Pinturas religiosas de ayer y hoy

Las palomas son las heroínas de esta historia. Si no fuera por su insistencia de meterse en los huecos de las catedrales y edificios antiguos, un grupo de restauradores nunca hubiera redescubierto un fresco renacentista del siglo XV. Los restauradores de arte que trabajaban en la catedral de Valencia, vieron cómo unas palomas salían de un hueco que resultó ser un techo falso. Intrigados por lo que habría detrás de ese techo, decidieron introducir una cámara digital para tomar fotos del interior. El resultado, un fresco italiano bien preservado que probablemente llevaba oculto unos 300 años.

Según los expertos, éste es uno de los ejemplos más importantes y tempranos del arte renacentista en España. El fresco, que representa a unos ángeles bañados por una luz azul, fue pintado por los italianos Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio, a finales del 1400. Encargo papal. La obra fue encargada por Rodrigo Borja, un español que se convirtió en el Papa Alejandro VI en 1492. El techo falso que cubría la pintura era del período barroco y se cree que se construyó en el año 1670, como consecuencia de los cambios de gusto de los artistas de la época. Normalmente, los artistas barrocos raspaban los frescos renacentistas para luego cubrirlos con las obras barrocas. En este caso no se hizo así.
Obra de Evaristo Guerra

Otro pintor, siendo niño subía al cerro donde está la ermita de la Virgen de los Remedios, patrona de Vélez Málaga. Cuando podía, allí se plantaba, entre el salir de la escuela y repartir el pan de la panadería familiar, extansiándose en la contemplación de tan precioso entorno bajo sus pies y la Sierra Tejera muy al fondo. Y allí mismo el niño Evaristo Guerra hablaba con la Virgen.

Ya de mayor y consagrado como un gran pintor, doce años dedicó el pintor de los olivos y almendros en flor a pintar los mil doscientos metros cuadrados de paredes por amor a su patrona y por amor al arte, abandonando demasiado su estudio en Madrid, las exposiciones y los encargos de obras suyas de las que vivían los suyos.

Hoy, Evaristo está contento: sus años colgado sobre andamios y de trabajos en solitario son su humilde ofrenda religiosa y también su legado de un paisaje sin igual, plasmado en un arte que la cautivaba ya desde niño.

En el arte religioso de ayer como en el de hoy encontramos la mano del artísta cristiano, dejando para la posteridad obras que nos hablan de un mensaje permanente de fe, de amor y devoción sagrada. Así es como la Iglesia siempre seguirá siendo mecenas del arte, lo mismo en una sencilla cofradía, que en una ermita, que en una parroquia rural o urbana, que en un catedral. Porque el arte y la fe en el Señor son inseparables.

Para el lector de El Olivo, para el amigo y visitante de esta página, ¿encuentra, usted, en su vida cómo el arte le conduce a lo que representa una imagen o un cuadro?. Deje aquí su comentario, si tiene a bien hacerlo.

Tomás de la Torre Lendínez

3 comentarios

  
olivares
Ya había visto imágenes de la capilla y el pintor. Creo que es una obra muy interesante.

Sólo tengo un temor: que no se haya hecho con los materiales adecuados para que pueda durar siglos y siglos. En general los materiales pictóricos de hoy son muy malos; basta visitar un museo de arte contemporaneo para comprobar que las obras, muy recientes, ya están agrietadas y con desconches.
20/02/09 7:39 PM
  
Tomás de la Torre Lendínez
He podido ver como ha quedado. Creo que bien.
Pero la duración solamente el futuro lo dirá.
20/02/09 8:53 PM
  
María Lourdes
Una obra de arte religiosa (o artesanía dirían algunos) que me ha impresionado e influido mucho es una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos tallada en madera y enmarcada. No se encuentra en ninguna iglesia, sino en la Casa de Campo de Madrid, donde me solían llevar mis padres a jugar. Alguien la había dejado en un árbol a la entrada de un parque para niños con toboganes, columpios... en la cima de una colina.

Otro ejemplo de arte religioso que me impresionó de niña en España fue el Cristo del Pardo. También me impresionan los grandes crucifijos, que se ven más en España que en los Estados Unidos.

Es una lástima que las obras de arte religiosas se estudien más como expresiones de arte o de historia que de la fe que representan.
22/02/09 4:17 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.