Federico y César, y el plan Bolonia

Acabo de leer el libro La Historia de España para nuevos españoles y
victimas de la Logse, escrito por César Vidal y Federico Jiménez
Losantos. Es una obra que se embaula uno de un tirón. Es un verdadero
alegato de las verdades de la historia española hasta el siglo XV.
Se queda uno esperando la segunda parte.

En el aspecto eclesial me ha gustado mucho la linea de equilibrio que
tiene cuando trata asuntos relativos a la Iglesia
en unos siglos especiales, en los que la unión entre el Estado y la
Iglesia eran las dos caras de una misma moneda. Es muy facil caer en la
visión marxista, materialista y simplista de acusar a la Iglesia de ser
la fuente de todos los males de la Edad Media, algo que los autores
huyen de todos los modos posibles. Aunque cuando deben poner el dedo en
la llaga lo colocan tranquilamente.

Me ha gustado mucho el modo de contar el nacimiento de las
Universidades como centros de la universa ciencia, en la que los
alumnos iban buscando el mejor maestro que enseñara en la universidad
de más prestigio posible. Así Paris, Bolonia, Salamanca…..van a
engendrar las grandes figuras del pensamiento de los siglos XII al XV,
la mayoría en el campo de la teologia: Alberto Magno, Tomás de Aquino,
Buenaventura, Duns Scoto……

Dentro de unos dias,
en toda España el Sindicato de Estudiantes ha convocado a la
huelga general con motivo del plan Bolonia y su lenta implantación en
la universidad de hoy. Se han repartido papeles informativos por todos
los centros de enseñanzas medias y universitarias. A lo mejor no sale bien
el plan de protesta.

La razón es que los motivos de la huelga no son atractivos para
unos futuros universitarios que huyen de la gran virtud de los siglos
pasados: la búsqueda de la verdad con el máximo interés posible. Ahora,
en los minifundios universitarios provincianos, en que, por ejemplo, se
ha convertido la región analuza, se estudian unas carreras pobres en
contenidos, ya que los niveles que llevan los alumnos desde el
bachillerato, salvo casos excepcionales, son bajisimos, con faltas de
ortografía, con un conocimiento repartido en compartimentos estancos,
con una dependencia excesiva del copiar y pegar en la red de Internet y
con una dosis de anafabetismo funcional.

La unica razón que aporta la propaganda entregada está en que los
futuros master del plan Bolonia van a costar un montón de dinero, algo
que está en contra de la mentalidad actual de que todo se tiene que dar
gratis, para no apreciar nunca nada ni romperse los codos por saber una
materia determinada. Este argumento entra en colisión con opiniones de
autoridades académicas que para detener la protesta estudiantil han
corrido la voz de que esos master que deben costearse los alumnos,
si los pagan bien, y si no también.

Aquí estriba la diferencia con las universidades privadas, donde el
nivel académico exigido es alto, y las ofertas de asignaturas están
siempre apoyadas en el esfuerzo personal de los alumnos que desean
conseguir sus titulos con los que contribuir a la extensión de la
cultura para todos y para luchar por una sociedad más libre y menos
subvencionada con sopas bobas.

El cuadernillo Campus, del Diario El Mundo, de hoy, presenta un análisis
sobre el plan Bolonia, implantado a prueba en la universidad Carlos III,
de Madrid. Habla el profesor Javier Redondo: “Bolonia requiere devoción y verdadera
entrega". Habla la alumna Alba L. Barrigüete:"A la hora de la verdad,
lo cierto es que no todo es tan bonito".

A todos: profesores, alumnos, personal no docente….les recomiendo
la lectura del libro de César Vidal y Federico Jiménez Losantos: La historia
de España para nuevos españoles y victimas de la Logse. Es una herramienta
indispensable para comprender la universidad de siempre y poder criticar
con razonamientos la universidad de hoy.

A los amigos y lectores de El Olivo: ¿Qué piensan sobre el plan Bolonia?,
¿lo conocen?, ¿están de acuerdo?. Escriban con libertad.

Tomás de la Torre Lendínez

10 comentarios

  
Luis Bodas
Sin duda, la libre competencia no puede ser mala para la Universidad pues la hace más eficiente; pero, por otro lado, esa misma eficiencia puede eliminar saberes "poco prácticos" y que no son demandados por la sociedad como pueden ser lenguas clásicas, filosofía, etc.Supongo que parte de la oposición radica en este segundo aspecto. Oponerse por el primero me parece absurdo y sectario.
04/03/09 6:36 PM
  
German
No estoy de acuerdo en algunos aspectos del articulo:
1º Me parece mal que todo en educación se reduzca a dinero y costes. Así mismo creo falso el binomio gratuito-mala educación (por no saberla apreciar). Nuestro padres y muchos de nosotros teníamos un plan de becas que favorecían e impulsaban el esfuerzo personal (hay esta la clave) Bolonia me parece una buena idea pero una chapuza infecta a la hora de poner en practica esas ideas que la alientan. Como padre (y profesor de bachillerato) me parece una tragedia que solo aquel que tenga una economía lo suficientemente desahogada para pagarse un master (preferentemente en otra universidad distinta a la propia) pueda licenciarse. La educación que era un gran herramienta de creación de oportunidades para los mas desfavorecidos socialmente se transformara en coto privado de la clase media-alta.
2º El mejorar el nivel pasa por elevar la exigencia de profesores y padres y autoexigencia por parte de los alumnos... mas suspensos.... menos pasar de curso porque si y ya veríamos como mejoraba exponencialmente la preparación de las nuevas generaciones (no me refiero a las del PP jeje!)
3º Eso de que la universidad privada tiene un mayor nivel de exigencia ja! ... perdón quiero decir JA!, en muchas de estas universidades se aprueba por pagar ... o prácticamente es así ¿que universidad privada querrá deshacerse de un alumno que paga una pasta de matricula?... por lo menos en la universidad publica los docentes suspendes sin mayores contemplaciones... el problema de las publicas es otro, sobre todo la endogamia (generalmente progresista) que las caracteriza. Pero ese es otro tema que nada tiene que ver con el post.

Un saludo
04/03/09 8:39 PM
  
German
Por cierto olvide decir en mi comentario que en todo lo demás estoy de acuerdo contigo.

Mas saludos y ojala los cristianos sepamos transmitir a las nuevas generaciones el amor por la Verdad y el amor por el sacrificio, el esfuerzo y el servicio
04/03/09 8:48 PM
  
bedel
Pienso que el plan Bolonia es un cuento. Tiene una musica agradable, pero carece de una letra convincente. Los alumnos y profesores opinan que es un cuentro.
05/03/09 11:27 AM
  
geni
Estoy deacuerdo con la mayor parte del artículo. En mi opinión el Plan Bolonía va a ser bueno para la Universidad española, porque la va a homologar con la europea, se va a aumentar la exigencia a los alumnos y profesores, y va a aumentar la competitividad entre universidades.

La crítica que se hace sobre las becas no es cierta, porque el sistema de becas español se mantiene, NO se reduce ni elimina. Además se añaden otro tipo de becas, las denominadas becas préstamo, que se devolverían cuando el nuevo titulado comience a trabajar, y siempre y cuando sus ingresos superen los 22000€ anuales. Por lo tanto las becas aumentan.

El único problema que le veo a Bolonia es el cambio de mentalidad de los profesores de Universidad. Con este nuevo sistema se deberían reducir el número de horas clase y aumentar el trabajo autónomo del alumno, como ocurre en el resto de Europa y EEUU. Esto implica un aumento en el número de prácticas y trabajos a realizar por el alumno y a evaluar por parte del profesor. Los alumnos se adapatarán a ese sistema de trabajo, pero los profesosres lo dudo. Digo esto desde mi experiencia como estudiante de Ingeniería Informática, y teniendo en cuenta que los profesores de carreras técnicas tienen una mente más abierta a los cambios que los de carreras de letras.
05/03/09 11:55 AM
El texto habla del analfabetismo funcional, pero contiene no pocas erratas ("analuza"), errores sintácticos ("de ser
la fuente de todos los males de la Edad Media, algo que los autores
huyen "), faltas de ortografía ("unica"), y errores de puntuación ("¿están de acuerdo?.").

Por otro lado, esperemos que la segunda parte del libro de Vidal y Jiménez cuente cómo la unión Iglesia Romana-estado en España masacró hasta el exterminio todos los brotes de la Reforma Protestante (sí, ésa a la que Vidal, católico romano "de facto", dice adscribirse).
05/03/09 3:29 PM
  
German
geni:

Para empezar el Plan Bolonia se carga las ingenierias, especialmente la tuya (si es que has hecho la superior).
La Universidad Española seguia otro modelo, mas basado tal vez en la erudición que en la practica, que es el otro modelo a seguir, pero es que no es lo mismo un ingeniero que un licenciado, en el primero el saber "practico" es dominante, pero un Licenciado (es una pena que lo estemos perdeindo) tiene un gusto por el saber mas alla de la pura utilidad (o utilitarismo) de los saberes.
05/03/09 4:13 PM
  
German
Por cierto soy Químico y mas que apertura o no de ciencias o letras me parece un tema de cosmovisión de ingenieros o licenciados
05/03/09 4:25 PM
  
ugl1820
La verdad es que leyendo el posts y los comentarios, me he dado cuenta de una cosa. Y es que el problema no está sólamente en la Universidad, sino en todo el sistema educativo español.

Yo soy recien doctorado siguiendo las directrices de Bolonia, y, mi percepción es que la cultura es tarea de uno mismo y requiere esfuerzo personal. Con las directrices de Bolonia se incentivará que aquellos que de verdad quieran aprendar lo hagan, y los que están a la sopa boba sean eliminados, pues en la competencia está la eficiencia.

Sólo dejenme poner el ejemplo de la Selectividad, un coladero de analfabetos sin parangón. Mientras la universidad no se convierta en centros del saber como los del renacimiento o el barroco, seguiremos igual, con niveles mínimos y expedición de títulos como churros, pero sin verdadero valor.
05/03/09 5:26 PM
  
geni
German:

El Plan Bolonia no se carga la Ingeniería Informática, y si se cargara algo, se cargaría las ingenierías informáticas técnicas. El problema de la Ingeniería Informática comienza con su aparición en 1987. El estudio de las Ciencias de la Computación en España tuvo la mala suerte de comenzar a estudiarse un año después de que se aprobara la ley de regulación de atribuciones profesiones. Con el Plan Bolonia se ha puesto de manifiesto el problema de la falta de regulación de la profesión de Ingeniería Informática en España. Al no tener regulación el gobierno no ha redactado las fichas de competencias. Por este motivo los estudiantes de Ingeniería Informática nos manisfestamos el día 17 de Noviembre en toda España. Gracias a esas movilizaciones hemos conseguido que el ministerio se comprometa a aprobar nuestras fichas de competencias en Junio, casi en igualdad de condiciones que el resto de Ingenierías. Esa igualdad de condiones no puedes ser total por la falta de regulación de la profesión. En una situación similar se encuentran los Ingenieros Químicos. Al aprobarse las fichas tendremos más cerca la regulación de la profesión.

Quiero decir, que aunque defienda la regulación de la profesión de Ingeniero Informático, no estoy a favor la regulación de las profesiones. Defiendo la regulación de mi futura profesión, porque en España todas las ingenierías tienen regulada su profesión, y quiero estar en igualdad de condiciones con el resto de ingenieros. No creo que una persona por tener un título esté más capacitada que otra para realizar una determinada actividad. El problema de la Ingeniería Informática no existiría si en España no estuvieran reguladas el resto de profesiones.

En resumen, el problema de la Ingeniería Informática no es Bolonia, sino el nefasto gobierno socialista que sufrimos que no conoce las grandísimas ventajas de la aplicación de la Ciencias de la Computación en la sociedad, y dicen llamarse progresistas, ja ja ja ja ja.
06/03/09 1:57 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.