actual.

En el magisterio de la Iglesia la expresión “caridad política” aparece por primera vez en la defensa que hizo Pío XI de la Federatione Universitari Cattolici Italiani en 1927, cuando Mussolini la acusó de sobrepasar los límites del apostolado incidiendo en la política. “El campo político -dijo el Papa- abarca los intereses de la sociedad entera; y, en este sentido, es el campo de la más vasta caridad, de la caridad política, de la caridad de la sociedad".

Esta caridad no se refiere al amor personal, cercano e inmediato, no se agota en las relaciones entre las personas, “sino que se despliega en la red en la que estas relaciones se insertan, que es precisamente la comunidad social y política, e interviene sobre ésta, procurando el bien posible para la comunidad en su conjunto” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 208).

Ese amor político tiene unas características específicas que lo diferencian de otras formas del amor. En primer lugar, supone una conversión para ver la verdad del mundo tal cual es, en las manifestaciones visibles de la pobreza, la exclusión, la muerte y sus causas estructurales, que se ocultan y buscan ocultarse, para ver en esa muerte generalizada el hecho mayor y el problema más grave de la humanidad, lo que ha de cuestionarnos el sentido de la historia y del hombre, para no aprisionar la verdad de las cosas con la injusticia (Rom 1,18). Supone las entrañas de misericordia ante el dolor, que quiere ser acallado, de las mayorías oprimidas, supone la responsabilidad ante la pregunta “¿qué has hecho de tu hermano?” (Gn 4, 9s), y la corresponsabilidad hacia su suerte y destino.

El amor político que busca ser eficaz, y que quiere transformar la situación de los pobres como colectividad, debe tener sus mecanismos específicos, distintos a los de otras formas del amor; debe buscar una eficacia estructural. Para ello debe denunciar la opresión y desenmascarar sus causas estructurales, abogar por sus derechos básicos, humanos, sociales y políticos, y propiciar los cambios estructurales.

Desde la reflexión de la realidad social el cristiano debe en comunidad actuar para que las estructuras injustas no ahoguen al hermano necesitado, sabiendo compartir y ser solidario cuando las circunstancias lo necesitan. Y ahora es momento de actuar. Mañana a lo mejor puede ser tarde.

Sobre este asunto, los lectores y visitantes de El Olivo pueden aportar sus comentarios con entera libertad, como siempre.

Tomás de la Torre Lendínez

2.03.09

Los reencuentros gracias a Internet

Los reencuentros en la vida son siempre muy satisfactorios, porque nos vuelven a convertir en seres humanos con memoria, con biografía propia, con responsabilidades respetables, con convicciones profundas, con fidelidades a prueba de todo, con descendencia intelectual o física.

Además si el reencuentro se produce porque la red ha sido la causante y el puente de comunicación inesperado y fortuito, entonces la valoración es superior cuando el reencontrarse supone recordar más de treinta años de vidas divergentes, en localidades diversas, con estados de vida distintos, con compromisos vitales diferenciados, con las desigualdades lógicas y humanas de cada quien.

Además, si los reencuentros suponen el respeto que siempre existió entre uno y el que un día, por los motivos equis, tomó un compromiso por la humanidad, por la sociedad igualitaria, por la cultura popular, por la coeducación en la práctica, entonces las horas del reencuentro se tornan verdaderas, sinceras y respetables, manteniendo cada lado su lado, pero sabiendo comprender y ponerse en el lado de la otra persona sin perder nadie su propia identidad y fidelidad.

Si, por otra parte, en ese reencuentro entra la figura de una madre, cercana a los noventa años, lúcida, locuaz, sencilla, con una memoria de antología, un poco sordilla, pero simpaticona cien por cien, rezadora de su rosario diario a la Virgen y televidente fiel de la Eucaristía por la televisión, dado que su estado físico solamente le permite moverse por el llano de la planta baja de una casona andaluza, entonces, el tiempo ha pasado entre los dedos y las conversaciones han sido enriquecedoras.

Es esta una experiencia que nunca habia tenido oportunidad de vivirla. Ahora, cuando ha sucedido, y el coche se alejaba de la ciudad, se ha ido proyectando toda una pelicula de este 2 de marzo, que nunca se borrará de la mente y del corazón.

Y, en El Olivo, un lugar de reencuentros de amigos, de lectores, de visitantes, de comentaristas, se queda una sencilla lección: la vida tiene muchos momentos agrios, pero también tiene otros dulces, evocadores, nostálgicos, que llenan de fuerza para seguir cada cual por el compromiso vital concreto, sabiendo que los amigos verdaderos, como el buen vino, cuanto más tiempo duermen en las bodegas, mejor sabor tienen y se paladean con más gusto y amistad. Y todo, gracias a la red de Internet.

Tomás de la Torre Lendínez

1.03.09

Caso de adoctrinamiento de EpC

Un matrimonio amigo me invita a su casa. Charlamos largo y tendido. Tratamos de muchos temas. Hasta que aparece la inevitable conversación sobre Educación para la ciudadanía. Me enseñan un examen que le ha puesto el profesor a una de sus hijas en un centro público. La chica estudia tercero de la enseñanza secundaria obligatoria.

Copio el examen tal cual:
1.- Explica la siguiente afirmación: Defender el bien común es defendernos a nosotros mismos.
2.- ¿Cómo se garantiza el bien común?
3.- Los derechos, ¿pueden existir sin deberes?. Explícalo y di algún ejemplo.
4.- Define normas informales, formales, privadas y publicas, y pon un algún ejemplo de cada una de ellas.
5.- La autoridad, ¿es necesaria?.
6.- ¿Cuáles son los limites de la autoridad?. ¿Quién puede y qué no puede hacer?.
7.- Declaracion Universal de Derechos Humanos:
Articulo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho y, todas como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Articulo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades para proclamados en esta Declaracion, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento…
Argumenta la relación entre el artículo 1 y el 2.

Un caso concreto
Esta familia se ha hecho objetora a la asignatura tras el fallo del Tribunal Supremo. Han puesto una demanda por adoctrinamiento. Los padres llaman a la hija. Le ruego que me enseñe el libro de texto y los temas sobre los que se ha realizado el examen. Lo abro, en la página 62, en el capitulo titulado Las normas sociales y nuestra relación con ellas, omitimos el autor y la editorial al estar la cuestión en un proceso jurídico, podemos leer lo siguiente:

“Quien establece las normas
¿Para que sirven las normas?. Por una parte, para abordar los problemas prácticos de una manera eficaz. Pero, además, fíjate en que las normas introducen orden en la vida social. Nos permiten saber a qué atenernos en relación con la conducta de los demás, y aclararnos a la propia.

¿Cómo surgen las normas? Básicamente de dos maneras: o bien de forma espontánea-es lo que ocurre, por ejemplo, con las modas- o bien como consecuencia de una decisión premeditada que suele tomar alguna autoridad.

Las normas informales suelen emerger espontáneamente en el curso de la convivencia social. Las normas formales suele establecerlas una autoridad que tiene competencias para ello.

Las normas privadas las implantan grupos de particulares interesados en alguna actividad, como pueden ser los integrantes de una asociación religiosa.

Las normas públicas las determinan los poderes públicos desde los ayuntamientos al parlamento de una nación. En la vida social revisten una especial importancia las normas públicas y obligatorias, cuya forma más general y básica es la ley.

La ley es una norma pública con carácter general dentro de un país que es obligatoria y está respaldada por el Estado, el cual asume la tarea de hacerla cumplir.

Nuestra libertad frente a las normas
No somos igualmente libres en relación con los distintos tipos de normas. Las normas opcionales podemos aceptarlas o rechazarlas.

Las normas privadas nos afectan en la medida en que decidamos pertenecer o no al grupo de particulares que las asume, como una asociación religiosa.

Las normas informales suelen ser más flexibles y, hasta cierto punto podemos interpretarlas a nuestro gusto.

Nuestro grado de libertad es menor en relación con las normas obligatorias y publicas, especialmente cuando tienen forma de ley.

En este terreno, ¿dónde reside nuestra libertad?. En primer lugar, en la forma como elegimos que las leyes nos afecten: el código de la circulación, por ejemplo, nos afecta, sobre todo, si somos conductores. En segundo lugar, en la posibilidad de contribuir a modificar esas leyes a través de los procedimientos previstos por el mismo sistema legal”.

Mi comentario
Mis amigos están muy preocupados. Como ellos existen muchos más. El nivel de adoctrinamiento en lo copiado es inmenso. El relativismo que rezuma todo es absoluto. El concepto de libertad es según se mire. Afirmar que el código de circulación solamente obliga a los conductores, y ¿a los peatones no les obliga a comportarse como tales en el difícil y complicado mundo de la circulación viaria?

Las normas informales salen en la sociedad espontáneamente como la hierba verde, ahora en marzo cuando sale el sol. Esto lleva a anular las normas estables y permanentes. Aquí todo es del color de los cristales con los que se miran las situaciones.

La doble repetición de que las normas privadas son las que tienen las asociaciones religiosas, lleva a concluir que el respeto a la vida humana es una norma privada y, por lo tanto, mediante una ley se puede imponer el aborto libre y la muerte asistida cuando se desee, porque quien defiende la vida es una religión que solamente tiene normas privadas para los que libremente se adhieren.

¿Dónde está la ley natural con la que nacemos todos los seres humanos y gracias a ella tenemos un amor por la vida humana innata?. El buenismo que rezuma todo este asunto es lo que nos hace una sociedad tan laicista como falta de valores, porque ¿dónde está el valor de las leyes sino en que ensalcen los valores adquiridos por una sociedad determinada?.Este asunto no admite un pase más.

La reunión madrileña del 28 de febrero
Mis amigos habrán estado en la reunión de padres objetores a Educación para la ciudadania celebrada en Madrid, donde han llegado a varios acuerdos como éstos:

“Entre otras acciones, los padres podrán presentar recursos judiciales que anulen determinados libros de texto, materiales y proyectos educativos y actos concretos de adoctrinamiento escolar y exigir a los centros educativos la programación de las asignaturas de EpC y el detalle de materiales didácticos.

Algunas de las actuaciones que han planteado Profesionales por la Ética son pedir a la Administración educativa estatal o autonómica la revisión de los decretos autonómicos que desarrollan EpC y en su caso retiren los libros de texto y materiales de carácter adoctrinador.

Presentar recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional en el caso de las 4 sentencias emitidas por el TS y mantener vigentes los recursos judiciales presentados contra los decretos autonómicos que desarrollan EpC en Andalucía, País Vasco, Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha, son otras acciones a tener en cuenta por los padres para defender su derecho.”

Esperemos que todo este asunto tenga una salida legal para todos y esta asignatura sea opcional, que sería la gran solución para padres, profesores y alumnos.

Tomás de la Torre Lendínez

28.02.09

200 artículos de Religión en Libertad, y ¿Germinans?

Con este artículo El Olivo llega al número de 200. Es un número redondo y simbólico. Por el 21 de agosto colgábamos la tarjeta de presentación. Hoy firmamos el número doscientos. En primer lugar, debo dar las gracias a Luis Fernando, y a todos los compañeros blogueros de este portal de Religión en Libertad, que me acogieron con los brazos abierto. Junto a ellos, mi agradecimiento es también para todos los lectores, visitantes, comentaristas y amigos que han tenido la paciencia de acercarse al Olivo y verle las ramas y las aceitunas que hemos ido colgando a diario. A veces dos o tres diarias. En segundo lugar, debo agradecer a todos cómo han sabido respetar la libertad de expresión.

Este derecho a escribir y opinar con plena libertad de expresión es el valor más grande que he adquirido durante estos meses. Cuando la libertad de expresión está en los tribunales, cuando está perseguida, o cuando piden publicamente su desaparición de la blogosfera, como es el caso de Germinans, es cuando más se valora lo que se tiene, cuando a otros compañeros de este portal les desean cerrar su web.

No creo que los obispos catalanes, sobre todo uno que el sabe que yo sé, cometan el error de largar de la red a Germinans, porque los ha pedido el nacionalismo religioso catalán tan nefasto para los hermanos cristianos que viven en aquellas tierras, tan queridas para mí y varios millones de andaluces que viven en ella.

Está claro y lo he dejado colgado en El Olivo que el régimen catalán es una dictadura como la copa de un pino. Esta claro que quien no se rinde ante la “religión laica nacionalista” no es digno de vivir en la tribu. Está más claro todavía que muchos cristianos que desean una Iglesia libre de ataduras politicas nacional-socialistas están viviendo en las catacumbas de la medio clandestinidad, donde opinar se debe hacer en voz baja y sin libertad de expresión ninguna, porque todos los medios de comunicación están pastando en el mismo pesebre de los presupuestos de la Generalidad y los chivatos y soplones adornan el paisaje y el paisanaje.

Por esto, si los obispos catalanes, sobre todo uno que él sabe que yo sé, se atreven a cerrar a Germinans están sentando unos cimientos de los que se arrepentirán en el futuro más inmediato, porque no hay régimen político dictatorial que cien años dure y ni cuerpo que lo aguante.

Desde el número 200 de El Olivo, desde la absoluta libertad de expresión, desde la responsabilidad pastoral, invito y ruego a los señores obispos, que pastorean en Cataluña que miren bien lo que hacen, porque tendría unas consecuencias dificiles de cuantificar en el espacio y en el tiempo. Y que piensen que por encima de los nacionalismos políticos, está Dios que será el Juez de unos y de otros, de los que hoy escriben al dictado de la Generalidad, y de los que escriben desde la plena libertad de expresión de los hijos de Dios en Germinans.

Los obispos están también para examinar sus conductas, porque es posible que si les molesta la existencia de Germinans será porque las verdades que se escriben ahí son actitudes que deben extirparse en el proceso de conversión que todos tenemos que hacer durante la Cuaresma que estamos viviendo en este año de gracia de 2009.

Termino como empecé: Muchas gracias a todos. Que Dios les pague el tiempo que gastan en conocer las ramas y aceitunas de El Olivo.

Tomás de la Torre Lendínez

27.02.09

¿Los niños con los niños y las niñas con las niñas?

En Libertad Digital leo la siguiente noticia:
“La Fundación Instituto de Empresa presentó el miércoles el estudio La experiencia de los docentes vista por ellos mismos: una encuesta a profesores de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, elaborado por Víctor Pérez-Díaz (catedrático de Sociología de la Universidad Complutense) y Juan Carlos Rodríguez (profesor asociado de la misma universidad), y financiado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

El estudio refleja la experiencia docente de los profesores de secundaria de Madrid tal como ellos la perciben y juzgan, en una variedad de aspectos: Trayectoria profesional, recursos culturales, prácticas educativas y compromiso docente, experiencia en el centro, los estudiantes, los resultados escolares y el reparto de responsabilidades educativas.

En términos globales, la encuesta refleja que los docentes suspenden al sistema de enseñanza español, cuya nota no supera el 2,5. En concreto, consideran que el nivel de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y la Lengua española es mediocre (3 y 3,2 en la escala de 1 a 5), y bajo el de Inglés (2,4).

Como consecuencia, su estimación media del fracaso escolar futuro de sus alumnos se sitúa en el 18%, y no son pocos (36%) los que creen que muchos o bastantes alumnos obtienen el título de Graduado sin estar preparados para ello. De hecho, un 40% cree que muchos o bastantes alumnos pasan de curso indebidamente.”

Ante esta situación caótica de la educación existe una corriente que apuesta por la educación diferenciada que se puede definir de la siguiente manera: educación separada por sexos o, menos frecuentemente, educación segregada por sexos o simplemente educación segregada, es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos, a diferencia de la coeducación, el modelo mayoritario en los países occidentales. Argumenta para ello que así se facilitan las mejores oportunidades para cada sexo, tratando específicamente a cada uno. Con frecuencia eso supone la diferenciación por sexos de todas o algunas de las clases, aún manteniéndose un mismo currículum para niños y niñas.

La escuela mixta se generalizó en los países occidentales a partir de 1960 y, en España, desde la Ley General de Educación de 1970.

Los defensores de la educación diferenciada apelan a las diferencias cognitivas y madurativas entre hombres y mujeres. Estas diferencias serían las responsables de los distintos grados de fracaso escolar entre sexos y materias. La educación diferenciada permitiría atender de forma mejor a cada sexo en las áreas para las que están menos dotados. De esta forma se conseguiría la mejora de la igualdad de oportunidades.

Por otra parte, la educación diferenciada favorecería la mejora del aprendizaje. Según sus defensores, la separación por sexos produce una mayor homogeneidad en la clase y un ambiente más relajado. En secundaria, sus efectos serían incluso mejores, ya que la coeducación produciría una bajada en la concentración.

Sostienen, además, que son los padres quienes tienen el deber (y el derecho) de escoger el tipo de escuela que desean para sus hijos. La posibilidad de optar por la educación separada sería enriquecedora y, al proporcionar varios modelos educativos, más democrática.
Los detractores de la educación diferenciada basan su apoyo a la coeducación en que fomenta “la igualdad efectiva entre hombres y mujeres” (disposición adicional 25ª de la LOE). De esta forma, sostienen que las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres no son superiores a las que existen en relación con cualquier otro grupo en una sociedad cada vez más diversa, por lo que la educación separada por sexos sería igual de retrógrada que tener escuelas para inmigrantes, para hijos de familias monoparentales o para discapacitados.

En el mismo sentido, se hace hincapié en otras conclusiones del Informe PISA, como es el hecho de que influya más el nivel educativo que el sexo en las diferencias de rendimiento reflejadas por dicho informe.

Por otra parte, se sostiene que la educación en la heterogeneidad (cualquiera que sea la razón para la diversidad) es beneficiosa, al tratarse de la heterogeneidad que encontrarán en su vida diaria. También se argumenta que la educación separada puede dificultar la naturalidad en las relaciones entre sexos. Finalmente, se afirma que no es la opción preferida por los propios alumnos.

En los últimos años, países como Estados Unidos han experimentado una expansión notable, aunque en niveles muy bajos, de la educación separada en las escuelas públicas (392 escuelas en todo el país para el curso 2008-2009).

Después de años de predominio de la coeducación, existe actualmente un incremento de centros en distintos países que adoptan esta modalidad.

En los Länder alemanes de Berlín y Renania del Norte, por iniciativa de los socialistas y de los “verdes", se iniciaron en 1998 clases diferenciadas en algunas asignaturas. En Estados Unidos y Canadá, el desarrollo de nuevos colegios de enseñanza diferenciada en los últimos años ha sido notable. En Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, las solicitudes de plaza en las escuelas públicas mixtas se redujeron un 50% en 2001, a favor de las escuelas diferenciadas.

La parlamentaria del liberal-conservador Partido Moderado Chris Heister, presidenta de la Comisión para el Estudio de la Educación en Suecia, sostenía en su informe de julio de 2004 que la educación actual fracasaba porque desprecia las diferencias entre los sexos. Y recomendaba que se organicen clases diferenciadas para chicas y para chicos, porque no era lícito imponer idénticas conductas y modelos educativos a los alumnos de ambos sexos.

Actualmente, en España, existe una gran vertiente de colegios privados donde se imparte la enseñanza difrenciada. Esto está generando una fuerte tensión entre las dos tendencias.

Y hoy en El Olivo, le preguntamos: ¿Usted que opina sobre el asunto? ,¿elige educación mixta o diferenciada?, ¿què experiencia saca de sus propios hijos?, ¿qué puede aportar de su propia trayectoria biográfica cuando estudió?. Deje escrito aquí lo que desee. Muchas gracias a todos los lectores y comentaristas.

Tomás de la Torre Lendínez