A Rafaela no le salen las cuentas

Se acababan de marchar las familias con sus niños recién comulgados. Una misa cuidada, con el templo como un sol y las familias emocionadas al ver cómo sus hijos recibían por ver primera a Jesús sacramentado. Hora de recoger la iglesia, barrer… esas cosas. Rafaela siempre dispuesta. Lo que sea.

- Bueno, cura, por lo menos lo que hayan dado las familias nos vendrá bien.

- Je.

- ¿Je? 

- Ahí tienes los sobres que les repartí pidiendo un donativo. Ábrelos tú si quieres.

Cinco niños. Cuatro sobres. En uno, cincuenta euros. Dos con diez y otro con tres euros en monedas. Cinco niños en catequesis tres años. Confesiones, misa de primera comunión. Setenta y tres euros de aportación a la parroquia. Rafaela aún se acuerda del entierro de Agustín hace dos o tres años. Familia pudiente. Pues misa de cuerpo presente, entierro y misa de novenario. Al final, el consabido sobre: muchas gracias y un donativo para la iglesia. Un billetito de veinte euros.

- Ya sabes cómo es la gente, Rafaela. 

- Yo sé y yo me entiendo. Y lo que te digo, cura, es que con veinte euros no se cubren mínimamente los gastos de un entierro: luces, calefacción, formas, vino, velas, ornamentos. Te digo igual de las comuniones: que si la velita de los niños, que si dónde están los floreros, luces, y la catequesis tres años, que más gastos de luz y calefacción, catecismos, material escolar. ¿Y todo eso se paga con setenta y tres euros, y encima una familia nada de nada?

- Pues sí, al final todo a la parroquia.

- A la parroquia no, cura. A mi bolsillo, porque, que yo sepa, aquí no tenemos una maceta que la riegas y da billetes, y lo poco que tenemos sale del bolsillo de Joaquina, de Manolo y de esta servidora. Y una se harta. ¿Me quieres explicar por qué tengo yo que pagar los gastos del entierro de Agustín, si marchan de dinero mejor que yo?

- Y qué quieres que hagamos.

- Pues muy fácil. Nada de la voluntad. Tanto por bautizo, tanto por comunión, tanto por funeral. Y si una familia de verdad no puede, pues eso lo pago yo personalmente. Pero tomaduras de pelo, no. 

Tiene toda la razón. Otra cosa es quién pone el cascabel al gato. Siempre queda algo intermedio: explicar la necesidad de sentir la comunidad como algo de todos. Sin descartar otras cosas si seguimos igual. 

36 comentarios

  
Juan Mariner
Hay gente solvente que "voluntad" para la Iglesia tiene muy poca. Pero debemos analizar bien la situación. El dinero se va casi todo para quitar la m.... que van dejando tras de sí los poderosos, por mandato de los jerarcas, no hay cuentas claras en lo que no es privacidad, se engaña a los fieles a veces, se caen los recintos eclesiasticos por desidia de los jerarcas, los medios apoyan al PP-JUNTS-PNV, los herederos de la Democracia Cristiana... Todo ayuda a la desafeccion de los pocos que tienen voluntad. Los sacerdotes parroquiales, a las ordenes de los jerarcas, sufren directamente el desapego en toda lógica.
02/06/25 11:17 AM
  
Gece
Pensemos que no se dan cuenta de que nada es gratis, necesario explicar la realidad económica sin complejos.
02/06/25 12:04 PM
  
Frailevi
Así es Rafaela, así es.

Nos tienen mal enseñados, desde mucho antes del Concilio, desde el principio.

Recuerda que después de estar todo el día predicando, aguantando a la multitud, encima les tiene que dar de comer. Hablamos de la multiplicación de los panes y lis peces, como si tal cosa.

Incluso creo que Pablo, después de tantos desvelos y de sufrir alguna paliza, hacia algún trabajito para no ser costoso a los fieles.

Tengo entendido que el Concilio se tomó en serio lo de la Comunión de los Santos, tambien en lo material.

Lo digo porque unos jóvenes sacerdotes a quienes conocía de los tiempos de estudiantes, quede a comer con ellos y estaban muy enfadados porque el Obispo Palenzuela quería que, de alguna manera, repartiesen los ingresos de sus "buenas parroquias" con otras más tacañas o menos pudientes. Como les dige que me parecía bien lo que el obispo les pedía, no les gusto, no les he vuelto a ver.

Antes cuando yo era monaguillo, el cura de mi pueblo "estaba a un real y media manta", mientras que el cura del pueblo de al lado vivía como un... marqués y eso que tenía que mantener a una hermana y una criada. Menuda parroquia tenía...
Esas cosas de antes del Concilio no quieren verse.
Igual que la "memoria historica", cada uno la rehace a su manera, no te dejes liar, Rafaela.

Un amigo dejó, o le dejaron, pues llevaba las cuentas de su parroquia, le dijo el párroco que solo enviase al obispado un tercio de lo que correspondía enviar, porque la parroquia tenía excedentes en las cuentas y mi amigo dijo que eso no debía hacerse.

Se ve mucha diferencia de unas parroquias a otras no solo en la calefacción.
También hay misas de 4 o 5 curas y curas de 4 o 5 misas

Lo de la comunión de los Santos, como otras cosas, es más fácil predicarlo que practicarlo.

Lo del egoísmo y de la insolaridad... se produce en muchos huertos, como las malas hierbas.

Poner precio a la administracion de los sacramentos... no me gusta, de verdad, Rafaela, no me gusta.
02/06/25 12:37 PM
  
Frailevi
Juan Mariner.

Pues leyendo lo que se escribia antes, parecia que todo el problema de la Iglesia era el Papa Francisco, tal es así que hasta algunos rezaron para que pronto se fuera al cielo y lo que es peor otros lo aplaudieron o no lo vieron con malos ojos.

Pero se ha ido al cielo y se sigue escribiendo: jerarcas, se malgasta el dinero para quitar la m... que dejan los poderosos, desidia, desafección, desapego.

Siendo un chaval, cuando los animales no estaban tan protegidos, atabamos un bote al rabo de un perro y nos divertiamos viendo como el perro daba bueltas para quitarse el mal que le molestaba, pero el mal estaba atado a él y nunca lo encontraba.

Quizás nosotros no estábamos muy seguros de nuestra inteligencia y nos satisfacía, al ver que nosotros éramos más listos que el perro.
Quizás no fuese crueldad, quizás fuese complejo.
02/06/25 1:01 PM
  
Jaime Zaragoza
La ignorancia que hay en buena parte de la feligresía sobre cómo funciona el sostenimiento económico de las parroquias es abismal.

A bastante gente le he oído decir que "el cura no tiene nada que gastar, ya que todos los gastos de su parroquia se los paga el obispo". Y esto no sólo se lo he oído a ateos o advenedizos, sino también a algún feligrés de misa diaria.
02/06/25 2:06 PM
  
Fernando Cavanillas
Padre, los temas de dinero ya se sabe... todos cobran (restaurantes, ropa, coches, etc) y a todos pagan menos lo importante que es el Sacramento ó la celebración de la Santa Misa. Es normal porque la Iglesia da gratis lo que recibió gratis, pero a la vez los católicos debemos mantener a la Iglesia en sus necesidades.

Yo haría unas octavillas con las sugerencias de donativos por las celebraciones, algo tal que: Donativo según la voluntad, Sugerencias: Misas: desde 10€, Bautizos: desde 100€, funerales: desde 20€ en adelante, etc... ó algo similar. A veces simplemente la gente no cae en ello, y hay que recordarlo, pero siempre con la precisión de que es un donativo según la voluntad y "posibles" de cada uno. Al final la gente dará el supuesto mínimo, salvo los que quieran dar algo más, pero fenomenal, todos contentos.

Por mi parte no quiero que la Iglesia se parezca a los herejes protestantes, que hacen negocio de manera vergonzosa (pareciera muchas veces que esos supuestos "pastores" de pacotilla venden a Dios, y hacen de Su Nombre un mercadillo ruin para comprarse una limusina... serán juzgados), ó tampoco que el recaudar se vuelva un fin en sí mismo (como a veces pasa por la tentación de imitar a ONGs y a protestantes), pero recordar a los despistados que hay que ayudar económicamente y que lo mínimo es dejar un buen donativo está bien, porque los donativos hacen falta, y simplemente comunicar de manera neutra es muy necesario.
02/06/25 2:37 PM
  
JSP
1. Una Parroquia se financia, principalmente, a través de las aportaciones de los fieles, la asignación tributaria (la famosa X de la Renta) y la gestión de sus propios recursos.
2. Los "fieles" si no han sido bien evangelizados, con falsas prédicas y catequesis, y con Sacramentos en falso, realmente no lo son, por defecto de instrucción de la cura de su salud espiritual, sin sensus fidei y fidelium. Y los "fieles" desde el espíritu del Concilio están en darle más importancia a la solidaridad y a la pobreza material, están más en/desde el mundo con los pobres que con los pobres pecadores fuera del mundo. Y así luce el pelo con las novedades mundanas.
3. De ahí que las aportaciones de los fieles por medio de donativos, colectas y suscripciones se reduzcan tanto por no entender bien la Medicina y al Médico que cura el corazón. La asignación tributaria, el Estado financia a la Iglesia, es una vertiente peligrosa para el Credo católico, pues los contribuyentes destinan una parte de sus impuestos sin límite y coaccionados a la Iglesia y los jerarcas se cuidad de no molestar lo anticristiano del Estado: si a Baal por los eurillos. Después, cada Parroquia puede gestionar los recursos propios: patrimonio y la prestación de servicios.
4. Por supuesto, no es lo mismo una Parroquia que otra, porque en una hay más peces que en otras a evangelizar, a pescar. Pero, el criterio evangélico es que haya Parroquia donde haya cristianos que la mantengan, Sacerdote incluido, y que las Parroquias grandes ayuden a las pequeñas como enseña San Pablo.
5. En Mateo 17,27, el Señor Jesús instruye a Simón Pedro a pescar un pez y encontrar una moneda en su boca para pagar el impuesto al Templo. Por ello, si queremos construir un Templo para Dios en el que nos santifique, habrá que pagar un "impuesto" por la Casa de Dios que nos santifica. Para otros usos que se vayan el showman y sus seguidores.
6. El Señor Jesús, aun siendo Hijo de Dios, nos enseña que Su Iglesia también tiene necesidad material, nos da Ejemplo, que es satisfecha en nuestro beneficio de salud espiritual pagada desde Su Autoridad, Providencia y Redención. Por ello, si no hay peces rescatados que estén dispuestos a dar autoridad, cuidado y mantenimiento a su pescador, no hay necesidad de Parroquia.
7. El Sacerdote no es un recaudador de impuestos del Estado ni del Templo. El Estado o el rey cobra impuestos por coacción a sus súbditos como un número. La Iglesia, los fieles, paga su "impuesto" voluntariamente porque sabe que en el reino del Cielo su santificación es eterna y gratuita como hijos en el Hijo de Dios.
02/06/25 2:51 PM
  
Francisco de México
"No da quien tiene, sino quien quiere"

Nada nuevo bajo el sol, lo mismo sucede con los padres ancianos y necesitados, algunos hijos ni un euro otros, en cambio...

02/06/25 3:14 PM
  
maru
Lo del novenario en el entierro que cita, me parece de una cutrez excesiva, máxime si la familia del difunto tenía buena posición. Si ya por una misa , en muchas parroquias, te piden diez euros, lo de los veinte euros es de vergüenza ajena. Siempre se ha dicho que , cuanto más tienes, más tacaño.
02/06/25 4:14 PM
  
Marisol
Estoy de acuerdo con Dña. Rafaela, como siempre.
Cada vez que pasó la cesta en la misa de la parroquia paso vergüenza ajena, con honrosas excepciones.
Y lo de que no " saben" los gastos que tiene la parroquia y bla, bla, bla, es mentira. Todos sabemos que la luz, el agua, la limpieza de templo, etc, no es gratis..... " Pero como la iglesia es rica.... " A alguno ya le he dicho que sí, que gracias a lo qué da él/ella ( en este caso específico para dejarlo claro).
02/06/25 5:25 PM
  
Bergé, católico a su manera
En mi antigua parroquia no se permitía que las cuentas no cuadraran.
En la nueva parroquia no se lo que pasa, ni me importa, me pasaba lo mismo con el pontificado de Francisco, se ha ido al cielo sin que me haya enterado de los méritos que hizo, aunque se que la Pachamama le tratará muy bien, ella ha estado más atenta que yo al desorden pontifical del difunto.

Ave María.
02/06/25 6:10 PM
  
jose 2 católico español no castellano
Querido D. Jorge:
Me ha dado pena leyendo los comentarios, que casi nadie de los comentaristas pisan una Parroquia, más allá del tiempo del cumpli-miento dominical.
Los que somos monaguillos en la Parroquia, cambiamos palomillas, flores, apagamos y encendemos velas, pasamos el cepillo, etc. sabemos el dolor de la afrenta de no dar ayuda a la Parroquia.
Detrás está: QUE LE PAGUE SU DIOS.
Pero es lo que manda Jesús Bar-Abbá de Nazaret y a aceptarlo, y antes partidos que doblados por la gracia de Dios.
A no desfallecer, inasequibles al desaliento y todo para mayor gloria de Dios.
QDLB
02/06/25 6:54 PM
  
rojobilbao
La misa es gratis, gastos de luz y calefacción, catecismos, material escolar tiene un coste que se cobrará.
02/06/25 7:00 PM
  
claro
El problema sigue siendo el de siempre: se admite a la Iglesia a cualquier desconocido.

La Iglesia se mantiene por los cuatro que van. Habla Vd. de dinero, que es lo de menos. Valore el tiempo de las señoras al limpiar el templo, a lavar ornamentos, a comprar y colocar flores, el tiempo de los voluntarios de Cáritas, del que hace arreglos eléctricos y ñapas de todo tipo. Valore.

En las parroquias, cada vez más, suceden escenas grotescas. Gente totalmente desconocida que viene para un bautizo o para la comunión. ¿Viven Vds. en el barrio?, es que no les he visto jamás por misa y esto es una comunidad no muy grande ¿sabe?. Miren esto funciona así: los lunes les toca venir a limpiar el templo, o ayudar a limpiar de palomino la parte de arriba que está fatal por las palomas, o a lavar y planchar purificadores o a ayudar en Cáritas. Así durante seis meses. Luego hablamos de comuniones y de bautizos.

No, es que eso no. Claro, que lo hagan los demás todo el año para que Vds. tengan la fiesta de la niña.

La culpa es nuestra, que durante décadas, por aquello de los números, hemos permitido que se tome a Dios y a lo sagrado por cualquier cosa, por cualquiera que pasara por ahí.

Lo del dinero, una anécdota secundaria y obvia.
02/06/25 8:27 PM
  
claudio
Estimado Jorge.

El Derecho tiene el canon de los "tres patitos".
Canon 222
§ 1. Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los ministros.

Le llaman "sostenimiento del culto", por qué, porque si bien es un DEBER de AYUDAR es en realidad una satisfacción poder hacerlo, una obligación tan natural que parece mentira que se eluda.

En el Misal está previsto como Ministerio el de "la colecta".
Es interesante -desde lo humano- ver las reacciones de los asistentes cuando, desde los bancos, ven acercarse al "ministro" con la canasta, hay quienes lo hacen normalmente y con mayor o menor generosidad, los que no te miran y hasta los que buscan algo en un lugar donde no hay nada...
Los más agradables son los niños, con sus billetes arrugados y firmes, una sonrisa traviesa, mirando qué hay dentro de la canasta y luego con
la satisfacción del deber cumplido...

Cómo la ves...
02/06/25 8:52 PM
  
Oscar
Siento decirle la cruda realidad pero compruébelo usted mismo:
Mire el cepillo de las misas tridentinas, lo que más abunda son los billetes de 10 euros, muy pocos de 5. Ya sea en institutos de ecclesia dei o de la Fsspx, y también en iglesias diocesanas con alguna misa tridentina.
Es más, en alguna de misa moderna en latín y de cara a Dios, feligreses de alto poder adquisitivo: cepillos de monedillas, billetes de 5 son excepción. Justo después la misa tridentina con abundancia de familias numerosas, es costoso criar a la prole: la mayoría dan10 euros.
Ni menciono otras misas normales cuyos cepillos son de vergüenza ajena.
La cruda realidad es que el feligrés, siento ser tan crudo pero no he exagerado en nada, constatado de primera mano durante años. en el fondo el feligrés sin haberlo aprendido sabe lo que recibe y así da su corazón. Como siempre, liturgia y teología van unidas.
No tiene solución a menos que cambie la liturgia, y entonces da igual la pobreza del feligrés que dará con generosidad.
02/06/25 9:38 PM
  
Frailevi
claro

Dices
"El problema sigue siendo el de siempre: se admite a la Iglesia a cualquier desconocido"

Y continuas
"Habla Vd. de dinero, que es lo de menos. Valore el tiempo de las señoras al limpiar el templo, a lavar ornamentos, a comprar y colocar flores, el tiempo de los voluntarios de Cáritas, del que hace arreglos eléctricos y ñapas de todo tipo. Valore."

¿Como es posible?
¿Que haya gente que trabaje y pierda su tiempo por unos desconocidos? Pues no, eso no se lo creen mis compañeros del mus que son ateos u anticlericales.
Tambien les extraña que yo no me enfade con el compañero por haber metido la pata y perder la partida por su culpa.
Ellos saben que soy cristiano y voy a misa los domingos y algún día más no lo entienden pero me aceptan. Y creo yo que alguno tiene la mosca detrás de la oreja, si eso de ser comprensivo y no enfadarme, tiene algo que ver con lo de ir a misa. No lo sé pero quiero creer que si.

Un periodista le dijo a Teresa de Calcuta, que lo que ella hacia con los marginados, él no lo haría por todo el oro del mundo. Y ella le contestó que ella tampoco lo haría por todo el oro del mundo.

Teresa de Calcuta lo hacia por algo más importante que todo el oro del mundo.
O quizás por agradecimiento a quien derramó su sangre por ella.

Y supongo que por la misma razón lo hacen las señoras que limpian la iglesia y laban los paños sagrados. Por qué si no.... lo tienen crudo.

Los creyentes lo entendemos, Los que no son creyentes no lo entienden.

Pero quizás se pregunten que por qué lo hacen, y a lo mejor, lo descubren y lo imitan.

¿Que podemos dar qye no nos haya dado Él?

Bueno es que esos desconocidos de los que tú hablas se acerquen. Si al venir y vernos, ven algo que les sorprende a lo mejor se preguntan el por qué. Si no ven nada, se irán como han venido.

No es que vengan, es que dice el Papa, el nuevo y el de antes, que tenemos que salir a buscarlos.

"Si tu supieras... tu me pedirías y te daría agua viva..."

No es fácil de entender, no. Pero es posible que terminemos entendiendolo.
02/06/25 10:46 PM
  
Manuel d
pues sí, como de costumbre Rafaela tiene razón. Si quieren flores, coro y demás fandurria toca apoquinar. La parroquia debe servir a todos, aunque los más pudientes tendrían que sufragar los caprichos
Le rezo su Ave María
02/06/25 11:20 PM
  
Carlos Porras
Querido Padre Jorge
Este asunto de los dineros en la Iglesia y, especialmente, en los sacramentos, es un tema delicado y complejo, pero la señora Rafaela lo comprende y lo explica a la perfección.

No se puede pagar una Misa, ni un bautismo, ni una comunión, ni una catequesis. Ni todo el dinero del mundo podría pagar dones eternos.

Ahora, la electricidad, las flores, las velas, el mantenimiento del templo, eso tiene un costo y el quinto mandamiento del la Iglesia nos manda contribuir.

En la Catequesis me explicaron que las limosnas se recolectan durante el ofertorio cuando el sacerdote ofrece a Dios el pan y el vino, porque así los fieles contribuimos para que haya pan y vino. Y flores, y manteles, y ornamentos, y velas, en fin, para que se pueda celebrar la Santa Misa.

Le comparto unas experiencias de mi país, Costa Rica.

Hay una parroquia que, en su página de Facebook, publica las facturas de electricidad, gas y agua, así como su cuenta bancaria para transferencias. Los seguidores de su página responden con lo que pueden y, cuando el monto se ha cubierto, la parroquia da las gracias y hasta luego o, mejor dicho, hasta el otro mes.

Otra parroquia está en la peor zona de la ciudad, donde abundan mendigos y drogadictos que duermen en las calles. La parroquia tiene dos colectas, una para el culto y otra para los mendigos. Si la colecta no va muy bien, les da café negro y pan. Pero cuando la colecta va bien, hay huevos, queso, mermelada y hasta chorizo.

Las parroquias de los barrios con familias muy pobres, buscan "padrinos". El bautismo es nacer de nuevo, el bautizado es una nueva persona en una nueva vida. Como símbolo, se acostumbra que toda la ropa y los zapatos sean nuevos el día de su bautismo. Pero a veces los padres no tienen para ese gasto y la parroquia se encarga de buscar a alguien que les dé la ropita nueva. Para las primeras comuniones hacen lo mismo. Alguien paga para que cada niño tenga su traje digno, su rosario, su crucifijo y, como aquí se mantiene la costumbre de ir a la primera comunión en ayunas, su buen desayuno después de Misa.

Lo bello de estas iniciativas, es que responden hasta quienes no frecuentan la Iglesia. Vecinos que no van a Misa, contribuyen con las facturas de servicios porque ven que son en verdad altos. Los comerciantes de la zona, contribuyen con el desayuno de los mendigos ya que quizá sea la única comida que tengan en el día, ya que el dinero que logran reunir lo utilizan para consumir drogas. Y sé del caso de un buen amigo, muy buena persona pero que no tiene el don de la fe y no cree en nada, pero lo que tiene de ateo lo tiene de rico, a quien su madre obligaba a "apadrinar" económicamente el bautismo y la comunión de un buen número de niños. Su madre murió hace años y él, incluso sin la presión materna, sigue aportando dinero para que los niños tengan un hermoso día cuando reciban con ilusión unos sacramentos en los que él no cree.

Imagino que los párrocos, angustiados, se rascaban la cabeza ante las facturas de gas, electricidad y agua, ante el hambre de los mendigos o ante el triste aspecto de niños pobres que recibían el bautismo y la primera comunión vestidos con harapos y sin una alegre fiestita para celebrar una fecha tan fundamental en su vida. Pero dejaron de rascarse la cabeza cuando recordaron aquello de "Pedid y se os dará".

Rezo su Ave María.
03/06/25 1:09 AM
  
,,,
Obras de misericordia.....
03/06/25 8:29 AM
  
DMC
Suscribo el comentario de Jaime Zaragoza, y añado: me he encontrado a una persona (católica no practicante) que me aseguraba que el Estado todavía pagaba el sueldo de los religiosos y sacerdotes, como en el franquismo.
03/06/25 8:39 AM
  
Frailevi
Que tiempos aquellos en que casi lo único que se pagaba eran los diezmos y las primicias qye a lo sumo representaba el 20 % de los ingresos.

Con ese 20% de pagaba casí todo lo colectivo incluto al estado.

Ahora ese 20% es lo que se paga por los productos básicos. Y además entre pitos y flautas se paga un 30 o 50% que es la diferencia entre el importe bruto y el neto de la nómina.
Miren lo que un trabajador se lleva a casa y lo que cuesta al empresario ese trabajador y despues el IVA.

Si con esto se solubionara todo.... oeto no.
Adecuación contra el cáncer, el día de la Cruz Roja y unas cuantas cosas más.
Y además para los Cristianos, Caritas, la Iglesia necesitada, los hermanos San Juan de Dios...

Hay qye dar una cantidad periódica para ajustar el presupuesto, oero esto no anula la colecta y ahora en mi oarriquia a la salida te esperan con un aparato para que arrimes el móvil.

¡¡¡ Pero hombre...!!
03/06/25 9:06 AM
  
Jordán
Oscar
Siento decirle la cruda realidad pero compruébelo usted mismo:
Mire el cepillo de las misas tridentinas, lo que más abunda son los b

__________________________

El nivel económico no determina la santidad ni el sacrificio
Decir que las familias numerosas que asisten a la misa tridentina “dan más” a pesar de sus dificultades sugiere que las demás familias o fieles no son generosos. Pero ¿cómo sabe usted cuánto representa ese billete de 10 euros en la economía familiar de esa persona? Una moneda de 1 euro puede ser un sacrificio mayor para un anciano solitario que un billete de 20 para un empresario, médico en activo o el que arregla lavadoras a 90€ la hora. Recuerde la enseñanza de Cristo sobre la viuda que echó dos monedas: “dio más que todos los demás” (Mc 12, 43).

Si observación es empíricamente débil y subjetiva,
A menos que usted haya hecho un estudio sistemático, controlado y documentado, lo que describe es una anécdota, no una prueba. Y si lo hiciera, además debería tener en cuenta muchísimas variables: contexto económico, zona geográfica, edad media de los fieles, frecuencia de asistencia, formación religiosa, etc. El análisis no resiste el mínimo rigor sociológico. Su comentario de be estar asqueando en el Cielo.

El juicio sobre “cepillos de vergüenza ajena” es poco cristiano:
Decir que los cepillos de “otras misas normales” provocan “vergüenza ajena” es, directamente, un juicio temerario. No solo carece de caridad, sino que ignora que no todos están en condiciones económicas para dar más. ¿De verdad cree que Dios ve con mejores ojos al que da más dinero en misa? ¿O al que se entrega con humildad, aunque no tenga casi nada que ofrecer?

Por último, conviene lanzar una advertencia clara y firme:
El virus filo-lefebvrista, cuando se inocula en el alma, comienza disfrazado de "amor a la Tradición", pero termina corrompiendo el corazón con soberbia espiritual, juicio temerario y desprecio por la Iglesia viva y su autoridad legítima. La obsesión por medir la fe con billetes, la liturgia con etiquetas, y la gracia con criterios de clase o de estética litúrgica, lleva a un abismo peligroso.

Es un camino que no conduce a la santidad, sino al endurecimiento interior, al escándalo de los débiles, y —lo más grave— a una rebeldía sutil pero real contra la Iglesia de Cristo, disfrazada de “fidelidad verdadera”. Quienes persisten en estas actitudes, con tal de justificar su separación práctica o ideológica, no solo se alejan del corazón de la Iglesia, sino que corren el gravísimo riesgo de prolongar su purgatorio —si no peor destino— por cada juicio escandaloso y temerario que emiten contra sus propios hermanos en la fe.
03/06/25 9:28 AM
  
belarmino
Yo me figuro que los Obispados tendrán la función de que en su territorio no haya parroquias con enormes diferencias económicas respecto a otras. TENDRÁ MECANISMOS COMPENSATORIOS. Porque supongo que los ingresos de una parroquia del barrio más elegante de una ciudad , SI EL OBISPADO NO ACTÚA , tendrá mucho más dinero que la de un pueblecito con 25 ancianos de 88 años y con pensiones de 900 € y esas desigualdades no son lógicas
03/06/25 9:54 AM
  
CORONEL
Yo iría mucho más allá. Un registro preciso de pertenencia a la Santa Madre Iglesia, con expresión documentada de pertenencia a parroquia, estado civil debidamente ajustado a los correspondientes sacramentos, aportaciones económicas periódicas mediante orden permanente de transferencia bancaria (que además desgrava impuestos), y la famosa x del IRPF. El que no forma parte de la Iglesia, no tiene derecho a emplearla como marco de acontecimientos sociales.
Y desde luego, como apunta el artículo, tarifas claras y bien explicadas para cada servicio: catequesis, bodas, bautizos, entierros, comuniones y demás.
Y el que visita una catedral con ánimo turístico, si no tiene el "carnet" actualizado y en orden, a pagar entrada. Y por contra, el que sí es miembro auténtico de la Iglesia Católica, entrada libre, lógicamente.
03/06/25 9:57 AM
  
Casssius
No hay otra solución que la germánica, que es como volver al derecho visigodo. Impuestos graduados para el pueblo. Hay que contribuir. La gente sólo aprecia lo que paga, y desprecia lo que le sale gratis.
03/06/25 12:33 PM
  
Frailevi
Coronel.

Me asombra al leer lo que dices. Me quedo de piedra.
No porque lo que tu digas esté mal, ni mucho menos, sino por la diferencia tan grande entre lo que tu dices y las soluciones que propones y lo que yo pienso. Tenemos un concepto totalmente diferente de lo que debe ser la Iglesia y como organizarse. ¿Petenecemos a la misma Iglesia? Pues sí mientras tengamos el mismo Papa y seamos consecuentes con él.

Tu dices ente otras cosas: "tarifas claras y bien explicadas para cada servicio"
Y eso no lo entiendo, no es el concepto de Iglesia que tengo, me chirría.
Si esto es la Iglesia, con sus servicios y sus tarifas correspondientes me parece que puede confundirse, que hacienda lo puede confundir con un negocio más, y esto tendría consecuencias: ingresos, gastos, trabajadores, jornada laboral, seguros sociales, remuneración en dinero y en especies, salario minimo. Lo del voluntariado se sustituiría por asalariados, porque no me parece logico que se cobrase servicios que hacen voluntarios. Y si los que limpian la iglesia, ponen las flores etc.para que la Iglesia esté bonita en las comuniones por ejemplo, según leo en otro comentario, ¿cuanto se cobraría por las primeras comisiones? ¿se computarán estos gastos?

En fin no me aclaro, lo reconozco, no me aclaro.
Tampoco entiendo que se hable de las misas tredentinas y las NO en este asunto. Como no esa por eso de que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid me compro un patinete.

Lo de retocar el sueldo de los cardenales, aunque peligren algunos restaurantes de Roma... eso lo entiendo mejor.
03/06/25 1:06 PM
  
MAC
Cada uno de nosotros verá si cumple con lo de "ayudar a la Iglesia en sus necesidades"
Ave María
03/06/25 1:21 PM
  
Oscar
Jordan es un ejemplo de manipulación, juicios temerarios, falta de compresión lectora. Al final, la verdad escuece mucho.
Jordan podría ir a comprobar lo que digo, en años de haberlo visto y sin excepción , pero no, prefiere advertir a la humanidad contra los filonoseque.
Da igual lsi el Estado da la Iglesia mucho más, una Iglesia riquísima, que los cepillos tradicionalistas seguirían igual. Lo siento, la realidad escuece, del árbol que no da frutos
03/06/25 1:22 PM
  
Bakunita
Los sacramentos no se cobran. Pero es costumbre que durante las catequesis cuando se habla de la organización de la ceremonia, los costes de flores, coro y fotógrafos los abonen los padres y familiares de los que reciben el sacramento, así queda reducido al mínimo el gasto parroquial.
Por lo menos donde vivo, en la Tierra de María Santísima, siempre se ha hecho así. No sé si en lugares más chicos, es factible, pero se puede probar.
03/06/25 1:58 PM
  
Juan Mariner
Belarmino, se equivoca, echa más dinero en los cepillos mi pueblo de 800 habitantes lleno de payeses que los feligreses de barrio más pudiente de la capital de comarca, que andará por los 10.000 habitantes. La mezquindad no conoce de clases sociales. También le digo que mi pueblo vecino, de unos 1.000 habitantes, no echa ni la 1/5 parte.
03/06/25 1:59 PM
  
M.Hinojosa
Yo creo que el problema esta claro. Falta de información por parte de los párrocos sobre los ingresos y gastos de la parroquía así como desconocimiento, falta de compromiso, ideas equivocadas... como vemos que el cura tiene casa y sueldo del obispado. Pues pensamos que vive bien y que la parroquía no necesita dinero.

Hay que conscienciar más sobre los gastos de la parroquía y crear más comunidad. Para que seamos como los primeros cristianos que lo tenían y ponían todo en común.
03/06/25 3:04 PM
  
Bergé, católico a su manera
Lo de la pasta debe de ser muy importante. Pero la higuera no se va a secar por falta de fondos sino por falta de principios, sospecho que como en el infierno, donde puede que arda un fuego atroz pero en donde se pueden cambiar divisas y sacar dinero del cajero pero no se encontrará nada que merezca la pena.
Y, ahora que el Santo Padre Francisco descansa ya, puedo mencionar a un gran contrincante del predicador de Aquino, un franciscano conocido por su amor a la inteligencia y a la pobreza, me refiero a Pedro Olivi. Yo no sabría decir de qué andamos escasos los cristianos más, si de pobreza o de inteligencia.

Ave María.
03/06/25 4:33 PM
  
belarmino
Juan Mariner

Yo no pongo en duda que puedan ser más generosos los pobres que los ricos. Aunque habrá generosos en todos los sitios.
Lo que creo es que los obispados no sería disparatado que lucharan para que las parroquias tuvieran una cierta homogeneidad económica y que en una misma diócesis no hubiera unas parroquias rozando la pobreza absoluta con un párroco pasando frío y quizá dependiendo de que una feligresa discretamente le regale un poco de comida para cenar algo .... y otras en que sobra el dinero y el sacerdote tiene un coche de 60.000 €
04/06/25 9:26 AM
  
CORONEL
Hechos de los Apóstoles: "...Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira, su mujer, vendió una posesión y retuvo una parte del precio, siendo sabedora de ello también la mujer, y llevó el resto a depositarlo a los pies de los apóstoles. Díjole Pedro: Ananías, ¿por qué se ha apoderado Satanás de tu corazón, moviéndote a engañar al Espíritu Santo, reteniendo una parte del precio del campo? ¿Acaso sin venderlo no lo tenías para ti, y vendido no quedaba a tu disposición el precio? ¿Por qué has hecho tal cosa? No has mentido a los hombres, sino a Dios. Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Se apoderó de cuantos lo supieron un temor grande. Luego se levantaron los jóvenes y envolviéndole le llevaron y le dieron sepultura. Pasadas como tres horas entró la mujer, ignorante de lo sucedido, y Pedro le dirigió la palabra: Dime si habéis vendido en tanto el campo. Dijo ella: Sí, en tanto; y Pedro a ella: ¿Por qué os habéis concertado en tentar al Espíritu Santo ? Mira, los pies de los que han sepultado a tu marido están ya a la puerta, y ésos te llevarán a ti. Cayó al instante a sus pies y expiró. Entrando los jóvenes, la hallaron muerta y la sacaron, dándole sepultura con su marido..."
04/06/25 9:40 AM
  
Emilio
¿No estaba para eso la si-no-da-li-dad?. Si da, da, y si no, pues eso.
04/06/25 11:32 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.