La mejor arma para la batalla: la educación en las virtudes de la Caballería (III)
![]() |
«Ruslán y Liudmila». Nikolai Kochergin (1897-1974). |
«El vivir qu’es perdurable
Non se gana con estados mundanales,
Ni con vida delectable
Donde moran los pecados infernales;
mas los buenos religiosos gánanlo
con oraciones e con lloros;
Los caballeros famosos,
Con trabajos e aflicciones
contra moros».Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
Esta tercera entrega, en esa exploración que estamos llevando a cabo del muestrario literario de los héroes caballerescos, y de la interacción en ellos de dos de sus características más señaladas, como son la ferocidad y la mansedumbre, nos acercará a la literatura medieval, dejando para una cuarta y última entrega algunos ejemplos más cercanos en el tiempo, que encontraremos en la literatura del siglo XX.
EL CID
![]() |
En nuestra patria el mayor de los romances caballerescos, Cantar de mío Cid, es un magnífico ejemplo.
El Cid es un gran guerrero, a la vez bravo y manso; como se decía en una crónica medieval, hablamos del «muy esclarescido en virtudes e esforçado en fechos de armas e bienaventurado en batallas, don Rodrigo de Bivar, que fue llamado el Cid Campeador». Como veremos, esta bravura suya salva a su mansedumbre de caer en la pusilanimidad; y, recíprocamente, su mansedumbre salva a su bravura de la crueldad. Ello se muestra claramente en el incidente conocido como «la afrenta de Corpes», donde el caballero sufre una de sus peores desgracias: sus amadas hijas son deshonradas, humilladas y maltratadas por aquellos que habían jurado protegerlas, sus esposos, los infantes de Carrión, y todo por venganza contra él.
Si prestamos atención al episodio, lo primero que debe llamarnos la atención es la mesura y prudencia de que hace gala el Cid al conocer la terrible noticia:
«Una grand ora pensó e comidió,
alçó la su mano, a la barba se tomó:
–¡Grado a Christus, que del mundo es señor,
cuando tal ondra me an dada los ifantes de Carrión!
¡Par aquesta barba que nadi non messó,
non la lograrán los ifantes de Carrión,
que a mis fijas bien las casaré yo!»
El paladín cristiano no reacciona visceralmente, sino que se demora, ordenando sus pensamientos y dominando su pasión («Una grand ora pensó e comidió»), lo que evidencia su gran templanza y comedimiento.
Además, como padre ofendido, el buen caballero Cid Ruy Díaz no se venga personalmente, aun pudiendo hacerlo; por el contrario, guardando el orden público, acude a su Rey. Lo hace para luchar por la justicia sin desenvainar su espada, solo con la verdad. Solicita el amparo del rey y respeta su autoridad, pues es a él a quien está reservado impartir justicia. De esta manera, el Cid garantiza el orden social y pone el bien común por encima de dar satisfacción a su deseo personal de venganza, de apagar su ira (justa, pero imprudente). Y ello, a pesar de la incertidumbre que sobrevuela como una sombra oscura sobre la decisión, pues sabe bien que está en manos de otro determinar aquello que es justo.
Para realizar todo ello, sin duda alguna, hace falta valor, dominio de si, determinación y voluntad. Y también confianza y fe. Y todo ello lo atesora en abundancia el caballero protagonista.
SIR GERAINT
![]() |
Viajando a la Bretaña ensoñada, a los bosques de Brocelandia, a la isla de Lyonesse y al castillo de Camelot —la tierra envuelta en brumas y leyendas, que sobrevuela la Bretagne francesa y su gemela, Brittany, del otro lado del canal—, la Vulgata artúrica nos ofrece muchos otros ejemplos. Tomemos uno de ellos, tal cual es la historia de sir Geraint, contenida en el poema narrativo de Alfred Tennyson, inspirado en la leyenda de Arturo y sus caballeros, Los idilios del rey.
Cuando el caballero inglés es abierta e innecesariamente provocado, faltándose a su respeto por un hombre insignificante, su mano se acerca a su espada. Pero Geraint se detiene, lo que, según Tennyson, se debe a su «extrema hombría», que le hace abstenerse «incluso de una palabra».
«Pero él, por su extrema hombría
y pura nobleza de temperamento,
Enojado por enojarse con tal gusano, se abstuvo
Incluso de una palabra».
Así, es la virtud de la mansedumbre la que permite a Geraint detenerse y controlar su ira, justa pero inconveniente, sabiendo que tal pelea no merece ni su tiempo ni su energía.
El poema continúa relatando que Geraint es recompensado más adelante por esa mansedumbre. El acto de controlar su ira pone en marcha los acontecimientos que conducirán a su encuentro con una hermosa joven de una familia noble pero caída a menos, llamada Enid, quien necesita desesperadamente un campeón que luche en su favor. He ahí una causa noble en la que Geraint puede poner al servicio de la justicia su ferocidad y su justa ira.
Enid terminará convirtiéndose en la mejor esposa que un hombre pueda desear, y Geraint nunca la habría conocido si se hubiera complacido en dar su merecido a su ofensor.
SIR GAWAIN
![]() |
Otro magnífico ejemplo extraído de las leyendas artúricas es Sir Gawain y el caballero verde, un poema medieval de autor desconocido, situado en el siglo XIV. La historia comienza en la mañana víspera del año nuevo, cuando un misterioso caballero de verde llega a la corte del rey Arturo y emite un extraño desafío: permitirá que cualquier caballero le decapite, golpeándolo una vez con su larga y afilada hacha, siempre que se le permita devolver el golpe al año siguiente. Solo sir Gawain responde al reto, pero, como nos dice Tolkien en un famoso prólogo a la obra:
«[Gawain] no se ha involucrado en semejante peligro a causa de su espíritu de nobleza, ni por alguna fantástica costumbre o promesa hecha por vanagloria, ni por orgullo o afán de convertirse en el mejor caballero de su Orden; ni por (…) una mera cuestión de testarudez, o que implicase que arriesgaba su vida por un motivo insuficiente. (…) Gawain se ve envuelto en ello a causa de la humildad, para él es una cuestión de honor: ha de defender a su soberano y pariente».
Aunque, ¿sabe realmente nuestro héroe a qué se expone con tan valiente gesto?
Sir Gawain es uno de los caballeros de la corte de Arturo. De hecho, es su sobrino, un guerrero cortés, noble y valiente, paradigma de perfecciones. Gawain también es un servidor de Nuestra Señora, representada en el interior de su escudo por un pentáculo que simboliza sus cinco Gozos y las cinco llagas de Cristo. Este emblema también nos alude a la quíntuple perfección del héroe: en liberalidad, bondad, castidad, cortesía y piedad. Una piedad y castidad que, por cierto, serán puestas a prueba en la historia.
Junto a la belleza del texto, la obra nos ofrece una historia ejemplarizante e instructiva, en la que el idealismo de la caballería se entrelaza con la moral cristiana. Podemos decir que la tentación de Gawain no es heroica, en el sentido que hasta entonces tenía el término, sino moral. Sir Gawain demuestra su masculinidad al evitar el adulterio, en contraste con otro famoso caballero artúrico, compañero de la Tabla Redonda, Sir Lancelot.
El poeta anónimo nos muestra con la historia de sir Gawain dos grandes enseñanzas: que, si, arrepentidos y humildes, confesamos nuestras faltas y somos absueltos, podemos enfrentar la muerte, con la conciencia limpia y sumisos a la voluntad divina, con temerosa esperanza y confiando en la justicia y misericordia de Dios, tal como hace Gawain en su camino hacia su encuentro final con el caballero verde; y que, por muy virtuoso y capaz que parezca un hombre, no es más que eso: un hombre, por lo tanto, no hay hombre que pueda, por sí solo, superar todos los lances y tentaciones mundanas. Como Frodo Bolson, nuestro virtuoso caballero emprende con reticente coraje (y no por vanagloria, ni fama, ni por imprudencia irreflexiva) una búsqueda dificultosa con un desenlace, muy probablemente, mortal. Y, como Frodo, fracasa al final, aunque su fracaso –muestra de su humanidad– es engañoso, pues le abre las puertas a su destino celestial.
Gawain es uno de los mejores héroes literarios, tanto por su valor como por su fracaso. Casto en la carne, pero infiel en el corazón, humilde luchador ante el pecado, forcejea con el orgullo y la lujuria para, tras ponerse en manos de Dios, volver a Camelot con una pequeña cicatriz en el cuello que, como el dedo perdido de Frodo, le muestra para siempre la naturaleza imperfecta de todo ser humano y los límites que demarcan su propia existencia.
Tolkien remata su prólogo a la obra de esta manera:
«El más noble de los caballeros de la más alta orden de Caballería rechaza el adulterio, ubica el odio por el pecado como último recurso por encima de los demás motivos, y escapa de una tentación que lo ataca bajo el disfraz de la cortesía, por la gracia obtenida de la oración». ¿Qué más podemos pedir como ejemplo para nuestros hijos?
RUSLÁN
![]() |
Uno de los primeros poemas narrativos escritos por Pushkin fue Ruslán y Liudmila, donde, inspirándose en una vieja leyenda popular, el genio ruso nos relata las aventuras de un boyardo en la Rus de Kiev a mediados del siglo X. El poema es una simbiosis de un cuento de hadas y una novela de caballerías, recreando el clásico camino del héroe, en el que el honor y la lucha contra el mal se entremezclan con una historia de amor.
Ruslán, el caballero protagonista, se enfrenta a muchas y duras pruebas para intentar rescatar a su futura esposa, Liudmila, hija del Gran Príncipe Vladimir de Kiev, de las garras del malvado mago Chernomor.
Ruslán representa una clara muestra de la confluencia benéfica de la ira y la mansedumbre que venimos comentando. En un encuentro perturbador entre el héroe y una gigantesca y terrorífica cabeza humana, la victoria del caballero no proviene de su fuerza ni de su espada, sino de su compasión. Así lo describe Pushkin:
«Y bajó silenciosamente la espada,
En él, la ira feroz muere,
Y la violenta venganza perece
En el alma, sometida por la oración:
Así es como el hielo se derrite en el valle,
Golpeado por el rayo del mediodía».
Como es sabido, la imagen más pura del caballero cristiano es la medieval. En ella encontramos su más elaborada expresión, siendo afortunadamente numerosísimos los ejemplos. Los cuatro que he escogido, el Cid, sir Geraint, sir Gawain y Ruslán, son solo una limitada muestra, pero ponen de manifiesto la importancia de la mansedumbre, la caridad y la templanza en la configuración de la figura caballeresca cristiana, como elementos decisivos para garantizar la justicia y el orden, a los que el caballero está destinado a servir.
En la próxima entrada veremos si algo de este espíritu caballeresco, aunque solo sea un poco, puede ser hallado en la literatura moderna.
Todavía no hay comentarios
Dejar un comentario