InfoCatólica / La cuartilla / Categoría: Sin categorías

24.12.22

Navidad en domingo

Por feliz casualidad, este año el día de Navidad cae en domingo

Esto me hace recordar una lectura que desde hace años marca mi día de Navidad, y que por este motivo les comparto.

El autor explica cómo, meditando en ese día de Navidad, se da cuenta de que en el intervalo de apenas una hora, iba a realizar los dos más grandes esfuerzos intelectuales que son dado exigirle a un ser humano.

Que expresión tan curiosa, ¿verdad? … los dos más grandes esfuerzos intelectuales posibles para un ser humano ¿en qué consistirá?

Todos, este domingo, podremos experimentarlo, pues cuando en la misa de Navidad nos topemos en el Evangelio con esta afirmación: “y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”, ello nos enfrentará ante la situación de asimilar intelectualmente la idea del nacimiento de un niño que es Dios.

Pero es que, al poco rato, nos encontraremos ante unas manos alzadas con una hostia que, tras las palabras de la Consagración, nos situará ante el esfuerzo de aceptar que ese pedazo de pan es Dios.

Un Dios que se hace hombre, naciendo entre nosotros, y un trozo de pan que es Dios.  

Todavía recuerdo casi de memoria las palabras con las que el autor concluía: 

En verdad que no nos merecemos el Cielo, pero nuestros ojos se nos llenan de lágrimas de agradecimiento ante la bondad del Señor Omnipotente que, con un milagro perpetuo y una historia maravillosa, nos concede la posibilidad de ganarnos el Premio de los premios con algún merito por nuestra parte: la fe de creer que Cristo se hizo niño en un pesebre; y que no contento con esto, en cada misa se hace realidad en una blanca Hostia.

¡Feliz domingo de Navidad a todos!

15.12.22

Flash de Adviento

Tengo la inmerecida suerte de tener grandes ayudas y un buen marco para aprovechar la temporada de Navidad que se acerca.

Una de ellas es una selección de frases sobre la Navidad, hechas por el padre Miguel de Bernabé, y que cada año, al comienzo del Adviento, releo y medito porque me marcan.

Año tras año vengo pensando que si alguna vez consiguiera que tan solo una de estas frases de reflexión calaran en mí hasta la médula, ya tendría una ayuda suficiente para pasar una buena Navidad.

Por eso me empeño en profundizar y en hacerlas mías, en la medida de lo posible, y por eso les brindo ahora algunas de estas frases. Estoy seguro de su acierto y de que quizá a muchos pueda también servir de ayuda. Ahí van:

Si pensaras en que Dios se hizo niño por ti, una vida vivida para Él te parecería un pobre agradecimiento

                                                              —-

¿Cómo entender… cómo abarcar semejante misterio?
Solo un inmenso amor a Él puede ponerte en el camino de llegar (después de esta vida) a entenderlo.
¿y como alcanzar tan inmenso amor?
Al menos puedes hacer dos cosas:
pedírselo al Señor con constancia;
y procurar actuar como si ya lo tuvieras.

                                                             —-

Celebra la Navidad con alegría y agradecimiento a Dios, pues todas tus faltas no agotan Su infinito amor, que le llevó a hacerse hombre por ti.

Ojalá alguno de estos flashes, o destellos en forma de frases, sirvan como ideas-fuerza que nos marquen este Adviento y nos hagan entender mejor la Navidad por llegar.

9.12.22

La enseñanza de Don Mendo

Seguro que el lector conoce bien, o al menos mucho le suena, la famosa obra teatral de D. Pedro Muñoz Seca titulada La venganza de Don Mendo.

Se trata de una obra cómica del género astracán cuyo único objetivo es hacer reír a base de retruécanos y juegos de palabras. Muñoz Seca es, sin duda, un genio en estas lides y como buen católico no tenía el menor reparo en sacar el lado divertido de las cosas y disfrutar con ello de unas buenas y sanas risas.  

En esta obra existe un célebre y divertido parlamento entre D. Mendo y su enamorada Magdalena dedicado al juego de las siete y media. Para los que lo recuerden es, sin duda, uno de los fragmentos más desternillantes de la ya de por sí divertidísima parodia medieval.

Leer más... »

2.12.22

Advientados

Muchas veces la clave del éxito de un gran evento es la ambientación previa. 

La Iglesia, que es muy sabia, sabe esto desde siempre, quizá no en el sentido del marketing, pero sí en el de preparación antes de una gran celebración. Un tiempo de espera activa para celebrar la venida (adventus) de Cristo.

Esta puede ser además una manera práctica de entender el Adviento respecto a la Navidad.

Por ello, sugiere (entre otras) tres cosas concretas que debemos intensificar en Adviento. Se trata de intensificar porque el resto del año también hay que hacerlas.

Leer más... »

18.10.22

San Lucas ¿equivocó la profesión?

Es bien sabido que San Lucas era médico. Y de los buenos. San Pablo, que debió requerir bastante de sus servicios, lo llamaba “el médico muy amado”

Sin embargo, estoy convencido (si se me permite la broma) que el evangelista equivocó la profesión; pues si buen médico era, como historiador ¡no tenía precio!

Pero antes una pequeña digresión, aunque creo que oportuna, por si alguien minusvalorase la profesión de historiador. Es bueno recordar que para un creyente la labor de indagar e investigar la historia resulta poco menos que crucial. Me explico: hoy día se habla mucho de si la ciencia (empírica) te acerca o aleja de Dios y el adjetivo “científico” es ampliamente admitido como “sello de garantía”. Pues bien, algo de lo que deberíamos percatarnos es de que la ciencia que más directamente da fundamento a nuestras verdades de fe es la dedicada a la verificación histórica de que los hechos en los estas se basan (vida, muerte y resurrección de Jesucristo) ocurrieron de verdad y que los relatos que tenemos de ellos responden fielmente a lo que pasó.

Y esta no es otra que la labor del historiador.

Volviendo a la cuestión inicial, existen nada menos que cuatro Evangelios que narran los hechos de Jesucristo. Aun así, alguien podría pensar que tratándose de sucesos ocurridos hace más de dos mil años ¿qué se puede esperar en cuanto a la objetividad y rigor científico de esas fuentes?
Pues bien, aquí viene la sorpresa que nos desvela la pericia del historiador Lucas que dice así en el prefacio de su evangelio (Lc 1, 1-4):

Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

Narración ordenada, cosas que se han verificado, fidelidad en la trasmisión, testigos oculares, investigación diligente, escritura ordenada y con el propósito de conocer la solidez de lo aprendido… 

Después de repasar una y otra vez esta declaración de intenciones inicial de nuestro historiador creo que habría que refrescarles la memoria a esos “eruditos” que todavía andan poniendo en duda si los Evangelios narran hechos históricos o son solo leyendas e invenciones.