Ni venimos del mono ni Cristo es "un" dios

Como bien saben ustedes, y si no se enterarán al leer este artículo, estamos en plena conmemoración por los 1700 años de la celebración del Concilio de Nicea, primero de los ecuménicos.

Arrio era un presbítero influyente en Alejandría, conocido por su elocuencia, su formación filosófica y su capacidad para atraer seguidores tanto entre el clero como entre los laicos. Su tesis era tan clara como errónea: el Hijo de Dios no es eterno ni de la misma esencia que el Padre. Según él, si Dios es absolutamente único e ingenerado, no puede compartir su esencia con otro ser. Por tanto, el Hijo -aunque exaltado y anterior a toda la creación- fue creado por el Padre “antes de los siglos”, y por tanto hubo un tiempo en que el Hijo no existía. Para Arrio, esto no rebajaba a Cristo a un mero ser humano, pero sí lo situaba por debajo del Padre, como criatura intermedia entre Dios y el mundo.

Dado que las tesis arrianas se hicieron muy populares, ustedes se pueden hacer idea del problema al que se enfrentaba la Iglesia. Entonces el emperador Constantino, que se había convertido al cristianismo -aunque esto es matizable-, vio que esa controversia podía afectar al imperio y decidió convocar un concilio.

El sacerdote alejandrino pudo exponer sus tesis ante los obispos -el de Roma representado por dos legados-, que de forma prácticamente unánime las rechazaron. Se adoptó entonces el término “homousios" es decir, que el Hijo es de la misma sustancia o esencia que el Padre. Esta palabra fue elegida precisamente para dejar sin ambigüedades la afirmación de la divinidad plena del Hijo. Dicha divinidad ya aparece de forma contundente en la Escritura (Jn 1,1; Tito 2,13; 1 Jn 5,20; etc), pero como la Biblia también diferencia claramente la persona del Padre y del Hijo -y también del Espíritu Santo-, convenía aclarar cuál era el alcance de la condición divina del Hijo.

Aunque la doctrina cristiana quedó claramente definida, no ocurrió lo mismo con la aceptación de la misma. No voy a explicar en este artículo todos los vericuetos históricos que siguieron al concilio, porque basta saber que se intentó llegar a una especie de solución intermedia entre las tesis arrianas y la fe nicena. Según la misma, el Hijo era “homoiusios", semejante al Padre. Una simple “i” lo cambiaba todo. Porque o Cristo es Dios como el Padre es Dios, o Cristo es un dios pero no el mismo sentido que el Padre es Dios.

¿Cómo explicar esto al hombre moderno, que no entiende de sutilezas teológicas y que piensa que estas discusiones son innecesarias?

Pienso que, reconociendo todas sus limitaciones, podemos hacer uso de las semejanzas. Un servidor de ustedes las ha usado en debates con los arrianos de nuestro tiempo: los Testigos de Jehová. He aquí un posible diálogo con ellos:

TJ: Cristo es un dios, pero no es Jehová.

LF: ¿A qué se refiere con que es un dios? ¿no es eterno? ¿no tiene la misma naturaleza que el Padre?

TJ: No, se le llama Hijo de Dios y por tanto no es el Padre.

LF: Yo no digo que sea el Padre. Digo que es Dios como el Padre es Dios.

TJ: Pero eso no es posible porque hay un solo Dios.

LF: Sí que lo es. Usted es hijo de unos padres y posiblemente tenga hijos, ¿verdad?

TJ: Sí

LF: ¿Y en qué se diferencia esencialmente de sus padres y sus hijos? ¿son ellos más o menos humanos que usted?

TJ: No.

LF: Pues igual Jesucristo, no es más ni menos Dios que el Padre es Dios. Y en cuanto que es Dios, es eterno, sin principio ni fin. No hubo tiempo en que el Padre no era Padre ni un tiempo en que el Hijo no era Hijo. Pero deje que le pregunte algo más: ¿usted cree que el hombre viene del mono?

TJ: No, el hombre no procede del mono. Fue creado por Dios. 

LF: Entonces podemos decir que el hombre es semejante al mono, pero su naturaleza es esencialmente distinta de la animal, ¿verdad?

TJ: Así es.

LF: Pues entienda que Cristo no es un “mono divino” parecido al Padre.

Por lo general el TJ no llega a la parte del mono, porque antes ha decidido que el debate debe ir por otra línea o puede dejarse para otro día, pero eso es lo de menos.

La importancia de esta doctrina sobre Jesucristo, sobre Dios, es tal, que de ella depende toda, absolutamente toda la fe católica. Y sin embargo, hoy es negada de facto de muchas y diversas formas dentro de la propia Iglesia. Se presenta a Cristo como un mero profeta, un ser humano sin apenas mención de su condición divina. Sí, está en el Credo, pero no acaba de entrar en el corazón de muchos fieles porque se les considera y se les trata como si fueran una especie de analfabetos espirituales incapaces de alcanzar a comprender la importancia de profesar la fe nicena en su integridad.

Pero si Cristo es Dios, y lo es:

- Ninguna religión aparte de la cristiana viene de Dios. El Islam tampoco. El judaísmo talmúdico, que es el vigente, tampoco. No digamos nada las religiones politeístas.

- Ninguna religión aparte de la cristiana es camino a Dios, ninguna es camino hacia la salvación.

- Ninguna religión aparte de la cristiana puede ser querida por Dios.

No basta la semejanza. Ninguna religión, por muy parecida que pueda ser a la cristiana es realmente cristiana. Sólo Cristo salva. Solo en su nombre el hombre puede alcanzar el perdón y la reconciliación con Dios. Quien enseña otra cosa no es cristiano. Puede parecer cristiano, pero no lo es, como el mono puede parecerse al hombre, pero no es hombre.

El Hijo de María no es “un” dios. Es el Verbo de Dios, segunda persona de la Trinidad. Toda la mariología depende de esa gran verdad. María es quien es porque su Hijo es quien es. Así que todos aquellos que dicen amar mucho a la Madre de Dios, deben tener muy claro que no se la ama negando en mayor o menor medida la divinidad de su Hijo, nuestro Señor. No es mariano quien no es auténticamente cristiano. 

Acordémonos del encuentro entre Jesús resucitado y el incrédulo Tomás:

Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente».
Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!».
Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto».
(Jn 20,27-29)

El apóstol pudo ver a Cristo resucitado y le reconoció como Dios y Señor. A nosotros nos corresponde creer sin verle, algo que se nos concede a través del don de la fe. Y si la fe que se nos ha regalado por el bautismo no la dejamos de lado, por el Espíritu Santo veremos al Señor Jesucristo obrando en nuestras vidas, ejerciendo su señorío, salvándonos y librándonos del pecado, entregándose como maná del cielo en la Eucaristía, ayudándonos a cargar nuestras propias cruces.

Quiera Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que podamos decir, como San Pablo, “ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (Gal 2,20).

Paz y bien,

Luis Fernando Pérez Bustamante

36 comentarios

  
Jose
"El apóstol pudo ver a Cristo resucitado y le reconoció como Dios y Señor. A nosotros nos corresponde creer sin verle, algo que se nos concede a través del don de la fe. Y si la fe que se nos ha regalado por el bautismo no la dejamos de lado, por el Espíritu Santo veremos al Señor Jesucristo obrando en nuestras vidas, ejerciendo su señorío, salvándonos y librándonos del pecado, entregándose como maná del cielo en la Eucaristía, ayudándonos a cargar nuestras propias cruces."

¿Y muchos son capaces de despreciar ese REGALO? Y nosotros a veces... Es increíble.
Gracias Luis Fernando, muy buena explicación. Y gracias por insistir en este tema fundamental de nuestra Fe.
08/04/25 1:44 PM
  
Juanjo
No dices nada que no me enseñaran cuando hice mi primera comunión (1962); todo estaba claro.

Pero ahora ¡cuánta confusión!
08/04/25 2:01 PM
  
JCA
Nada nuevo que cualquier católico no sepa (aunque en los tiempos que corren, mejor decir: «debería saber»). En realidad, es lo que debe creer cualquier cristiano, por definición: el que no crea que Cristo es Dios, no es cristiano.

Y hablando del Concilio de Nicea, The Remnant se ha molestado en leerse el rollo que ha sacado la Comisión Teológica Internacional sobre el CN (me niego a perder el tiempo expurgando cualquier documento en el que haya metido la zarpa el Trucho, por muy prefecto del DDF y presidente de la CTI que sea) y es contundente, lo califica directamente de herético. Así reza el encabezamiento: «[...] the new document goes well beyond even the worst expectations. As we can see from the following survey of some of the document’s most egregious passages, this may actually be the most heretical effort from Francis’s hostile occupation of the papacy.». Los títulos de los apartados ya son autoexplicativos: «All Christians Have Adequate Faith», «The Marks of the Church Encompass Non-Catholic Religions», «The Interpretation of the Faith Must Evolve Over Time», «Heretical Sects Help Us Discover New Aspects of Revelation» y «God’s Covenant With the Jewish People Was Not Revoked».

Como se puede leer, este documento conmemorativo del Concilio de Nicea es lo más antiniceno que te puedes echar a la cara. Como no se pueden poner hiperenlaces, aquí la referencia:

Robert Morrison: «The Remnant Newspaper - Surveying the Most Anti-Catholic Elements of the International Theological Commission’s New Document on the Nicene Creed», The Remnant, 3-abr-2025

----

LF
Yo hace mucho tiempo que por salud espiritual no me leo nada de la CTI. Nada es nada. Informo de lo que sacan porque es mi trabajo pero hasta ahí no más.
08/04/25 2:47 PM
  
maru
Claro que tenemos claro que Jesucristo es Dios, aunque lamentablemente no todos los católicos lo creen. . En gran parte por las predicaciones, hablando de mucho amor por parte de Cristo pero omitiendo su divinidad.. Y , hoy día, con la confusión reinante, ni te cuento.
Gracias por estos artículos, a ver si a más de uno le sirven de catequesis, pero quien primero tendría que tenerlo claro es la cabeza de la Iglesia, lo digo por aquello de que "todas las religiones son iguales, "todas son queridas por Dios" y otras lindezas.
08/04/25 3:50 PM
  
Gabriel Araceli
Muy clarificador. Muchas gracias LF.
08/04/25 7:11 PM
  
claudio
Estimado LF.

Estamos en libertad de creer o no.
El que crea se salvará.
Somos libres de recibir la salvación o no.
Estamos dispuestos a salvarnos.
Pelear hasta el fin -hasta el fin...fin- el buen combate.
Concluir la carrera y conservar la Fe.

Todo lo demás es agua para dejar correr.

Pero cuando vuelva encontrará Fe sobre le Tierra ?.
Quién se encargará de mantenerla ?.
A quién se le ha encomendado tan preciosa Misión ?.
Sabemos la respuesta, digan lo que digan las Comisiones Teológicas, las Antropológicas y las demás.

---

LF:
Esas preguntas son clave. Sólo un matiz a su comentario. En relación al concepto de libertad.
Encíclica Libertas, León XIII:
Si la posibilidad de apartarse del bien perteneciera a la esencia y a la perfección de la libertad, entonces Dios, Jesucristo, los ángeles y los bienaventurados, todos los cuales carecen de ese poder, o no serían libres o, al menos, no lo serían con la misma perfección que el hombre en estado de prueba e imperfección. El Doctor Angélico se ha ocupado con frecuencia de esta cuestión, y de sus exposiciones se puede concluir que la posibilidad de pecar no es una libertad, sino una esclavitud.
08/04/25 7:29 PM
  
María de África
"Señor, yo creo, adoro, espero y te amo y te pido perdón por lo que no creen, no adoran, no esperan y no te aman". Aquí la clave está en el verbo adorar porque el que adora a Cristo lo adora porque es Dios. Está en el Credo, tanto en el Apostólico como en el Constantinopolitano, y el que rece el Credo sin creer a pies juntillas cada uno de sus artículos simplemente no es católico. Por eso lo rezo todos los días: "Señor, yo creo, pero aumenta mi Fe".
No sé si otras confesiones cristianas lo rezan o no porque mi conocimiento del protestantismo no es amplio, pero no veo que utilicen mucho la Comunión de los Santos, por ejemplo, y éste es un artículo del Credo de los Apóstoles. En cambio a los monjes contemplativos les agrada si mencionas la Comunión de los Santos, como si no esperaran ya que ningún católico mencione tal cosa.
Mal que les pese a algunos la Comunión de los Santos establece una diferencia entre los que creen en la Trinidad y los que no creen porque estos no pertenecen a la Comunión de los Santos.

---

LF:
Justo ahora acabo de rezar un Rosario en el que se incluye esa letanía.
08/04/25 8:29 PM
  
Lucía Victoria
Esa "letanía", que más que una letanía es una oración de intercesión y reparación, fue una petición expresa de la Virgen de Fátima -en una de sus apariciones a los pastorcitos- para que fuese rezada al finalizar cada misterio de Santo Rosario.


---

LF:
Así es.
08/04/25 9:21 PM
  
Lucía Victoria
Petición del Ángel que se les apareció, para ser más exactos.
08/04/25 9:26 PM
  
Gerardo S. I.
La persona que niega que Jesucristo es Dios, sencillamente No es catolico, aunque presuma serlo.
08/04/25 9:53 PM
  
María de África
Es que yo soy muy de jaculatorias y todas ellas repiten que Cristo es Dios de una manera u otra. La jaculatoria es una oración breve y fervorosa, lo bueno si breve dos veces bueno.

---

LF
Yo soy muy de la oración de Jesús.
08/04/25 10:58 PM
  
Pedro
Saludos LF

Entraña algún tipo de desviación aquellos que rezan el Shemá Israel? por aquello de estar rezando a un Dios, el Señor es uno....

La Iglesia Católica no reza más bien a un Dios trino? Santísima trinidad? Un Dios con 3 personas...

O tal vez es perfectamente compatible

No lo tengo claro

Gracias

---

LF
Bien, este es el Shema:
Shema Yisrael, Adonai Eloheinu, Adonai Echad.

La clave es la palabra "echad" (אֶחָד):
Significa "uno" en hebreo. Se usa para expresar unidad, pero no necesariamente una unidad absoluta o indivisible.

En hebreo existe también la palabra "yahid" (יָחִיד):
Significa "único", "solo", o "singular", en el sentido de que no hay otro igual o que está completamente solo.

Tan importante es el uso de una palabra y no de otra, que el mismísimo Maimónides, el judío español más famoso de todos los tiempos, llegó a decir que Moisés debería haber usado yahid y no echad.

Obviamente el Dios trino encaja en echad y no en yahid, así que el Shema es perfectamente compatible con la fe cristiana. Como no podría ser de otra manera, dicho sea de paso.

No creo que haga falta recordar que el Israel de Dios hoy es la Iglesia, no los judíos talmúdicos, que son la sinagoga de Satanás. Cuando se conviertan, al final de los tiempos, volverán a ser injertados en el árbol. Hoy no lo están.
08/04/25 11:09 PM
  
Francisco Javier
Hace poco veia en la TV a un predicador laico "católico" que en su predicación se dedico a defender la teoría de la evolución, de que venimos del mono y a llamar cuentos a los relatos del Génesis. Me dio repulsión y cambie el canal. ¿Y asi quieren estos que uno conserve la fe católica relativizando las Sagradas Escrituras? Me recordó a aquel jesuita que dijo que no creía en los evangelios por la falta de grabadoras en esa época.
08/04/25 11:54 PM
  
Pablovelasco
Por cierto, las traducciones de los testigos de Jehová, no son las mismas que en el resto de biblias. Yo uso la biblia de Jerusalén.
Jn 1,1..... Todas las citas que pone como señaladoras de la divinidad de cristo, son distintas en sus escritos.....
Jn1,1 como sabrá, lo traducen, como , "el verbo era UN Dios"
Yo no sé griego koiné, unos dicen que no tiene sentido, otros que tiene sentido y otros que aunque etimológicamente pueda tener sentido, no era la intención del autor.
Lo digo porque, engañan diciendo que tenemos la misma biblia.....
Mira que le he dado vueltas a cómo responderles con la biblia.... Tienen problemas con filipenses, donde se refleja el himno a la kenosis, que no han podido cambiar la traducción.... Las demás traducciones te las discuten, que si proskuneo no tiene por qué ser adorar, bla, bla.... Pocas citas tenemos en común.
Le agradezco un apunte. Gracias

----

LF
La última vez que hablé con ellos todavía no habían cambiado 1Jn 5,20
09/04/25 12:32 AM
  
claudio
Estimado LF.

Intenté mencionar la libertad en el sentido del Catic

1730 Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la iniciativa y del dominio de sus actos. “Quiso Dios “dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Si 15,14.), de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena y feliz perfección”(GS 17).

Con relación a si encontrará Fe en su venida, el Señor lo plantea claramente como una posibilidad que me hace temblar en lo personal.
Puede ocurrir, como se evita esa posibilidad si el día fuera mañana, lo indicó S. Juan Pablo II, en REDEMPTORIS MISSIO, 2 "el presente Documento se propone una finalidad interna: la renovación de la fe y de la vida cristiana. En efecto, la misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola!".
09/04/25 12:50 AM
  
Pablovelasco
Cierto, pero dicen que se refiere al padre, y no al hijo.

---

LF
En su interlinear queda claro que es el Hijo. No admite otra traducción.
09/04/25 12:56 AM
  
Marta de Jesús
Muy interesantes posts sobre Nicea, tanto éste como el anterior. Estamos las personas de Fe sencilla que no nos sentimos llamadas a profundizar en teología, ni nos vemos capaces para ello. Me refiero a cosas complejas, por supuesto. Pero lo más básico es obligado para todo el que diga profesar una creencia. Me crié en torno a todas las herejías posibles. Creo que solo dos no llegaron nunca a calar, algo que ya había comentado en otro blog. El de Jesucristo como Dios (sin ahondar en eso de la misma sustancia y demás) y su presencia real en la Eucaristía (sin profundizar en los términos que suelen emplearse). El don de la Fe... misterioso regalo del Cielo, misterioso regalo de Dios.

También interesantes los comentarios.

Venimos de Dios, Él y solo Él ha podido ser nuestro Creador, lo haya originado como haya querido.

Fructífera Cuaresma tengan ustedes. Gracias por formarnos, y no solo informarnos.

---

LF:
Gracias a los que os formáis y podéis así formar a otros. No hace falta ser grandes teólogos. Basta tener claros los principios de nuestra fe.
09/04/25 11:59 AM
  
Paladín Hispano
Gracias por el artículo, Luis Fernando.
También me ha sido útil tu comentario sobre el «Shemá» (Deuteronomio 6).
Que Dios te lo pague.
09/04/25 4:30 PM
  
claudio
Estimado LF.

"No hace falta ser grandes teólogos. Basta tener claros los principios de nuestra fe".

Tienes razón, la Fe hace y precede a la Teología.
09/04/25 4:56 PM
  
Miguel García Cinto
Excelente artículo Luís Fernando. Con respecto al Santo Rosario, yo lo rezo según la versión de Radio María, que al final de cada misterio se dice la jaculatoria, que según se cree, encargó la Virgen a los pastorcillos la rezarán como sigue: "Oh Jesús mío, perdónanos. Líbranos del fuego del infierno, lleva a todas las almas al cielo, especialmente las más necesitadas.

---

LF
Yo es que rezo también esa jaculatoria, je je. O sea, dos.
Un día de estos diré como quien rezo ese Rosario.
09/04/25 6:12 PM
  
M. Angels
En mi lejana infancia, en que se puso de moda el "Jesucristo superstar" y todo era liberación y power flower, a mí me salvó el credo de Nicea: a mis 10 años, en la misa del domingo, recitaba: "Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre...".
Estas frases, repetidas domingo tras domingo, sostuvieron mi fe.
¿Por qué se quitó este credo de la Misa?

---

LF:
Hay parroquias donde sí se reza. En algunas de la diócesis de Jerez, por ejemplo. No sé si todas porque no he estado en todas.
Por cierto, en vez de "naturaleza" debería ser "sustancia", pero bueno, se entiende.
09/04/25 6:45 PM
  
Hermón
La palabra "naturaleza" en el Credo proviene de la traducción de ὁμοούσιος, un término clave del Concilio de Nicea para defender la divinidad de Cristo. Esto asegura que el Hijo no es creado, sino que es Dios eterno.

Los obispos reunidos en Nicea adoptaron el término griego "ὁμοούσιος" (homoousios), que significa "de la misma esencia" o "de la misma naturaleza" que el Padre. Esta palabra fue clave para expresar que Cristo no fue creado, sino que es Dios verdadero al igual que el Padre.

---

LF:
La palabra griega homousios se traduce de forma más precisa como "misma esencia". El término griego ousía se traduce habitualmente como esencia, ser o sustancia, mientras que physis sería más bien naturaleza. Por eso, aunque "misma naturaleza" puede sonar similar, no es la mejor traducción teológica ni filosóficamente exacta. Así que la opción más adecuada, sobre todo en contextos cristológicos y trinitarios, es misma esencia.
09/04/25 9:22 PM
  
Mónica
Luis Fernando, muchas gracias por el artículo.
Sencillo y bien explicado, muy catequético, gracias.
Creo que en los tiempos que corren es muy necesario artículos así.
No soy quién para decirte que hacer con tu tiempo, pero por mi parte me encantaría que de vez en cuando o cuando el Señor te diera la Gracia hicieras más artículos así. De verdad que, tanto a mí como a mis conocidos, nos ayudan mucho.

Gracias por tu Sí al Señor.

Que Dios te bendiga.
09/04/25 11:15 PM
  
claudio
Estimado LF.

"ENGENDRADO, NO CREADO,
DE LA MISMA NATURALEZA DEL PADRE".
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri.


Lindo lío se armó con ese tema, más en lo político que en lo teológico, útilmente utilizado para romper de todo, lo que en latín se denomina "filioque" ("y del hijo"). "Esa única palabra ha generado concilios, guerras, malentendidos".

Y ahora se te ocurre reiniciar el debate sosteniendo sin piedad que Cristo no es "un" Dios, en cualquier momento se te ocurrirá sostener que no todas las religiones son iguales o que no todos somos una "monada"...
09/04/25 11:48 PM
  
Luis Fernando
Aviso. No debato sobre lo que no puede ser debatido. Las palabras significan lo que significan y se traducen bien o no tan bien. Punto final
10/04/25 12:30 AM
  
Hermón
Luis Fernando
Aviso. No debato sobre lo que no puede ser debatido. Las palabras significan lo que significan y se traducen bien o no tan bien. Punto final

_________________________

Si la Iglesia ha decidido que en el CREDO se diga naturaleza, las opiniones de lo que debería ser sobran, te enteras?


----

LF
A ver, listo, que eres muy listo. Este es el Credo en latín, idioma oficial, todavía, de la Iglesia;

Et ex Patre natum ante omnia saecula.
Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero.
Genitum, non factum, consubstantialem Patri: per quem omnia facta sunt.

¿Te enteras?
¿Ya te vale o te lo tengo que explicar más?
No te molestes en volver a escribir o te bloqueo. Listo.
10/04/25 12:50 AM
  
jose 2 católico español no castellano
Querido LF:
Paz y bien (es muy bondadosa su despedida, y es mi saludo).
Con todos los Data Centers del Mundo mundial buscando genéticamente el eslabón perdido del Homo Sapiens Sapiens y siguen sin encontrarlo.
Yo creo en los extraterrestres que para eso tengo a mi Custodio que me lo deja clarito que no es terrestre, y que está conmigo por órdenes de la superioridad superior y que no pudo escoger.
QDLB.
10/04/25 6:07 PM
  
Argentino en España
Dice Luis Fernando: "La última vez que hablé con ellos todavía no habían cambiado 1Jn 5,20"

No suelo estar rastreando versículos para buscar los errores de otro, pero me dio por hacer un par de búsquedas porque me llamó la atención lo que dijo .

Dice la Nacar-Colunga en una búsqueda rápida en internet "y sabemos que el Hijo de Dios vino y nos dio inteligencia para que conozcamos al que es verdadero, y nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo. El es el verdadero Dios y la vida eterna."

Dice la versión del Nuevo Mundo "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para que lleguemos a conocer al que es verdadero. Y estamos en unión con el que es verdaderod por medio de su Hijo, Jesucristo. Ese es el Dios verdadero y la vida eterna."

No se han atrevido a cambiar el versículo al completo, pero vayan si han intentado darle ambigüedad...
----

LF
En su interlinear traducen "este".
De hecho no están acostumbrados a que se les cite ese versículo. Les descoloca.
10/04/25 8:21 PM
  
Pablovelasco
Vaya! Un compañero con mis intereses....
El interlineal de ellos no lo encuentro, sólo de la biblia reina valera.
Joutos, que es la palabra que usan para el pronombre "Este" aparece en su interlineal????
Puede decirme cómo encontrarlo???.... Es que casualmente ayer, me encontraba preparando las palmas para domingo de ramos, y se acercaron 2 de ellos, y ciertamente no sabían salir con esa cita. Se les atragantaba, no es jn 1 1 que ya la tienen con escusa.

---

LF:
A mí me lo enseñaron ellos. Por dos veces, dos TJs distintos. No sé dónde se puede adquirir.
Y sí, esa cita les saca de quicio porque para ellos el concepto de "Dios verdadero" es clave. Y claro, ahí deja claro que Cristo lo es.
11/04/25 2:37 PM
  
HaRegalîm
En Portugal, en casi todas las Misas de Domingo y Solemnidades, se reza el Credo Nicenoconstantinopolitano.
Y la traducción oficial del Misal es:
"... gerado, não criado, consubstancial ao Pai".
Me parece más cercano al latín, aunque con la falta de catequesis que hay, no tán claro para quien no sabe, no puede o le falta el ánimo para buscar el significado.
11/04/25 10:07 PM
  
Jose Luis
Un apunte personal mas al excelente comentario de Fernando. El padre es pricipio imprincipiado, y el Hijo es engendrado, de la misma naturaleza del Padre,, es decir es el Verbo, la palabra del Padre, El padre tiene el ser en si mismo, el Hijo es engendrado en la eternidad, por eso dice Cristo, el Padre y yo somos uno, el que me ve a mi ve al Padre,
El padre es amor y si no existiera el Hijo no podria ser Padre del Verbo, seria otra cosa distinta, al igual que decimos que Dios Padre es el ser necesario, tambien necesariamente decimos que el Hijo lo es tambien. Resumiendo. El padre es el principio frontal de la Trinidad.

---

LF:
El Catecismo enseña esto:
"La fe apostólica confiesa que el Padre es el origen de toda la divinidad. El Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre."
Catecismo 245


"La fe de la Iglesia reconoce al Espíritu Santo como «Señor y dador de vida», que «procede del Padre» (Credo de Nicea-Constantinopla). La Iglesia occidental añade: «y del Hijo (Filioque)». Esta fórmula no figura en el Credo confesado en Oriente. Pero la confesión de fe permanece idéntica: «procede del Padre» significa que el Espíritu Santo tiene su origen primero del Padre (cf. Jn 15, 26). Como el Padre es el origen y el principio sin principio de toda la divinidad, el Espíritu Santo procede también del Hijo (cf. Catecismo Romano I, 10, 22). Esta legítima y razonable complementación del Símbolo de la fe por el Filioque no tenía por objeto más que explicitar la relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo".
Catecismo 246

Por cierto, ese texto es muy útil para hacer entender a los TJs que en la Trinidad hay una distinción real de personas a la vez que una unidad total de sustancia.
12/04/25 6:15 AM
  
Pablovelasco
El espíritu santo procede del padre, dice el catecismo??? En el credo se dice que procede del padre y del hijo..... Ya sabe el follón que surgió de esa distinción.....
12/04/25 3:32 PM
  
Pablovelasco
Lo explica en el siguiente punto. Resuelto.
12/04/25 3:37 PM
  
Luis Fernando
He añadido el 246 para que no haya confusión.
12/04/25 4:49 PM
  
Tamayo
Respecto a la encíclica Libertas, si se suele decir que los demonios son ángeles caídos que se rebelaron contra Dios, entonces los ángeles sí tendrían esa libertad de apartarse de Dios ¿o no?

---

LF:
Pues no lo sé. Seguramente lo explican Santo Tomás y San Agustín pero no me voy a poner ahora a buscarlo. No es el tema del post.
13/04/25 1:42 PM
  
Luis Fernando
Oscar, estoy que me parto de risa por lo de Muay Thai. Usted ya sabe, je je.
13/04/25 7:13 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.