El cura, ¿es un obrero?

El pasado lunes en Granada recibieron un homenaje dos sacerdotes jesuitas, que fueron profesores del que firma estas líneas. Se trata del padre Antonio Torres Fernández, profesor de hebreo; y el padre José Vilchez Linde, profesor de teología dogmática. El motivo del homensaje era que cumplen este año sus bodas de oro en el sacerdocio.

A ambos los recuerdo con admiración. Son un pozo de ciencia tanto en el hebreo como en la teología dogmática. Ellos vivieron en la etapa posconciliar e hicieron una gran adaptación a la enorme mudanza que se fue dando en la teología en la Facultad de Cartuja en Granada durante aquellos años. Recordaré la timidez del padre Torres y la sabia maestría del padre Vilchez. A ellos y otros muchos les debo mi formación que me llevó a la ordenación sacerdotal.

Durante aquellos convulsos años, otro grupo de curas se hicieron “obreros". Ahora acaba de presentarse editado por la editorial Herder el libro “Curas obreros", donde sus autores José Centeno, Luis Díez Maestro y Julio Pérez Pinillos recogen 29 testimonios de curas obreros que trataron de probar que “es posible desarrollar otra forma de pastoral en contra del pensamiento único dominante y de acuerdo con la esencial inicial que tenía el movimiento cuando surgió en España en 1964″.

En la rueda de prensa de la presentación del libro afirmaron que actualmente son más de ciento cincuenta los curas obreros de los que el 24% están casados y por eso apuestan por la voluntariedad del celibato. Además, denunciaron que están ignorados por la Conferencia Episcopal Española y que solamente les apoyaron los obispos Alberto Iniesta, jubilado, Pedro Casaldáliga, jubilado, Nicolás Castellano, misionero y Juan Carrera, fallecido.

Al clero de hoy le indican “que trabaje y deje de vivir únicamente del culto, para dejar de comprometer al erario público por más tiempo, logrando identificarse plenamente en la sociedad reivindicando el ejercicio del sacerdocio al lado de los pobres, cuya situación se ve especialmente afectada por la crisis económica".

Entre las dos maneras de ejercer el ministerio: en la docencia universitaria de futuros sacerdotes que son también obreros de la ciencia teológica, que trabajan con la mente y con las manos publicando sus investigaciones, como el caso de los padres Torres y Vilchez, en cuyas clases nos daban testimonio vivo de su sacerdocio siguiendo a Cristo en su Iglesia y su Magisterio, y participando pastoralmente de la diferentes vertientes encomendadas a la Compañía de Jesús; y la descrita más arriba, personalmente me quedo con la primera, y respeto la segunda. Pero creo que ésta está fuera del tiempo presente.

Tomás de la Torre Lendínez

6 comentarios

  
Noby
Tomás
Me has trasladado a mis años juveniles,esos de "La sociedad contra Miguel Jalón" y "Los curas comunistas" de J.L. Martín Vigil;los tiempos del obispo obrero Monseñor Ancel,auxiliar de Lyon;sí,conocí a algunos curas obreros,entiéndase de trabajo manual:construcción,industria,etc.porque curas obreros-docentes,y no solo de Religión,hay muchos, mientras los jóvenes seglares,se las ven y se las desean para un puesto de trabajo.
Creo que fué un pecado,del clero,de juventud,un intento de presencia en el mundo obrero tan distante,pero tambien una forma de hacer política de oposición participando de actividades más o menos obreras.
Los que conocí,y de los que supe, eran gente honrada,sencilla,despistada pero noble;unos no superon reciclarse,y se casaron,y son,hoy,honrados padres y abuelos;por desgracia otros han perdido la fe y viven amargados,casi todos,aprovechando relaciones y enchufes están bien colocados.Casi todos hicieron algun bien,a su modo,otros fueron antitestimonio cristiano,la mayoria no cumple ya los sesenta.Dieron lo que tenían,se equivocaron de líder y de mensaje pero Dios los ama como ama a todos sus hijos.
Espero que este comentario te haya sabido a oliva hojublanca.
08/05/09 8:48 PM
  
Tomás de la Torre Lendínez
Noby, tus comentarios son siempre bien recibidos, porque están hechos con caridad y amistad. Llevas razón se equivocaron de líder. Solamente es que aquella receta no tiene hoy compradores.
08/05/09 9:02 PM
  
Daniel
Obreros somos todos, operarios, etc arranca de la misma raiz.
Excepto aquellos que viven de renta, no es el caso.

...rogad al Señor de la mies..para que envíe operarios a su mies...

El mundo estrictamente obrero: jornaleros, asalariados, etc. fueron los grandes olvidados de la Iglesia en un momento dado.

Yo doy datos históricos porque los investigo.

Conclusión: me quito el sombrero ante los curas obreros, y no olvidemos una cosa el gran JPII, fue obrero, por eso tenía una sensibilidad especial, léanse sus encíclicas: Sollicitudo rei socialis, etc.
08/05/09 11:10 PM
  
antiobrero
Lo de los hechos históricos es un rollazo, por eso no los investigo. Que investiguen otros. Por ejemplo, los dos curas recordados en El Olivo, uno investigaba lo histórico, el profesor de hebreo, el otro era teólogo. No sé. En cambio los curas obreros eran "hechos históricos", se hacían históricos en el decurso vivo de la Historia y toda aquella monserga paraespiritual, y por ahí arraigaba y florecía su testimonio de vida, patatín y patatán.

Como yo no entiendo nada de la verdadera Historia, no acepto, y nunca lo hice, el valor (de uso y de cambio o de cambiazo) de las siguientes expresiones:

A) "obreros somos todos" / típico dogma socialista que revuelve a la única antropología admitida por el socialismo anterior a los años sesenta: el hombre es un trabajador, la Historia avanza hacia la reconciliación en el trabajo y toda aquella perorata revolucionaria

B) "el papa JPII fue obrero" / se sigue de lo anterior, todos somos obreros (buenos) o antiobreros (malos). A diferencia de JPII, yo soy malo. Ahora lo demuestro.

C) "aquellos que viven de renta" / ¿sirve esta expresión para los liberados sindicales?. Viven de la renta del trabajo de los trabajadores según la legislación de privilegio que les han concedido los partidos políticos. Ni siquiera los curas obreros querían ser liberados sindicales. Hombres y mujeres históricos e históricas: aprended de su ejemplo de fé en el trabajo hecho por uno mismo y basta de vivir de gorra como los liberados sindicales. Cualquier idea sobre la Economía como herramienta política y la función del Dinero fue modificada por el socialismo europeo en los países occidentales posterior a los años sesenta que es la versión dominante del socialismo. Es de lo que vive ZP desde el punto de vista estúpido-mental, de cumplir aquellas ilusiones sesentonas. Ese socialismo se fundió con la realidad social europea (en lugar de transformarla decisivamente) y convirtió el Dinero en un ente abstracto, inrobable, uno puede tener todo el Dinero que sueñe y no tiene nada pero se lleva el beneficio por si acaso. Sólo hay circulación del dinero en cifras. Uno puede tener Dinero, como los liberados sindicales, entes creados de Dinero, y no pasa nada. Ese socialismo europeo hizo esta alteración de la conciencia y el valor del Dinero para justificar que éllos tenían dinero y querian tener parte del control del Dinero en sí.

D) "el mundo estrictamente obrero fue olvidado por la Iglesia" / el movimiento político que adopta al "trabajador" como centro de la Historia se presentó como agresivamente ateo, incluso por el miedo de que lo religioso era una forma de apartar al "trabajador/hombre" de sus deberes históricos, transformadores, revolucionarios, socialistas, etc. La Iglesia, ¿tenía que aceptar por las buenas el ateísmo obligatorio del movimiento socialista?. Pues sí, hoy es corriente que curas y teólogos busquen y hallen su fuente y material de pensamiento en diversas concepciones ateas. Incluso es de mal gusto rechazar sin más cualquier tonteo con planteamientos morales, históricos, científicos, etc. que son de los ateos repasados por las lumbreras de los intelectuales católicos. Este reproche de olvido del socialismo esconde una amenaza de no traspasar las líneas establecidas por el pensamiento dominante. La Iglesia ha llegado algo tarde a la sumisión al ateísmo, que ya venía con los curas obreros. Pero la Iglesia ha llegado al fin y nadie se quejará de que -dentro de la Iglesia y en el periodismo- están haciendo un trabajo extraordinario. ¡Si Marx levantara la cabeza!, le canonizaban sus herederos espirituales que son un montón.
09/05/09 8:15 AM
  
Daniel
Antiobrero, analice con detenimiento:

Rerum novarum, Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis, etc y luego hablamos, lo suyo son soflamas con poca base, el punto de partida es que hablamos en un blog católico.

Le remito a la doctrina de la Iglesia, al magisterio pontificio.

09/05/09 1:23 PM
  
antiobrero
Tampoco me dedico a los análisis ni a los detenimientos. Eso para los sabios e investigadores. Prefiero los sofismas y la falta de base. Tengo otro sofisma:

Sofisma B2) "el papa JPII fue obrero". Aquí "obrero" no es metáfora. El papa JPII fue obrero por el simple hecho de ser ciudadano polaco, ciudadano de una dictadura comunista donde todos, porque lo dice el régimen, son obreros. Es el caso de Cuba donde se obliga a todo el mundo a ser obreros del Estado comunista. Negarse a ser obrero es el delito fundamental. También es el caso de China, otra estupenda dictadura comunista pero algo más espabilada que tiene un crecimiento del nueve por ciento anual -una bestialidad- gracias a que controla un peculiar capitalismo de Estado comunista. Eso se llama vivir de la renta de sus ciudadanos que obtiene a través de la explotación masiva de los trabajadores chinos. Aún así -aceptando el manejo y control ideal e independiente del Dinero aunque uno sea comunista en acto- la dictadura comunista china funciona mejor, en lo económico, que cuando empleaba los dogmas políticos del socialismo para dirigir la vida de los obreros chinos. Lo que son los sofismas. El Estado chino es un sofisma todo a la vez, un sofisma pseudo-socialista-capitalista. Hay muchos que no llegamos a tanto como los tipos listos.

Por lo que veo en el mundo quedan sabios y gente preparada. Me gustaría un aclaración a la posible relación entre dos hechos que se mencionan pero sin explicar de qué van: ¿las encíclicas de JPII justifican las ridículas monsergas marxistoides empleadas por los curas obreros?, los curas obreros, ¿anunciaban el pontificado de JPII?. Otro sofisma.

Respecto a que estemos en un blog católico, ¿qué pasa?. ¿Hay que tratar a los católicos como retrasados en algún aspecto?. Yo no le digo al señor bloguero que todos somos obreros porque yo lo investigo todo, un cita evangélica, un par de frases desordenadas y una bajada de sombrero. Toma rigor metodológico. Precisamente el rancio asunto de los curas obreros viene muy bien, como símbolo, porque se repite de otros modos en el pensamiento de la Iglesia. Entonces el socialismo era una fuerza intelectual impresionante, nada parecido a la cosa ridícula de ZP y el periodismo, los artistas de la ceja, el canon cultural, los sindicalistas subvencionados pro-Gobierno, etc. Entonces había gente convencida de estar pensando la realidad y dispuestos a dejarse la vida por sus ideas aunque fuesen majaderías muy complejas y solapadas defensas del crimen político como motor de la Historia. Ahora los movimientos intelectuales son más dispersos. Pero hay este tipo de cura X (donde antes era "obrero") que hace una mezcla rara entre las enseñanzas del seminario y un conjunto de ideas actuales en las que cree, y presenta ese mejunje como una obligación para la Iglesia y, lo que es peor, para los cristianos si quieren estar al día de lo que se lleva en el mundo real. En su momento fueron los curas obreros pero hoy tenemos más variedad intelectual promovida por esta clase de curas, que lo son, y no los echan ni se van, por algo será. Estos curas X no han conseguido traspasar los límites que pusieron los curas obreros excepto en el asunto del "testimonio", ahora lo que se vive y se hace se ha trasladado al interminable picoteo y magreo intelectual. Curas sí, pero tontos no. Y eso tenemos, miles de tipos listísimos.
09/05/09 8:15 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.