La CONFER agoniza con una buena salud

No seré yo quien lleve la contraria a la presidencia de la CONFER española. Los datos son los que son y hemos podido saber, datos oficiales, que desde al año 2000 hasta hoy, poco más de veinte años, se ha producido un desplome tal de la vida religiosa en España que ha perdido la mitad de sus miembros. Según los últimos datos recopilados, el número total de personas consagradas ha pasado de superar las 60.000 a apenas 33.000 en algo más de veinte años, con una pérdida media de entre 900 y 1.000 religiosos y religiosas cada año. En el año 2005, las religiosas sumaban 54.160. Sin embargo, para 2023 la cifra había caído hasta las 25.531. Los religiosos varones, que eran alrededor de 15.000 a comienzos de siglo, se han reducido a poco menos de 8.000.

No pasa nada. La CONFER acaba de celebrar su asamblea nacional. Debe ser que los malos datos son en espejismo posiblemente sacado de contexto por la fachosfra clerical y los ultraconservadores de ultraderecha. Porque el presidente de CONFER, el dominico Jesús Díaz Sariego, nos dice que “Hemos constatado en esta Asamblea que la vida religiosa en España goza de buena salud». Pues si la buena salud es contemplar el cierre de una comunidad contemplativa al mes, ver los colegios religiosos en manos de asociaciones de padres o profesores y sufrir una pérdida de cerca de mil religiosos al año, que venga Dios y lo vea. Pero no seré yo quien lleve la contraria. 

He estado leyendo en la web de CONFER la noticia de la reelección de Jesús Díaz Sariago como nuevo presidente. Interesante repasar algunas cosas. Por elemplo, el lema de la asamblea: “ESPERANZA ¿por dónde andas? «¿Y levantándose, volvieron a Jerusalén (Lc 24,33)". Pues sí, buena pregunta, porque me ha hecho recordar un aleluya de esos que todos hemos cantado alguna vez: 

ALELUYA CANTARÁ, QUIÉN PERDIÓ LA ESPERANZA,
Y LA TIERRA SONREIRÁ. ALELUYA

No es fácil esperar. Nada fácil. La esperanza es lo último que se pierde. Aunque cueste.

Asumimos con realismo y serenidad la responsabilidad histórica de la reducción numérica. La vivimos como una oportunidad para descubrir, desde el Evangelio, una mirada diferente sobre la propia realidad y sobre la realidad del mundo en el que estamos".

          Qué remedio. 

Reconocemos que nos hemos ido separando cada vez más de la cultura secular“.

          ¿No será al revés?

No me hagan mucho caso. No voy a saber yo más que la CONFER. 

47 comentarios

  
Jordán
Escuché al padre Jorge proclamar con gravedad que las vocaciones han caído de más de 60.000 a apenas 33.000 en veinte años, como si estuviera leyendo el parte meteorológico del Apocalipsis. Pero olvida –o tal vez nunca predicó sobre ello– que la historia de la Iglesia no se mide por números, sino por fidelidad. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha conocido muchas "crisis de números" que después resultaron ser purgas providenciales. Porque a veces la poda no es una pérdida, sino una preparación para el fruto nuevo. De hecho, ¿no decía Benedicto XVI que la Iglesia del futuro sería más pequeña, más pobre… y más santa?

La fe no es una tabla de Excel. Si fuera por cantidad, entonces la cruz habría sido un fracaso: de los doce apóstoles y las multitudes que seguían a Jesús, solo María y Juan permanecieron firmes al pie del madero. Y no por ello dejó de cumplirse la redención.

La Iglesia, misteriosamente, se purifica, se poda, y florece más fuerte. A veces parece menguar, pero se hace más auténtica. Como el oro que se refina en el crisol: menos volumen, más valor.

Y si el padre Jorge está preocupado por los porcentajes, que recuerde que incluso Judas formaba parte del 100%. No todos los llenos son santos, ni todos los vacíos están perdidos.

Al final, tal vez nos estamos quejando de que se nos vacía la copa… sin darnos cuenta de que Dios la está limpiando para llenarla con vino nuevo. Aunque claro, para ver eso hace falta fe… no solo estadísticas.
30/05/25 12:08 PM
  
Juan Mariner
La crisis no es una una derrota, es una oportunidad. Pocos y buenos. Más vale solo que mal acompañado. Qué le vamos a hacer...

Mientras les cuadren los números, nada cambiará. Cuando se acaba el dinero, se acaban los vicios.

30/05/25 12:10 PM
  
Lector
"Los dioses ciegan a los que quieren perder..."
30/05/25 12:56 PM
  
Francisco de México
Llámenme loco, pero yo no entiendo porque cuando se pierden la mitad de los miembros de la Iglesia en España, no se ajusta el número de obispos y cardenales en la misma proporción.

Eso es lo que sucede en la vida civil cuando una asociación pierde la mitad de personas a la que da servicio y eso obliga a los individuos a aguzar el ingenio y tomar acciones correctivas para recuperar los clientes.

No es la solución a la crisis de la Iglesia, pero es un principio de mejora.
30/05/25 1:16 PM
  
maru
Después de ver a los dos dirigentes de la CONFER, entiendo que cada vez haya menos religiosos.
30/05/25 1:17 PM
  
Luis Fernando
"Reconocemos que nos hemos ido separando cada vez más de la cultura secular"

Sí, no hay más que ver cómo visten el presidente y la vice.

Esta gente no es que no tenga remedio. Es que no quiere tenerlo. Pues nada, juntos de la mano hasta el destino final: la desaparición.

No les vamos a echar de menos y siempre quedará algún remanente fiel que pase de este tipo de asambleas de fracasados.
30/05/25 1:34 PM
  
pipo
Si yo tuviera vocación a la vida religiosa lo pensaría, en especial si es a la vida contemplativa, porque con las circunstancias actuales el día menos pensado comisarian la congregación a la que pertenezco y todo acaba. León tiene que acabar con Cor Orans, dejar a los contemplativos serlo, sin obligarlos a confederarse ni que estén constantemente saliendo a reuniones de esto o aquello. Punto

Y los que son de vida activa dejar de perseguirlos, perdón, quiero decir, enviándo visitas fraternas, apostólicas, comisarios/as, cambiarles los estatutos, resignificarlos, o directamente disolverlos, etc, por el simple hecho de querer orar, usar los hábitos, en fin, de intentar vivir una vida cristiana de forma decente y digna.
30/05/25 1:40 PM
  
Lorenzo Valla
Es evidente que se ha producido un bajón y que la cosa va a ir a más. Las órdenes religiosas, hoy por hoy, no despiertan vocaciones, especialmente las dedicadas a la enseñanza, y, además, sus miembros tienen una media de edad muy alta, de manera que por ley de vida el número seguirá bajando. El producto es muy bueno, pero no saben venderlo entre los jóvenes. Recuerdo que, cuando era jovencito, por los colegios e institutos pasaban misioneros y religiosos presentando su labor y sembrando la semilla entre los adolescentes. Ahora eso ha pasado a la historia y simplemente se espera en los conventos a que los jóvenes llamen a la puerta. Está claro que esa fórmula no funciona. Por contra, observo que, de un tiempo a esta parte, las vocaciones se dirigen hacia los nuevos movimientos, que, en ese sentido, ven florecer una primavera vocacional. Hay que observar los signos de los tiempos y sentarse a esperar entre lamentos. Lo que es más que evidente es que lo que hacen ahora los de la CONFER no funciona.
30/05/25 2:16 PM
  
Casssius
Yo no puedo hablar mal de Jesús Díaz Sariego porque fue profesor mío de Teología. Siempre me pareció santo varón y de sana doctrina. Pero verle ahí medio cogido de la mano con esa señora, que parecía que iban camino los dos de la verbena de la paloma, pues me dió un poco de nosequé y repelús. Así no, Jesús. La próxima vez, o sales con el hábito dominico, o en su defecto, si hay fotos, pues con miss España o de ahí para arriba. Medias tintas, nunca (y permíteme la pequeña broma, que tú eres inteligente y las pillas al vuelo).
30/05/25 2:33 PM
  
María de África
¿Cómo se puede decir que la Iglesia se ha ido apartando de la vida secular? Es incomprensible que alguien diga eso.
30/05/25 2:40 PM
  
Pampeano
“Asumimos con realismo y serenidad la responsabilidad histórica de la reducción numérica. La vivimos como una oportunidad para descubrir, desde el Evangelio, una mirada diferente sobre la propia realidad y sobre la realidad del mundo en el que estamos". Hermosas palabras (vacuas). El que las escribió es un típico blablaísta modelo SXXI. Podría haber sido una frase más directa, algo así como "nada tenemos que ver con esto, es la vida, y si, somos muchos menos pero seguiremos leyendo el periódico en el desayuno haciendo de cuenta que no pasa nada, a lo bizantino". Son impresentables realmente.
30/05/25 2:52 PM
  
Loado sea Dios
Hay que aceptarlo: las cosas cambian muy deprisa. Pero no todos los cambios son para mal. El P. Lassalle (un jesuita misionero en Japón, fallecido hace ya tiempo) decía que el Siglo XXI será místico o no será. Místico no significa religioso. Muchas personas son místicas y no son practicantes siquiera. Por el contrario, entre los practicantes, la mayoría no son místicos. Místico es el que pasa por una experiencia mística, una experiencia de Dios. La mayoría no son curas o religiosos, ni siquiera se tienen por miembros de una iglesia. Puede haberlos, como el P. Lassalle o el P. Thomas Keating (un monje trapense, fallecido también en Estados Unidos). Por ejemplo, yo entro todos los días a practicar oración en una comunidad por Zoom. Casi todos son americanos, y todos practican la oración centrante (centering prayer), que empezó a enseñar el P. Thomas Keating. Es una comunidad en la que hay un buen número de místicos, todos laicos, la mayoría Cristianos sin denominación. Llevo seis años con esa comunidad y no ha hecho más que crecer todo el tiempo. Yo he visto que el misticismo crece, pero la Iglesia decrece porque hay muy pocos místicos en ella. La gente busca otra cosa. Busca a Dios, no la teoría sino la Realidad. No se trata de creencias. Se trata de experiencias.
30/05/25 3:04 PM
  
Trieste
Tenía yo un amigo abogado de éxito y con una mujer también entregada al febril trabajo de oficina, con horario de la mañana a la noche. Sus tres hijos estaban a cargo de una doméstica de Cabo Verde. Lamentaba yo un día, que los hijos ya no tenían el contacto con los padres de las generaciones anteriores. Me respondió como la Confer, ahora tenían menos tiempo, pero más intenso. Me sonó, como la Confer, al refrán : “ El que no se consuela es porque no quiere”
30/05/25 3:17 PM
  
Marisol
Yo creo que quieren emular al Titanic y seguir tocando el violón mientras se hunden.
30/05/25 3:34 PM
  
Lector
"...no se ajusta el número de obispos y cardenales en la misma proporción."



Lo único que no sólo no ha caído ni se ha frenado en la Iglesia desde la debacle del post-Concilio, sino que crece de forma exponencial ha sido el organigrama jerárquico de cargos, puestos, jefaturas y dignidades, hoy ya convertido en el árbol más frondoso o prácticamente el único del jardín.
30/05/25 3:39 PM
  
María de África
Trieste: Ese es un lema muy manido: "ahora tenemos menos tiempo, pero lo aprovechamos a tope". Se empezó a utilizar hace muchos años cuando todavía convivían dos tipos de familia: aquellos que tenían la madre ama de casa y los que tenían madre profesional. La presencia de la madre, sobre todo, se medía por actividades y, naturalmente, que la madre fuera ama de casa no suponía que estuviera todo el tiempo con sus hijos, por lo que la mera presencia se tomaba como inane. El verbo estar es muy menospreciado con respecto al verbo hacer y el hecho de que una jugara a lo que sea mientras su madre cocinaba se suponía qe no tenía importancia, solo tenía importancia el tiempo que la madre dedicaba a sus hijos. Algo así como que el "Stabat Mater" es superflúo porque la Virgen Dolorosa no pudo hacer nada, o que si dos personas pasan mucho tiempo dentro de la casa haciendo cosas diferentes es lo mismo que si vive solo y reciben visitas de vez en cuando.
30/05/25 3:44 PM
  
Enrique
Un detalle que no considero menor. ¿Tuvieron que ir a un hotel de 4 estrellas a hacer su asamblea? ¿No hay en todo Madrid ningún colegio de una congregación religiosa con un buen salón de actos, o aula magna, o lo que sea, donde pudieran reunirse sin gastar nada?

Después de reunirse ahí, ¿van a ir a donantes a pedir dinero para sus obras sociales? Aunque el dueño del hotel les haya regalado la estancia y la sala de reuniones, que lo dudo, solo por la pésima imagen que da ver a lo mejor de las congregaciones religiosas compartiendo tres días en ese hotel, deberían haber ido a otro sitio más barato.
30/05/25 4:07 PM
  
FernandoXXV
Loado sea Dios: "No se trata de creencias. Se trata de experiencias." Todo lo contrario que predican los místicos doctores de la Iglesia...ya decía Santa Teresa que los conventos estaban llenos de falsos éxtasis y misticismos del demonio.

Por otro lado, la gente que dice de no preocuparse porque esto es una purificación de Dios...sí, muy bien, coincido que es eso, pero si Dios tiene que purificar es porque no está contento con lo que hay, así que eso de relajarse como que no, que mientras tanto hay almas en juego. En todo caso hay que ayudar a Dios a que la purificación/conversión vaya viento en popa.

Respecto a la CONFER...¿qué decir a estas alturas?
30/05/25 4:15 PM
  
Néstor
Lo que pasa es que Ud. sigue prisionero del principio de no contradicción.

Saludos cordiales.
30/05/25 4:16 PM
  
Urbel
"A partir del Concilio se ha propagado en la Iglesia una onda de serenidad y de optimismo, un cristianismo estimulante y positivo, amigo de la vida, de los valores terrenales ....

Una intención de hacer el cristianismo aceptable y amable, indulgente y abierto, desembarazado de todo rigorismo medieval, de toda interpretación pesimista de los hombres, de sus costumbres."

Pablo VI, 1969.

Hasta hoy.
30/05/25 5:02 PM
  
Urbel
Siempre en la historia de la Iglesia las reformas de las órdenes religiosas se hicieron para volver al rigor primitivo, siempre en un sentido de observancia más estrecha.

El "aggiornamento" impulsado por el concilio Vaticano II fue en el sentido opuesto de relajación y adaptación al mundo.

Los frutos pútridos están a la vista: la ruina de la vida religiosa.

Bien lo vio desde los comienzos el santo Padre Pío de Pietrelcina, que algo sabía de la vida religiosa:

- Sobre el Vaticano II: "El concilio, por piedad, terminadlo pronto".

- Sobre la reforma de su orden capuchina por mandato del Vaticano II: "¿Qué queréis? ¿Cambiar lo que nos dejó San Francisco?"
30/05/25 5:04 PM
  
Urbel
Otra reflexión en torno al santo Padre Pío y la ruina de la vida religiosa.

Hace un par de años visité el santuario de San Giovanni Rotondo.

Tanto la pequeña iglesia primitiva del convento capuchino, como la iglesia más grande edificada en los años 50 del pasado siglo, tenían coros altos donde los capuchinos rezaban el oficio divino.

Hoy ambas iglesias siguen en uso, pero me llamó la atención y me entristeció mucho que ambos coros están inutilizados, cegadas sus vistas sobre las iglesias y convertidos en zonas de paso.

Por supuesto, la tercera y enorme iglesia en forma de pabellón deportivo, edificada ya en este siglo, no tiene nada que se parezca a un coro de frailes.

¿Mera anécdota sin importancia? No, ejemplo de una tragedia.
30/05/25 6:18 PM
  
jandro
En la Iglesia, como en política, los que están a cargo han de dar buenas noticias, aunque las buenas sean cuestiones auxiliares y las malas, principales, ganen por goleada.

Al que está arriba, en lo ejecutivo, le interesa que parezca que la cosa va bien.

Tenía yo un profesor de estadística que un día me encontré en el bar. Terminas hablando de todo y me cuenta que él en realidad es funcionario y que una vez el político al que servía, ante un dato estadístico que había decrecido, le dijo que lo arreglara: Mi ex-profe inventó una nueva fórmula para obtener el dato que ya sí resultó en positivo y como nadie se pregunta por si se mantiene el mismo criterio de cálculo... pues eso, que diría Sánchez
30/05/25 7:15 PM
  
Primo
Quizás no tenga mucho que ver con la noticia, o si.......pero desde la elección del nuevo Papa me he dado cuenta que los Agustinos tienen habito, se les ve en las fotos que se publican .....He asistido en Madrid durante mas de 20 años a una parroquia que llevaban los agustinos y solo vi una vez a un fraile con hábito (no recuerdo si un día que vino el Obispo o que canto la escolanía dl Escorial) y también solo una vez vi a un fraile confesando......en mas de 20 años, celebraciones comunitarias de la penitencia siempre en cuaresma y adviento, pero salir a confesar sólo un fraile y una vez..........En fin, quizás sean cosas mías pero me da la impresión que por ese camino no se va a buena meta.......
30/05/25 8:02 PM
  
Bergé, católico a su manera
Ya creo que he escrito algo sobre una higuera que se secó de inmediato. Si una se secó, cuántas otras no podrán secarse del mismo modo.
El Padre Jorge ha sido muy prudente y discreto, solo ha referido el descenso del número de religiosos, yo con menos prudencia y sin ninguna discreción podría hablar de la debacle cualitativa, son menos y son peores. No exagero, quizás debería, pero dentro de veinte años tendré ocasión de hacerlo.
Mientras tanto continúo absorto contemplando la higuera que llena de hojas terminó por no ser mas que un seco tronco. También he escrito algo del obispo Ambrosio de Milán, y ahora algunas explicaciones suyas me vienen muy a propósito ...

sed sine fructu sunt, sed uersantur ut folia, haec forte sunt folia,
quae saluator in ilia ficu repperit, sed fructum non repperit.

[San Ambrosio, Explanatio Psalmorum XII., I: 41]

Como no todo el mundo entiende vascuence añadiré que san Ambrosio dice algo así como que ... pero están sin fruto, y se agitan como hojas, estas quizás son las hojas que el Salvador encontró en aquella higuera, pero no encontró fruto.

Ave María.
30/05/25 9:23 PM
  
María de África
Ya estamos con los nicks de siempre. ¿Con qué misticos, eh? El que dijo tal cosa creo que fue Karl Ranher, pero en el S. XII ya lo había dicho Joaquín de Fiore. Según este fraile debemos estar ya por la Era del Espíritu Santo, después de pasar por la del Padre y la del Hijo. Tú no tienes remedio eres un hereje de tomo y lomo y totalmente irracional.
La Religión Católica se compone de místicos y de no místicos porque no es gnóstica sino realista. El que alguien no sea místico no impide que sea católico.
31/05/25 12:03 AM
  
Jordi
La base baja de 60.000 a 33.000, pero la dirigencia, obispos y superiores religiosos, se mantiene en incluso crece muy ligeramente al alza... no baja a la mitad...
31/05/25 12:14 AM
  
MAC
Cada vez son menos los católicos, pues lógicamente también serán menos los religiosos, los sacerdotes etc.
Todos tendremos que intentar poner nuestro granito de arena.
Ave María
31/05/25 1:15 AM
  
Lector
"...me llamó la atención y me entristeció mucho que ambos coros están inutilizados, cegadas sus vistas..."



No es sólo la vida religiosa, todos los consagrados y ministros de la Iglesia hace mucho que han dejado de cantar y orar a Dios. Cuando el gran Hans Christian Andersen visitó Murcia alojándose a la espalda de la catedral, narra que a su pensión llegaba el runrún de los canónigos rezando en el coro. Hoy sólo le llegaría el bullicio de la calle o de alguna de las francachelas contratadas por los politicastros...
31/05/25 9:30 AM
  
belarmino
María de África

Entendo por via secular la vida mundana o profana.

La Iglesia no ha entusiasmado a la gente joven para que acepte los valores del Evangelio. No ha sabido llegar al corazón de la gente joven . Los valores que tienen muchísimos menores de 45 años son el placer inmediato, el consumismo absurdo y compulsivo , el disfrutar de lo que se ve con los ojos y el pensar que la Religión es cosa de ignorantes o de gente medio chiflada o muy antigua . Algunos jóvenes piensan en no hacer daño a sus semejantes y poco más .... Esos son los más sensibles y altruistas . Otros no, llegan ni a eso .... Del total los Universitarios españoles, EN LA IGLESIA no creen ni un 15-20 % . En que hay un Dios y un más allá, no sé si creerán un 25 -30 % de los que están en la Universidad española.
¿O SOY MUY PESIMISTA ?
31/05/25 9:41 AM
  
Frailevi
Hay dos maneras, o más, de contar la realidad, los problemas que en la vida se presentan.

Una de ellas la más positiva es para animar a seguir, para concienciar del problema, recordar los apoyos prometidos y fiables y tirar para adelante de la mejor manera posible.

La otra es la del cenizo que desanima, desalienta, no aporta soluciones viables, inculpa, y parece como que se regodea con el problema. Si ya lo decia yo, si se veía venir, si no hubiéramos sido así, si... si... la culpabilidad nos paraliza. Es el apaga y vámonos. No es cristianó.

En la crisis de Galilea Jesús se quedó sin gente. De multitudes que seguían cuando se repartía comida gratis, cuando recriminaba a los malos pastores y ellos lo comprendian porque lo sufrían, a quedarse con los 12 y poco más, cuando les dijo que debían comer su carne, como alimento imperececedero muy superior al maná que sus padres comieron en el desierto.

Y los 12 no es que lo vieran muy claro: A donde vamos a ir si solo tu tienes palabras de vida eterna.
Pero confiaron; las palabras de Pedro, más que expresar una confianza ilusionada en el futuro, expresaban la necesidad de seguir adelante por no tener donde ir. A veces no tener dinde ir, es cosa buena para seguir

El número de religiosos y religiosas ha variado mucho a lo largo de la historia. También el número y ocupación de los monasterios, desde los tiempos en que mejoraron la agricultura y proporcionaron alimento a los ejércitos de la reconquista, hasta la situacion actual.

Pasando por un tiempo que seguían siendo muchos pero dejaron los campos valdios.
Desde tiempos en que daban alimento a los necesitados, aunque fuera una sopa boba, hasta cuando vivían de la caridad

Lo importante es no "dejar los campos valdios" los que nos encomienden o los que nos dejen.
Sabiendo que es el único camino de vida eterna. Contando con que Jesús nos dejó para seguir el camino, la Eucaristía, el Espíritu Santo y a Pedro .

La barca tendrá que adaptarse para caminar por un mar cambiante, de tempestad y de calma, con otras barcas que con otra fe buscan a Dios, y otras que con mala Fe trabajan para el reino de Satanás. Procurando distinguirlas.

Que cada uno arrimemos el hombre donde nos corresponda, no tanto juzgando a quien no le arrima como nosotros lo arrimariamos si fuéramos ellos.
Cada uno en su sitio, a su tarea, la encomendada, no la otra.

Y lo demás no es cosa nuestra, germinará cuando envíe la lluvia, recogerán la cosecha sus segadores.

Hoy la Iglesia, la Iglesia española tiene muy buenos sembradores. Se les vio en un viacrucis multitudinario por el Retiro, se les ve en poblados marginales llevando compañía, fraternidad y algo de comida, se les ve en familias adoptando a niños abandonados, tambien en cárceles y colegios.
Se les ve, nos verán, si no miramos para otro lado, ni "pasamos de largo"
31/05/25 10:21 AM
  
María de África
Belarmino: ¿y a mí qué me cuentas? Lo que dices no tiene ninguna relación con lo dicho por mí.
31/05/25 11:23 AM
  
anawim
San Josemaría decía que estas son crisis de santos, activamente si disminuye el número de consagrados hay una crisis de santos, fijémonos que San Josemaría cuando pronuncia esta frase está hablando a sus hijos y a sus hijas, como bien sabemos, seglares todos ellos. Cuando leemos las noticias de la Iglesia tenemos la costumbre de leerlas como las noticias de subida y bajada de la Bolsa, viendo los toros desde la barrera, viendo lo que sucede pero sin la más mínima concepción de lo personal, se habla de ellos de nosotros no, bien pues atención, porque nuestra crisis de santidad influye en tal disminución no en vano formamos parte del mismo cuerpo. ¿Podrían a caso decir los linfocitos B del Sistema Inmune: "mira, a mí no me cuentes historias, nosotros estamos bien de número, y nos da igual si está por ahí la Samonella haciendo estragos". Pues con nosotros pasa lo mismo, crisis de santidad, disminución de consagrados, disminución de consagrados, crisis de santos.
31/05/25 11:36 AM
  
anawim
Pero por favor, miren que son algunos de ustedes pesaos, siempre buscando cabezas de turco en lugar de hincarse de rodillas y hacer un buen examen de conciencia. Cuando pasa algo en la Iglesia la culpa es del Papa, de la CEE, del Obispo de la Diócesis, de Infocatólica, del vecino del 4ºB, del perro caniche que vive en el piso de abajo que no para de ladrar, del vinagre que ahora tiene un habitante, la mosca Drosophila.
Oiga usted, yo soy un católico ortodoxo y cumplo con el precepto...
31/05/25 11:45 AM
  
María de África
Para que sea vea la ignorancia supina sobre nuestra Fe ahora quieren que nos volvamos gnósticos porque si no lo somos resulta que nos apuntamos al mundo. Hay un componente racional en la Fe que ya se encargó de ponerlo negro sobre blanco Santo Tomás de Aquino y, además, algunas personas son místicas.
El Catolicismo es realista, lo cual le aleja del materialismo y del idealismo, hasta la misma Santa Teresa era realista en la vida ordinaria.
Para los gnósticos Dios Padre Creador es malo porque creó lo visible y lo invisible y lo visible es materia; Dios Hijo se encarnó y, al hacerlo, tomó naturaleza humana, es decir un cuerpo que también es materia. ¿Y qué les queda? El Espíritu Santo sobre el que pueden especular a gusto. Por ahí se llega a gnosticismo más rápido que Dios pintó a Perico.
Para no apuntarse al mundo es suficiente con mantener los fundamentos de la Fe, no rechazar la materia porque el mundo no siempre sostiene cosas materiales sino argumentos inmateriales que son falsos, como ejemplo el LGTBI, que es contramateria porque cree que el cuerpo es irrelevante y que lo importante es lo que ellos quieran ser contra su propia biología. Es decir hay que luchar contra toda tentación, sea ésta material o inmaterial, teniendo en cuenta que Satanás es un ángel caído y, por lo tanto, es inmaterial y que los pecados más gordos son espirituales como la soberbia o la envidia. Así que un místico será tan tentado como un materialista, pero de distinta manera porque ser místico no significa ser santo. San Juan de la Cruz es santo, pero el Maestro Eckhart no.
31/05/25 11:49 AM
  
Frailevi
Para enterarse de como nos ven desde fuera es recomendable el libro:
El abrazo (hacia una cultura del encuentro) de Mikel Azurmendi.
31/05/25 12:06 PM
  
María de África
Por tomar dos ejemplos a bote pronto, ni San Cipriano de Cartago ni Santo Tomás de Aquino fueron místicos, pero los dos son mártires lo que hace que no dudemos de su Fe. Los místicos católicos lo son, no porque busquen la gnosis sino por un don del Espíritu Santo que Él otorga, pero que tú no puedes buscar.
Si no tienes ese don no debes preocuparte porque la Fe, la Esperanza y la Caridad son accesibles para todos los católicos, el entrever el misterio, en cambio, no. Es posible que tampoco fueran místicos los Mártires de Nagasaki, los de Uganda o los católicos ingleses, pero el martirio les avala por encima de todas las cosas.
31/05/25 12:13 PM
  
Urbel
Muy cierto, Lector ¿para qué perder el tiempo, varias veces al día, en alabar a Dios? ¡Y además cantando en latín! Dios no lo necesita ...

"Vivíamos en la plaza, justamente detrás de la magnífica catedral: hasta nosotros llegaban la música del órgano y los cánticos gregorianos.

En la calle todo era soledad y silencio. Vimos a unos sacerdotes revestidos de ornato cruzar la plaza precedidos por una pareja de monaguillos, con atuendos rojos y con una sobrepelliz blanca de encaje."

Hans Christian Andersen, "Viaje por España" (1862), Alianza Editorial, Madrid, 2004, p. 84.

Sacerdotes revestidos de coro, precedidos en la calle por una pareja de monaguillos con sotanillas rojas y sobrepellices de encaje ¿para qué? Dios no lo necesita ...



31/05/25 1:39 PM
  
Urbel
Mi experiencia personal.

Yo entré en 1968 en un colegio religioso donde todavía me recibió un venerable sacerdote en sotana, que había sido profesor de mi padre. Había entonces en el colegio muchos hermanos, por los alumnos llamados levitas, y sacerdotes dedicados a la enseñanza.

Salí en 1978 de ese mismo colegio arrasado por la revolución posconciliar, donde la guía era el catecismo holandés, las misas se habían convertido en asambleas desacralizadas, los sacerdotes y levitas se vestían de cualquier modo y su número había empezado a decrecer.

Después escondieron la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Lo cual hizo llorar desconsoladamente a un anciano religioso, que profetizó que en adelante no saldría ninguna vocación sacerdotal ni religiosa de ese colegio.

Hoy el colegio está casi vacío de religiosos. Pero perseveran en el error.
31/05/25 1:48 PM
  
...
Gracias por la información, un abrazo.
31/05/25 1:57 PM
  
Urbel
" ... seglares todos ellos ..."

Los numerarios, célibes y la mayoría en labores internas como la enseñanza, al igual que los religiosos, son como religiosos sin hábito.

Claro que casi todos los religiosos tampoco llevan hábito.

Y los súpernumerarios, casados, como los miembros de las terceras órdenes, de las cuales la más popular fue la franciscana.

Todos reducidos hoy a colaboradores laicos de una asociación de clérigos.
31/05/25 4:29 PM
  
María de África
Perdón, dónde dije Santo Tomás de Aquino quise decir Santo Tomás Moro, que fue un católico de lo más normal y que evitó el martirio todo lo que pudo por la Virtud de la Prudencia, hasta que ya no le fue posible.
Había señales de predestinación o elección divina en San Francisco de Asís o en San Pío de Pietrelcina, pero en Santo Tomás Moro no había nada, fue un hombre virtuoso cuya virtud le llevó al martirio. Alguien que, aunque escribió una utopía, fue realista toda su vida.
Las Virtudes, tanto teologales como morales, son accesibles a todo el mundo y por ahí es por dónde debemos ir si no tenemos dones especiales.
El Siglo XXI no necesita ser místico, necesita, simplemente tener Fe.
31/05/25 4:54 PM
  
María de África
Mi experiencia ha sido distinta, Urbel, porque nunca estuve en un colegio religioso. En tiempos de Franco no era necesario, bastaba con la educación familiar, la catequesis y, posteriormente, las clases de religión. La única experiencia directa con sacerdotes fue el párroco y durante mi última infancia y la adolescencia me tocó uno que, si no es santo, poco le falta. Así que si hubo una descristianización progresiva tardé mucho en darme cuenta. A pesar de los buenos ejemplos, y por mi propia culpa, me aparté durante unos años y al volver es cuando vi el cambio porque los sacerdotes resultaban ser más tolerantes con mis pecados que lo que yo misma era, y me regañaba a mi misma en vista de que ellos no lo hacían.
En estos tiempos cada uno tiene que vérselas consigo mismo y, si los sacerdotes responden a la Doctrina les haces caso, pero si se ponen en plan tolerante mejor no porque puedes estar hablando con alguno que ha perdido la Fe y en ese caso va a pensar que en vez de pecador eres la víctima aunque mates a alguien.
¿Quién soy yo para juzgar? Te van a decir, y el día que nos veamos delante de Jesucristo nos vamos a llevar una gran sorpresa porque los discernimientos no van a servir y tendrás que verte frente a frente con lo que en realidad fuiste y te pasaste la vida ocultando.


31/05/25 6:03 PM
  
Frailevi
Cuando leí utopía de Tomás Moro me senti preocupado.

Me sorprendió porque, de alguna manera, aquel país utópico, parece que lo ponía como modelo, como deseable.

Aquellos ciudadanos vivían muy bien, en parte, porque tenían sometidos a otros pueblos.
La manera de morir me parece que se parece un poco a la Eutanasia.
Los sacerdotes lo eran de las varias religiones que convivían armoniosamente. Lo que no difiere mucho del "todas las religiones son iguales".

Si es así como yo lo entiendo, no parece que hoy fuera proclamado Santo, a no ser que antes de morir reconociese que esto como mínimo produce confusión.

Cierto que fue un mártir por defender la sutoridad del Papa... pero... no parece que muchos de los que alaban a Santo Tomás Moro, no pondrían el grito en el cielo si alguna autoridad de la Iglesia (algún gerarca, como los llaman) escribiera hoy algo similar a Utopía.
31/05/25 8:32 PM
  
Bergé, católico a su manera
No es conveniente leer libros que solo conservan las tapas, uno se entera de casi nada. Por cierto, a los que quieran entender qué es eso de la jerarquía lo mejor es que lean la Jerarquía Celeste de seudo-Dionisio, a no todo el mundo el neoplatonismo le mola, y la teología apofática menos aún, pero es indiscutible que sin ellos nos hubiésemos perdido muchas cosas buenas.

El fin, efectivamente, de la jerarquía es lograr la semejanza
y unión con Dios en la medida posible, teniéndole a Él como
maestro de todo sagrado saber y actuar y contemplar fijamente
su divinísima hermosura y, en la medida posible, imitarle y hacer
que sus miembros sean imagen de Dios, espejos muy transparentes
e inmaculados [Sab 7: 26; 2 Con 3: 18], que reciban el rayo de la
luz primera y de Dios, y repletos del divino resplandor recibido, a
su vez lo transmitan generosamente a aquellos que les siguen en
la escala, conforme a las leyes divinas.

[Traducción de Teodoro H. Martín]

Ave María.
31/05/25 11:08 PM
  
Tamayo
La caída en el número de religiosos no es la peor de la Iglesia en España.
Si ellos han perdido la mitad de sus miembros en veinte años, peor es la cifra de matrimonios por la Iglesia que han pasado de aproximadamente el 75% en 1996 a menos del 17% en 2023.
Si ya es difícil encontrar a alguien que quiera comprometerse de por vida con otra persona, que alguien se comprometa a vivir toda la vida en castidad ya es algo heroico.
Desde luego la Iglesia tiene que ponerse las pilas.
01/06/25 1:10 PM
  
Gregorio
Dice Enrique que: "Un detalle que no considero menor. ¿Tuvieron que ir a un hotel de 4 estrellas a hacer su asamblea?"

Por supuesto. Su voto de pobreza les impide hacerla en uno de 5 estrellas, que es, como todo el mundo sabe, el estándar de la clase baja española. Ya sabe, ser pobres con los pobres.

He conocido muchas casas de religiosos y he constatado que su exigencia de vida es muy inferior no solo a la de la mayoría de fieles laicos que se toman la fe medianamente en serio, sino a la de las personas normales que tienen un trabajo. Servicios de cáterin y limpieza. Vida relajada donde el estrés ni está ni se le espera, Netflix por allí y espectáculos por allá. Casas cómodas bien climatizadas. Tiempo libre para aburrir.

Se suele hacer hincapié en las memeces que van diciendo por allí y aquí los clérigos y religiosos de turno. Nada se dice del ritmo de vida tan escandalosamente regalado que llevan muchísimos. Y no solo los religiosos. Lo de mi párroco llega a un punto de vergüenza complicado de superar.

Y no, no son solo los progres.
02/06/25 6:27 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.