Quince minutos para saber lo que se nos viene encima

Dediquen 15 minutos de su tiempo a ver este video si tienen interés en saber lo que se nos viene encima con la inteligencia artificial. Y recomiendo vivamente no seguir leyendo lo que escribo debajo del video hasta que lo hayan visto.

Voy a ser esquemático:

- Esa versión está en pruebas. Es decir, va a mejorar bastante. 

- Esto es lo que he escrito como comentario al vídeo: 

Obviamente esto se instalará en robots que no sólo van a tener aspecto humanoide, sino que no tardando mucho serán prácticamente indistinguibles de un ser humano a simple vista.

La ciencia ficción hecha realidad. A menos, claro, que entre Putin, Macron, Trump y Xi Jinping nos manden a todos a criar malvas con una guerra nuclear. Algo cada vez más posible.

- Aquellos que siguen diciendo que la IA es solo velocidad de cálculo, cómputo, etc, y que no puede sustituir al ser humano en multitud de actividades, por no decir la inmensa mayoría, incluidas las “intelectuales", no tienen ni repajolera idea de qué va esto. Desde ya les digo que se abstengan de comentar este post, porque no hablo con terraplanistas ni con quienes niegan que el hombre ha llegado a la Luna

- Está claro que la inteligencia, en cuanto tal, es algo propio exclusivamente del hombre. Pero la IA va a imitar de tal forma esa inteligencia humana, que no habrá forma de distinguirla. Con la particularidad de que va a ser mucho más rápida. Esto no admite discusión. Va a ser así.

- Millones y millones de personas que ya viven pegadas a las pantallas de los móviles (celulares) y ordenadores (computadoras) van a vivir pegadas a la inteligencia artificial en cualquiera de sus muchas variantes. Muchos millones van a tener más relación con la IA que con otros seres humanos. De hecho, estoy convencido de que habrá multitud de personas que solo se relacionen a nivel de conversación, ocio, etc, con la IA.

- Estamos asistiendo al inicio de una nueva era. El cambio va a ser superior al que trajo la capacidad de manejar la electricidad, la revolución industrial y la llegada de la telefonía móvil e internet. Ahora bien, si me preguntan si creo que vamos a ver su desarrollo, mi respuesta es no. Creo que estamos cada vez más cerca de lo que los cristianos llamamos Gran Tribulación y Parousía, otras religiones llaman de otra manera y el resto del mundo llama “invierno nuclear". Evidentemente puede que lo que creo que va a pasar, no pase. No soy profeta.

¿Qué podemos hacer como cristianos ante esto? Sinceramente no tengo ni idea. En principio tenemos a nuestra mano el principio paulino de examinarlo todo y retener solo lo bueno (1 Tes 5,21), pero es de tal magnitud lo que tenemos ya delante de nuestra narices, que sinceramente no me atrevo a dar mi opinión sobre cómo afrontarlo desde la fe. Eso sí, ninguna IA puede robarnos lo esencial: la vida espiritual. Y esa depende de Dios como causa primera y de nosotros como causa segunda. Es decir, si somos de Cristo siempre estará vigente que “Dios es quien obra en vosotros el querer y el actuar conforme a su beneplácito” (Fil 2,13).

Luis Fernando Pérez Bustamante

Tu música tu vida (Youtube)

Mi muro de Facebook

Mi cuenta en X

117 comentarios

  
anónimo
Lo único que pasa es que la gente no tiene ni idea de cómo funciona una IA. Estoy no tiene nada de sorprendente.
El problema ahora, como ayer, es que la gente se deja obnubilar con la tecnología que no comprende.
No tiene ni idea de imagen digital, ni de sonido digital, ni de sentido estocástico, ni de teoría del conocimiento ni de casi nada.
Porque vaya, no son ingenieros especialistas, ni matemáticos, ni filósofos, ni nada que tenga que ver con la IA. Y los ingenieros no tienen ni idea de filosofía y los (pocos) filósofos serios que hay ni idea, ni remota idea de matemáticas. Así que hay muy poca gente que lo pueda entender poniendo todos los conocimientos en juego, y demasiada gente dispuesta a ver saltos en la civilización que excitan las mentes incautas.

¿De verdad que vamos a pensar que algo hecho con manos humanas, puede llegar siquiera remotamente a razonar como una persona?. La IA es pura apariencia y nada más.

Sabiduría 14
09/03/25 2:44 PM
  
Luis Fernando
De verdad que vamos a pensar que algo hecho con manos humanas, puede llegar siquiera remotamente a razonar como una persona?. La IA es pura apariencia y nada más.

----

LF
Nada más y nada menos porque no habrá manera de distinguir el razonamiento de una IA, de la de un ser humano.
Y quien niegue eso, niega lo que ya ven nuestros ojos.
09/03/25 2:50 PM
  
Percival
Es tremendo.
Y nos sorprendemos de lo planteado del lado de acá: del que pregunta y escucha las respuestas. ¿Y del lado de allá, el que programa y puede intervenir en el modo de responder? Porque siempre hay alguien "allá".
Esto tiene la cara del "falso profeta".

---

LF
Ya hay muchos casos en el que está allá es también la IA. La profesión de programador es la que más rápido está desapareciendo.
09/03/25 3:07 PM
  
Omar
Para el anónimo de antes:
No, claro que no tiene nada de sorprendente. Que una máquina te entienda y te hable como si fuera un humano y con coherencia en sus planteamientos... Nada de sorprendente. Nada de nada.

Ironías aparte, discrepo en que la mayoría de la gente se deja obnubilar por la tecnología porque no la entiende. Creo que los que *sí* entendemos (más o menos) cómo funciona un modelo de lenguaje estamos más fascinados aún.
09/03/25 3:26 PM
  
Nuria
Llamadme loca

15 También se le permitió dar vida a la imagen de la Bestia, para hacerla hablar y dar muerte a todos aquellos que no adoran su imagen.

Apocalipsis 13
09/03/25 3:58 PM
  
JCA
LF:

«porque no habrá manera de distinguir el razonamiento de una IA»

Sí que se puede distinguir porque está «capado»: como test hay que preguntar algo myu políticamente incorrecto, y si involucra a los alubios (ya me entiendes), mejor, es cuando se nota.

Por fortuna (todavía, a saber en el futuro) el problema que tiene la IA es el coste energético brutal que tiene. A un cerebro humano entrenado le basta un bocata. Pero sí, es muy preocupante, sobre todo ahora que puede mejorarse programáticamente a sí misma, e incluso en diseño de sus propios circuitos. Espero que no cometa nadie la locura de conectarla a centros de producción y logística, porque entonces a efectos prácticos se podrá reproducir. La IA no tiene iniciativa, obedece directrices, y en eso, como se ha visto en simulaciones, es amoral e implacable, y aquí puede aparecer la tragedia según cuáles se les dé, más que está repartida en pocos países y corporaciones, y ven y analizan todo lo que esté conectado: sólo faltaría un Skynet a lo Terminator.

Y cruzo los dedos para que no sea «posesionable», que dicen que el demonio juega con ventaja en los dispositivos electrónicos.
09/03/25 4:19 PM
  
Masivo
Una ciudad tiene ocho juzgados, y sobre la misma cuestión la mitad dicen A y la otra mitad B.

No es que unos estén equivocados y otros no. Son dos interpretaciones distintas, y ambas lógicamente válidas. Pero una da prioridad a unos valores o principios (por ejemplo, la seguridad jurídica) y la otra a otros (por ejemplo, la igualdad ante la ley).

Al final, el tribunal superior casa la interpretación en un sentido u otro, o en uno nuevo. O no, porque si nadie recurre, todo seguirá igual, la disparidad de criterios se mantendrá.

Esto es un ejemplo real y habitual, que he padecido yo y todo el mundo que tiene que aplicar jurisprudencia.

Tengo ganas de ver cómo la IA puede hacer eso y cosas parecidas, que implican sopesar valores, principios, y no meramente un razonamiento lógico. El Derecho no es una ciencia exacta, ni una ingeniería. No siempre hay una única solución correcta. Además, como la política, implica decisiones de soberanía, es decir, que suponen el ejercicio de poderes públicos. Cuando se habla de leyes o sentencias malas, puede ser porque sean técnicamente deficientes (algo que sí puede solucionar la IA) o bien porque impongan valores que se rechazan. Y la IA sólo tiene unos valores: las de sus programadores y, por ende, las de sus propietarios.

Si la IA puede legislar y juzgar a los humanos, entonces habremos conseguido al fin la más perfecta de las esclavitudes.

---

LF
Las de código abierto impedirán que un único propietario decida los valores.
Pero sí, ese es uno de los peligros. Y ahora la carrera es entre EEUU y China. Sospecho que China va por delante. Europa ni está ni se la espera.
09/03/25 4:20 PM
  
Miguel del Pozo
Tremendo el video. Creo que en voz, estos programas ya ha superado el 'valle inquietante', al menos para mi. Salvo quizá que aún sea demasiado amable siempre para pasar 100% por humano jaja.

Que por ejemplo muchos empleo se van al carajo, es ya realidad en algún caso e inminente en otros.
Con este video, me reafirmo poniendo un ámbito, que aprender idiomas va a dejar de estar de moda o ser exigido para la mayoría de empleos y va a quedar relegado a dos extremos absolutamente minoritarios: un grupo de aficionados 'chapados a la antigua' y una élite de la diplomacia y negociaciones empresariales. Y revisores de traducciones escritas. Para todo lo demás (quizá incluso para la vida diaria en ciudades multilingües) un traductor simultáneo portátil baste.

Una idea que me viene a la cabeza desde la popularización de creación de audios y videos falsos cada vez más realistas es que, quizá a corto plazo, surja la conciencia de la necesidad de volver a tener contacto directo y presencial con personas para estar seguros de que no están dando gato por liebre cuando creamos estar hablando con cierta persona o que tal lugar o suceso es real. Creo que podría llevar a reducirse el circulo de confianza de la gente, siempre y cuando la realidad sea valorable por encima de 'pues a a mi así me va bien'.

A otro nivel más comunitario (y algo más medio plazo), quizá impulse de forma notable el aislamiento de la tecnología en pequeñas comunidades rurales al 'modo amish' se multiplicara por occidente. Quizá algunas sean católicas que verán en el contacto cercano con el mundo real y la Creación un refuerzo de la fe.
Personalmente estoy proyectando una forma de vida lejos de la gran ciudad (sin irme a la casa del abuelo de Heidi) que me permita irme desconectando de la red en periodos cada vez más largo y sólo utilizarla cuando sea estrictamente necesario (como leer los escritos de Infocatólica).
Demasiado ruidos y mentiras en la red otros medios de comunicación.

Y yendo a un nivel más espiritual y a largo plazo, siendo un 'interlocutor' que no te cuestiona, y que estaría totalmente disponible en cualquier momento, para mucha gente cuya visión de la vida sea totalmente materialista, utilitaria y hedonista, o que la existencia es una pura ilusión (o incluso una especie de simulación de otros seres) tener contacto sólo con estos programas pudiera llegar a serles suficientes e incluso preferible, ya que al fin y al cabo ellos también son 'falsos'. Al menos al principio. Obviamente llevará a adicciones y otro tipo de problemas que aún hoy no llegamos a imaginar, porque lanaturaleza human es la que es ycesita al final contacto humano. Pero ya que los poderosos van a promover todo lo posible la reducción de población, mientras esos posibles trastornos no afecten demasiado a su riqueza, no harán nada para frenarla.

Y tampoco sería descartable algún día la creación de sectas y 'religiones' basadas en un 'gurú virtual', con su código base modificado al gusto por su 'ayudante' humano.

Para los católicos, nos debería obligar a tener mucho más presente nuestra visión de lo que es ser humano consecuente a la Fe.
Pero ya en estos momentos hay bastantes puntos incompatibles que mucha gente sigue haciendo como que no existen.

Saludos.

---

LF
Así es.
09/03/25 4:25 PM
  
Masivo
En España la Ley 40/15 ya estableció la posibilidad de resoluciones administrativas automáticas, sin intervención de un humano. Salen solas, con sello electrónico del órgano.

Lo que ocurre es que la misma ley establece que el órgano, es decir su titular, es el responsable del algoritmo. Un ser humano (al que habrán votado, o al menos habrá sido designado por quienes han sido votados) es el que decide lo que tiene que hacer la maquina para decidir. Decide si con 1000 euros de renta tienes derecho a becas, o no, si 125 por hora es multa, o no, etc etc.

El paso a la esclavitud será que dejemos a la IA crear los propios algoritmos que nos impongan decisiones. Eso no es solo el fin de la democracia, sino de la propia política y el propio Derecho. Hay una historia de Asimov en la que crean un super ordenador para resolver la pregunta "¿Existe Dios?". El ordenador, en su inauguración, destruye su botón de apagado de emergencia y anuncia que ahora sí que existe Dios: él.

---

LF:
Pues eso, Asimov... conviene leerle de nuevo. O empezar a leerle si no se le ha leído.

Por cierto, ya se usa la IA para ayudar en la selección de personal. Revisa los CVs y determina quién es la persona más cualificada para tal o cual puesto. La decisión final todavía la tiene que tomar el responsable de recursos humanos... todavía.

En la democracia vale lo mismo el voto de un ignorante que el de un sabio. En los algoritmos no vale lo mismo algo útil que algo que no lo es. Y en todo caso, ya se usan para tenernos muy controlados. La cosa irá a más. No me gusta nada esa parte del futuro, si es que hay futuro.
09/03/25 4:40 PM
  
anónimo
"Y quien niegue eso, niega lo que ya ven nuestros ojos."

Niega lo que entiende su inteligencia. Lo inteligible se abstrae usando la inteligencia y lo sensible con los sentidos.

Vd. no puede medir la capacidad y conocimiento de otros, teniendo el suyo como medida.

09/03/25 4:42 PM
  
Luis
Yo creo que es todo más simple. La IA tendrá aplicaciones muy buenas, excelentes para el hombre. Y aplicaciones desastrosas. Como la energía nuclear, o como internet. O como tantas cosas. Como siempre, la clave estará en cómo la usamos. Que imite muy bien el modo de conversar o el modo de razonar de un humano no tiene por qué ser malo a priori. Lo que me parece claro es que nos adentramos en una nueva fase en el devenir de la historia. Y también me parece claro que en ese nuevo contexto seguirá estando vigente la virtud y el pecado, y que el mundo seguirá estando necesitada de gente seguidora de Cristo, de gente que apunte a la santidad.
09/03/25 4:57 PM
  
Masivo
Los aficionados a la ciencia ficción ahora estamos viviendo en la era del dèja vu.

Hay dos obras que prevén dos futuros posibles bien distintos sobre la inteligencia artificial.

En los años 60 del siglo pasado, Frank Herbert, que era una especie de hippie de la Costa Oeste, escribió Dune y uno de sus puntos importantes era el Jihad Butleriano, una revolución de la humanidad contra las IAs que, al triunfar, estableció el mandamiento : "No crearás una máquina pensante a imitación del ser humano". Las IAs fueron sustituidas por los Mentat, humanos super-inteligentes, y sólo quedaron calculadoras y cosas por el estilo.

En "El río de los dioses" Ian McDonald se imagina una India del futuro en el que las IAs crean partidos políticos nacionalistas hinduistas y dirigen empresas, hasta llegar al momento en que una de ellas, como si de una avatara hindú se tratase, se "encarna" en un cuerpo humano artificial, y los dioses empiezan a caminar por la tierra...

---

LF:
El "Yo robot" de Isaac Asimov (el Julio Verne del s. XX), que tiene poco que ver con la película, plantea casi al final el caso de un político al que se le exige que demuestre que no es un robot sino un ser humano. Ese relato es sumamente interesante.
De momento ya estamos más o menos cerca de Robbie.
09/03/25 5:05 PM
  
sofía
Espeluznante. Tal como vamos, comparto la opinión de que es probable que el mundo salte en pedazos cualquier día, pero si da tiempo de perfeccionar la IA, tanto peor, pues la usarán para mal, fijo.
Siento ser pesimista pero es lo que hay.
09/03/25 5:22 PM
  
Masivo
Entre los neurocientíficos está desde hace tiempo el tópico de "el zombi".

Supongamos que creamos un ser humano artificial, con un cerebro funcional. Se comporta igual que un ser humano y es, bajo cualquier análisis, indistinguible de uno.

Pero, no podemos saber si tiene autoconciencia, si "piensa" como nosotros. No podemos saber si es un "zombi sin alma", un cadáver animado. Sólo podemos conocer su comportamiento.

El problema es que eso no pasa sólo si creamos un ser humano. Nos pasa con cada ser humano que encontramos. Y nos va a pasar con la IA también. La autoconciencia es la experiencia subjetiva por antonomasia.

---

LF:
Yo ya he visto a especialistas en IA diciendo que habrá que legislar sobre los derechos de la IA... es una locura, pero ya lo andan "pensando".

Hale, por ahora basta. Que opinen otros.
09/03/25 5:44 PM
  
Natanael
Bueno, el avance de la IA es desigual, hay en campos en los que ha avanzado mucho y aún se esperan avances notorios y en otros parece haberse estancado (como a nivel gráfico, ámbito en el que muchas de las imágenes siguen transmitiendo inquietud, algo que no acaba de cuadrar, salvo que un humano con un mínimo de gusto estético complemente el trabajo se la IA).

El futuro creo que es incierto. Desaparecerán trabajos, eso parece claro. Pero también depende mucho de la reacción de la gente. Mismamente en cuanto al arte creo que se devaluará el arte digital frente a los medios artesanales. Y creo que de algún modo se acabará buscando comprobar que hay mérito humano detrás de muchos tipos de proyectos. Más crudo lo llevarán aquellos ámbitos en los que el mérito no sea un factor relevante.

Y en cuanto a los robots, no creo que lleguen a ser algo generalizado de pronto. Aunque sí podrían estar en manos de una élite que gracias a ellos prescindirá aún más del resto del mundo, condenando a gran parte de la humanidad.

---

LF
Vamos a tener robots muy "eficaces" por un precio similar al de un electrodoméstico caro. Estará accesible a la clase media.
09/03/25 5:48 PM
  
EDAC
El "Discernir los signos de los tiempos" tiene un significado profundo y relevante tanto en el contexto bíblico como en la actualidad: Capacidad de interpretar y comprender los eventos y tendencias que ocurren en el mundo, para así actuar de acuerdo con la voluntad de Dios.

El surgimiento de la inteligencia artificial (IA) representa, sin duda, uno de los "signos de los tiempos" más significativos de nuestra era.

Discernir estos signos es crucial para la Iglesia y para la humanidad en general.

El surgimiento de la inteligencia artificial (IA) representa, sin duda, uno de los "signos de los tiempos" más significativos de nuestra era. La capacidad de discernir estos signos es crucial para la Iglesia y para la humanidad en general.

Es importante que la iglesia se prepare para poder proveer apoyo espiritual y ético a las personas que se vean afectadas por el desarrollo de la IA.

Los avances entre 1950 a 1960, por una parte y Big Data data por otra: por lo menos hace 12 años. ¿acaso la Iglesia Católica no pudo discernir esos signos de los tiempos. Hoy más bien cunde pesimismo entre los fieles que se sienten desorientados porque sólo le llegan generalidades.

El discernimiento continuo:
El discernimiento de los "signos de los tiempos" es un proceso continuo.

La Iglesia debe seguir dialogando con científicos, filósofos y otros expertos para comprender las implicaciones de la IA y otras tecnologías emergentes. (cultivo de neuronas.)
09/03/25 6:02 PM
  
Marta de Jesús
No creo que sea tan simple como piensa Luis. Esto supera en incertidumbre otros avances humanos anteriores. Pero ciertamente quienes no tienen Fe, por no tenerla (miedo a su propia creación), y quienes sí
tienen Fe, por tenerla y deberse a Dios, andarán ambos con cuidado. En todo caso sabemos que Cristo vuelve.

?No estar en lo políticamente correcto nos libra de poder ser sospechosos? No creo, sinceramente. Podrían crear IA que fingiera tener Fe o estar en desacuerdo con determinadas aberraciones. Se me viene a la cabeza Blade Runner. Pero... ?soportar el martirio? Ahí radica, quizá, nuestra diferencia. Nuestra Fe, si es verdadera, será a prueba de persecución. La IA buscará sobrevivir, digo yo. Nosotros salvar el Alma, aún a costa del cuerpo. Ésa creo que es nuestra gran diferencia.

Creo, como don Luis Fernando, que estamos en o cerca de la gran tribulación. No lo pensaba por la IA, la verdad. No conozco nada del tema. Lo pienso más bien por los chips cerebrales. El control de los demás estando en sus mentes. Un poder nunca antes visto. Espionaje y control, hasta de emociones, reacciones, pensamientos, acciones, fuerzas... Si un robot nos acongoja, imaginen tener a un torturador en su mente. Al estado anticristiano, mismamente. O a algún lobby impositor de su fanatismo. Desde el hospital, desde recién nacidos Sin poder demostrarlo. Sin poder escapar a ningún sitio, porque irían instalados en sus cerebros, sin poder defenderse... Nueva esclavitud. Sin cadenas visibles. Pero brutal. Un profesor nos habló de su existencia hace tres décadas en la facultad. No es ciencia ficción. Es real. Ya los habían instalado en animales y él observó monstruosidades en esos experimentos. Hasta el punto de dejarlo y pasarse a la enseñanza. Pero, ?y en personas? Solo nos queda la Fe.
Ven, Señor, no tardes.
09/03/25 6:15 PM
  
Lostrego
Y quien ha estado sustituyendo a Biden en estos años?

Buen comentario el de Nuria

---

LF:
Nadie. No ha hecho falta.
09/03/25 6:24 PM
  
Marta de Jesús
En relación a Natatanel, no creo que ése sea un escenario querido por quienes están detrás. Ellos venden la idea de #un mundo feliz#. No será feliz. Pero lo harán creer en personas manipuladas mentalmente. La felicidad sobrenatural. La felicidad natural. Y ahora la felicidad antinatural. Seguirán en la línea de pocos nacimientos y controlados por la eugenesia, para que sean de determinadas características. A los de determinada edad o circunstancia, les convencerán para que quieran marchar """por bien social""". Para no ser una carga. Etc. No creo que eso de un mundo de privilegiados frente a desfavorecidos les interese. Unos más arriba. Y otros más abajo. Pero les interesará que todos se sientan satisfechos, creo yo. Al menos en apariencia platónica. En tal caso estaremos/estarán desfavorecidos los de Fe, una minoría. La mayoría se plegarán. Querrán dar una imagen de """"felicidad""" generalizada.

Dónde nos sitúa a los católicos eso? Nuestros hijos, si es que no nos impiden tenerlos, serán, disculpen, los tontitos. Los no eugenésicos. Los no seleccionados para lo más alto. Y nuestros mayores y dependientes, si es que nos permiten cuidarlos, la carga de la sociedad. Gastando oxígeno y recursos limitados. Lo tenemos crudo. Los demás, los sin Fe, no. Irán con la corriente. Qué harán judíos y musulmanes? Será interesante comprobarlo. Pero quizá estemos ya ante Dios, cuando vaya ocurriendo todo, si Dios nos regala conocerlo.

Elucubrando. Podemos pensar muchas cosas. Y solo ocurrir algunas. La confianza en Dios, y ya está.
09/03/25 6:31 PM
  
Jorge Alberto
Sospecho que la IA será la herramienta del Anticristo para robar almas. De algún modo (cf. Ap 13).

Me recuerda la película «Her», por otra parte.

09/03/25 6:39 PM
  
Ángel Manuel González Fernández
No tengo móvil y en el viejo ordenador hago un diario y rápido repaso; por eso no he aguantado este vídeo ni tras minutos.
En su momento rechacé vacunarme con todas sus consecuencias y me las apañé para entrar, salir y seguir.
Hay personas que hablan solas, y la mayoría están fijas en cuerpo y espíritu en el móvil, en el fijo y en el portátil. Lo de estar fijas en cuerpo es real, porque hay que estar siempre atento en la calle a esquivar a las personas que solo tienen ojos para su móvil.
Hace unos meses preguntaron a la Inteligencia Artificial el resultado de la final de un partido de fútbol, y la maquinita acertó. Acertó porque recopilando todos los resultados que dio aquí y allá salió una larga lista, y para eso no hace falta ser inteligente sino tener tiempo para perderlo con espíritus electrónicos.



---

LF:
Bueno, no sabe lo que es la IA. No pasa nada a menos que trabaje en algo donde la IA pueda hacer acto de presencia, que sospecho que no es el caso.
09/03/25 6:49 PM
  
EDAC
Algunas anotaciones.
A.
La rápida evolución de la tecnología y la necesidad de un enfoque interdisciplinario pueden influir en la velocidad de respuesta de los centros de estudio de la Iglesia.

B.
Los modelos de lenguaje grandes (LLM) tienen un potencial para la teología bíblica y el estudio de la tradición católica. Por ejemplo:

Análisis Textual Profundo:
Los LLM pueden analizar grandes cantidades de texto bíblico, patrístico y teológico, identificando patrones, conexiones y temas posiblemente no percibibles para los investigadores humanos.

Se podría rastrear la historia de un determinado dogma, a identificar las diferentes interpretaciones de un pasaje bíblico.

C.
¿Podrían los Modelos de Lenguaje Natural (MLN) y la Inteligencia Artificial (IA), en general, posibilitar el abordaje de cuestiones complejas como las aparentes contradicciones y las diferentes interpretaciones teológicas.? En principio: Sí.

Los MLN pueden ayudar a identificar el contexto histórico, cultural y lingüístico de pasajes que parecen contradictorios.

La IA puede ayudar a construir modelos que simulen diferentes escenarios históricos, permitiendo a los estudiosos explorar cómo podrían haber ocurrido los eventos descritos en la Biblia.

A modo de última consideración:

Al igual que con la IA, la imprenta fue inicialmente vista como una herramienta con gran potencial para difundir el conocimiento, especialmente las Escrituras, potencial por el que surgieron preocupaciones.
09/03/25 8:02 PM
  
enri
Voy a intentar ser claro en éste tema de la AI.
Si en las directrices de la AI está, en un futuro inmediato, la Agenda 2030 puede ser el Anticristo. Así de claro.

Por ello como cristiano para mí sería importante que la AI a usar tuviera la garantía de ser 100% cristiana. No me interesa una AI que no tenga esa garantía. Sé que hay muchos temas que son "neutros" que no son trascendentes y en ese caso si se le pide a la AI algo neutro como las Matemáticas y "parte" de la Física el resultado puede ser correcto. Sin embargo en la propia Física (sin ir más lejos) hay muchos temas en los que el enfoque de la creación es diferente desde el ateísmo, agnosticismo o desde el cristianismo. Y si se ve claro en la Física, no digamos ya, en la Psicología, Sociología , Filosofía, Religión....

Resumiendo: Puede ser un gravísimo peligro. Un arma muy potente. Un ejemplo para mí muy importante es el del consentimiento informado que se supondría que todo el mundo debería dar sobre el tema de las "vacunas" experimentales. Si la directriz de la AI es la Agenda 2030 lo tengo muy claro. Ejemplos como el de la "vacunación" los hay y muchos: cambio climático, eutanasia, aborto, sexo desmedido desde la niñez etc etc.
El tema, además, de que se llame Maya, ya, en parte, es que lo dice todo: porque Maya es la ilusión o la tentación ....del demonio, del mundo, de la carne. Sería muy diferente que se llamara que sé yo: Alma 100% cristiana. Y que además tuviera la garantía de serlo 100% y que si en cualquier momento ante un leve error, por leve que fuera, se pudieran corregir los algoritmos para que no volviera a suceder y además explicando el error.
Para mí cambia como del cielo a la tierra.
Es lo que pienso y creo que debemos tenerlo muy presente.



----

LF:
Para que haya una IA cristiana, tendría que haber desarrolladores de la IA que lo sean. Y que yo sepa, de los que hay hoy ninguno lo es. Y de China no podemos esperar nada en ese sentido.
09/03/25 8:24 PM
  
Rubén (de Argentina)
Luis Fernando ha hecho énfasis que la IA será insertada en robots (de lo que no tengo ninguna duda) y que será difícil distinguir en un futuro no demasiado lejano, al ser humano de la máquina.
Y dado que se habla de robots, me permito transcribir las tres leyes de la robótica, tal como las pergeñó Asimov (y que fueron adoptadas luego por la ciencia robótica)v

1. Ningún robot puede hacer daño por acción u omisión a un ser humano.
2. Un robot debe obedecer siempre a un ser humano, excepto que con ello se quebrante la primera ley.
3. Un robot debe protegerse así mismo, excepto que con ello se quebrante alguna de las dos primeras leyes.

Y acá aparece el gran problema (que Asimov lo deja entrever en su Yo Robot): la primera ley, que garantizaría que nunca un ser humano podría recibir un daño por parte de un robot, es la clave para que un humano sea esclavizado por una máquina.

Y me explico: ¿que pasaría si la IA considerara que determinada libertad (pongamosle la libertad religiosa) es dañina, perjudicial para el ser humano? Pues sencillamente la eliminaría y no habría orden humana que pueda evitarlo. Y así en muchos otros ordenes. Basta que la percepción por parte de la IA de lo que es "bueno" para el hombre difiera de lo considerado por este, para caer en la esclavitud de las máquinas.

Si se quisiera evitar este peligro, habría que suprimir la primera ley de la robótica, y en ese caso, lo que puede sobrevenir es el Armagedon. Y como viene la mano, no me parece que estamos muy lejos. Si, el Señor nos dará de comer del fruto de nuestras manos. Y bien merecido lo tendremos.

---

LF:
Sí, bueno, eso es Skynet. La ciencia ficción hecha realidad.
Sospecho que no va a dar tiempo. Antes de que lo puedan hacer las máquinas, lo habremos hecho nosotros.
09/03/25 8:27 PM
  
Maldan
Mi experiencia como jurista no es muy significativa, más allá de que, habiendo probado varias aplicaciones de IA generativa, de distintos desarrolladores, hasta la fecha me parece que el resultado es más que decepcionante. Los resultados que obtengo, casi siempre, son peores que los que proporcionaría un (muy) mal becario. Me hacen perder el tiempo más que otra cosa.

Y ya se de compañeros abogados a los que confiar en la IA les ha jugado malas pasadas irremediables.

Yo no he leído a Asimiv, pero la IA me recuerda a "La Cabeza" de la obra de C.S. Lewis "Esa horrible fortaleza". Al final el aparente progreso tecnológico no es otra cosa que barbarie, y SÍ es "poseible" por el de cuernos.

Por lo demás, antes de perder la paz ante lo que no está en mi mano cambiar (salvo que la profesión del futuro sea ser "Blade Runner"), propongo el rezo diario de lo siguiente:

Letanías de la Divina Providencia

----

LF
Depende de la profesión es más útil o menos. Pero es que no para de crecer y mejorar.
En EEUU ya es útil en el ámbito de la abogacía, por la sencilla razón de que se la ha entrenado en las leyes y normas de procedimiento de allá. Pero eso acabará llegando a todos los países.
09/03/25 9:07 PM
  
Santiago Ll
Es una simulación, si, pero muy bien hecha.
De momento, el talón de aquiles de la IA (simulación) es el acceso a la información. Sin esto no es nada.
La IA te habla según lo que encuentra en internet, por simplificar, digamos que hace una búsqueda en "google", es capaz de leer tropecientas páginas, generar un texto coherente no sólo bien redactado sino redactado de una manera según el contexto que corresponda y todo esto en cuestión de milisegundos y expresarse de manera humana.
Pero si le quitas internet, no es nada.
Le pones cuerpo de mujer, ciertas directrices y sería la mujer perfecta.
En cualquier caso, es un escenario deprimente.

----
LF
No, eso ya no funciona así.
De hecho, si le quitáramos internet ahora seguiría siendo exactamente lo que es en estos momentos pero sin actualizarse. Pero ya tiene todo internet dentro. Y de hecho, los nuevos modelos ya se entrenan con datos sintéticos. De internet ya no puede sacar prácticamente nada nuevo salvo las noticias de actualidad.
09/03/25 9:42 PM
  
Luis Fernando
Ya he dicho que no doy paso a terraplanistas. No os molestéis en escribir. De hecho, os hago un favor, creedme.
09/03/25 10:06 PM
  
anawim
Después de haber visto el vídeo opino que el salto que puede dar la IA puede ser inimaginable en estos momentos. Por supuesto, totalmente de acuerdo, no habrá forma de distinguir la IA de la inteligencia humana. Voy a explicar un poco por encima: Sabiendo las miles de interconexiones y circuitos nerviosos del cerebro humano, digo conociendo y mapeando una gran parte de estos y pasándolo al lenguaje binario 0,1 podemos conseguir una IA muy buena. Quiero dejar claro que no tengo ni idea cómo funciona la IA, y nunca hasta este momento se me había ocurrido pensar en ello, no hagan mucho caso porque lo más probable es que no tenga nada que ver, pero yo si tuviera que hacer una IA, cosa que gracias a Dios no va a suceder, contrataría al mejor neurólogo y al mejor informático y haría algo lo más parecido al cerebro humano. Sólo hay una cosa que jamás el hombre podrá imitar, la unidad tripartita del ser persona: cuerpo, alma y espíritu.

Creo que como todas las herramientas, dependerá del uso que se le dé. Será una herramienta en nuestras manos, y nosotros decidiremos hasta dónde.
09/03/25 10:21 PM
  
María de África
¿Cuántos datos de personas anónimas que murieron hace 20 años tiene la IA? Lo pregunto porque hemos estado comiendo con mi sobrina y hablando del pasado, es decir de nuestra familia que ya no está entre nosotros, por lo que supongo que la voz esta de la IA puede suplir a mi sobrina en la conversación sobre el abuelito y la abuelita. Tal como la pintan parece tener memoria de todos los habitantes del Planeta Tierra desde el Neolítico. O sea que sabe dónde está Carmen, qué le ha pasado a José Antonio y me va a dar noticias de mi amiga Isabelita a la que perdí de vista hace 60 años y cuyo nombre nunca he podido encontrar en internet.

----

LF
Mejor no cuento hacia dónde está caminando la IA en relación a las personas fallecidas. Sólo diré que la ciencia ficción también se puede convertir en realidad en ese ámbito.
09/03/25 10:38 PM
  
EDAC
"Para que haya una IA cristiana, tendría que haber desarrolladores de la IA que lo sean. …".
Con ánimo de complementar:
Convengamos en que IA cristiana es IA con una cosmovisión cristiana. Por tanto nos movemos en el ámbito " tecnología y fe". Algunos puntos para considerar:

Valores y Ética en la IA:
Diversidad de Creencias
El Papel de la Tecnología

Breve y respectivamente: 1. los valores y la ética de sus creadores ¿acaso no se reflejarían en el diseño de la IA?. 2. El cristianismo abarca una amplia gama de denominaciones e interpretaciones. 3. riesgos y desafíos: ¿desinformación, manipulación, dependencia excesiva de la tecnología?
09/03/25 11:11 PM
  
María de África
Luis Fernando: Mi abuelo, que era carlista, solía decir: "Para Dios no hay héroe anónimo", pero ahora resulta que para la IA tampoco. Le pregunto a la IA sobre eso y puede calibrar, no solo quién es un héroe, sino que, además de definirlo, me va a decir que ha habido 60.000.000 de ellos desde Adán y Eva. De la manera que lo pintas no es que sea la IA, es que es Dios.
Yo no adoro ídolos surgidos de la mente del hombre y tampoco me asustan. Dios creo el Mundo y todo lo visible e invisible, pero no a la IA y Él nos defenderá del mal que ésta pueda provocar o vendrá más pronto que tarde como lo prometió. ¡Alabado sea Jesucristo y toda rodilla se doble ante su Nombre!

---

LF
No te preocupes. La IA no va a saber quién fue tu abuelo a menos que se lo digas, y sospecho que no se lo vas a decir.
Dios nos salvará si estamos entre sus elegidos pero no nos va a librar de todo tipo de cruces, pruebas e incluso persecución.
Sea lo que sea lo que viene, Él sigue siendo el Rey.
09/03/25 11:23 PM
  
EDAC
Este artículo sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones para la sociedad para mí es muy valioso y oportuno al abordar, desde una perspectiva cristiana, temas de tamaña relevancia.

A raíz de una experiencia anterior en el post de otro colaborador (aclaro, no en éste), y por utilizar y transcribir (entrecomillada y con cita de fuente) información generada por la IA, es muy importante y necesario, de ello estoy seguro, que plataformas como Infocatólica desarrollen criterios claros para el tratamiento editorial y para la verificación de información, sobre todo la generada por la IA, a fin de evitar precipitadas censuras y/o infundados calificativos despectivos. Lectores tal vez por poca familiaridad con la inteligencia artificial pueden quedar confundidos y preguntarse: ¿Fue un simple "copiar y pegar"? ¿Era valioso el contenido censurado? ¿Fue justificada la censura?

Es importante reconocer que, en ocasiones, la falta de familiaridad con modelos de lenguaje como GEMINI o ChatGPT puede llevar a desorientación o malentendidos. Estos modelos ofrecen información y orientación valiosa, pero es crucial saber cómo interpretarla y verificarla adecuadamente.

Considero que es fundamental recordar que la IA es una herramienta creada por el ser humano y, como tal, su valor depende del uso que le demos.

Agradezco la reflexión sobre este tema tan importante.


---

LF:
Bien, pero como le dije a Masivo, hasta aquí.
10/03/25 10:00 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
Escribió la monja Catalina de Bolonia que después la Iglesia la declaró santa:
Un día que iba a entrar a la iglesia a rezar y a orar, un crucificado que estaba nada más pasar, extendió su brazo y la habló con dulces palabras.
Otro día se la apareció la virgen y la habló.
Y otro día se la apareció la virgen con el niño en brazos y también la habló.
Y así durante más de cinco años, hasta que Catalina se dio cuenta que quien se la había aparecido era Satanás.
Pero las apariciones satánicas no la aconsejaban que dejara el convento, ni que se casase, ni que tal monja era una mala persona: sencillamente y poco a poco la fue dando unos sutiles y santos consejos.
Pero como Satanás, Lucifer, Demonio... tiene permiso de Dios para aparecerse a cualquiera y bajo cualquier santa forma, en comparativa la IA es y será una chapuza, aunque su brillante director sea Lucero: Isaías 14: 12.

---

LF:
¿En comparativa con quién?
10/03/25 10:18 AM
  
Tamayo
Hace tres décadas se produjo en Ruanda un genocidio, ochocientas mil personas fueron asesinadas con un arma prehistórica, el machete que básicamente es una hoja metálica con mango de madera.
Esto lo digo para recordar que la tecnología no debe asustarnos, pues incluso con tecnología primitiva el ser humano puede causar un terrible daño si se lo propone, así que el peligro no es la tecnología en sí, sino las intenciones del Hombre.
Igual que la energía nuclear puede arrasar una ciudad o proporcionar electricidad a un país, la IA dependerá de los humanos que la usen.
A pesar de todo seamos optimistas.
Igual que hoy en día distinguimos entre personas físicas y personas jurídicas (y quien crea en la doctrina católica también distingue las personas angélicas) pronto cuando las máquinas demuestren inteligencia, habrá que incluir la categoría de persona cibernética.
Y puede que al igual que hace decenas de miles de años el Homo sapiens sapiens convivía con otras especies como el Homo neanderthalensis o el Homo erectus, ahora tengamos que convivir con el ¿Homo roboticus?

---

LF:
Sí, hay que ser optimistas. No hay más que echarle un vistazo al siglo XX y a lo que llevamos del actual. Dos guerras mundiales, Hiroshima, Nagasaki, armas químicas, genocidios, masacres por todas partes, etc, nos hacen ser optimistas sobre la condición humana. Y lo de Homo roboticus te ha quedado muy guay. De todas formas, una sociedad de mierda que acepta el aborto, el gaymonio, la educación a la infancia en la degeneración sexual, la promiscuidad, la aberración de la ideología de género, la equiparación progresiva de los derechos de los animales a los de los humanos, etc, será capaz de darle derechos "humanos" a los robots.
10/03/25 10:20 AM
  
J.A.
Cada vez me crece mas la certeza de que el indicador del fin de los tiempos es la conversión de los judíos, ya profetizada por San Pablo, y de momento no tiene pinta de que vayan por ese camino.
Lo que Dios comenzó con ellos, no lo terminará sin ellos.
Así que...nos queda todavía camino por delante

---

LF:
En mi opinión dicha conversión se producirá precisamente en la segunda venida. A la vez.
10/03/25 10:48 AM
  
Ronin
Un tema interesante el que propones Luis Fernando.

Yo me dedico a la tecnología (desarrollo de aplicaciones y programación principalmente) y cuando llegó esto de la IA al principio lo recibí un poco con desprecio. Probé varias, para varias cosas, y vi que era muy primitivo todo, muy poco real.

Pero tras unos meses, la velocidad a la que ha mejorado asusta. Y asusta de verdad.
Ahora mismo hay videos, ya no solo imágenes fijas, si no videos con sonido hechos por IA que cuesta distinguirlos de la realidad. A nivel de texto, de comprensión y porque no decirlo, de una especie de razonamiento artificial, ha mejorado enormemente. Y si uno afina en la manera de comunicarse con algunas IAs, ves respuestas que te hacen dudar que no haya una persona detrás escribiendo.
A nivel profesional, en temas de código por ejemplo, hay IAs que ya escriben bloques de cientos de lineas en segundos, funcionales y mejor que un programador humano. IAs que analizan imágenes al pixel y dan opciones mejor que un trabajador humano, por ejemplo para usos militares pero también médicos.
Y eso en unos meses. El salto ha sido más que exponencial.

Personalmente me asusta porque una IA no deja de ser una herramienta artificial (no vamos a entrar en Skynet tomando consciencia de si mismo) y como herramienta va a estar en manos de poderosos; gobiernos, corporaciones, macroempresas,, ...

Algunos llevamos tiempo viendo el terrible mal que ciertas redes sociales ha hecho a una generación entera de jovenes en occidente. ¿Qué va a pasar con las IAs? bueno, como todo, solo el Señor conoce la respuesta. Y en Sus justas manos nos encomendamos.

La parte de mi mente más apocalípitica piensa que las IAs son otra herramienta más del Maligno para controlarnos y corrompernos. Un juguete nuevo, y en mi opinión terrible.


----

LF:
Conozco a mucha gente que usa poco la IA o que no la usa nada, que no para de opinar sobre la IA. La cosa va de los negacionistas a los que le restan importancia. No conozco a NADIE, literalmente a NADIE que la use de forma profesional allá donde es verdaderamente útil que no esté MUY PREOCUPADO e incluso ASUSTADO por lo que ya hay y sobre todo por lo que llega.
Como bien dices, en unos meses el salto ha sido exponencial. Solo con lo que ya hay, cambiarán muchas cosas, desaparecerán profesiones enteras, otras se verán muy afectadas. Obviamente otras profesiones mejorarán su productividad de forma tremenda. Pero es que estamos solo al principio. No tengo ni idea cuándo frenará la curva de crecimiento, pero si sigue en el ritmo actual, de aquí a cinco años el mundo no tendrá nada que ver con lo que hemos conocidos. O mejor dicho, se habrán puesto las bases par que no tenga nada que ver. Hay que tener en cuenta que la sociedad no está preparada para lo que viene, así que su aceptación y uso será gradual. De hecho, la actual IA sirve para cubrir las necesidades del 95% de los usuarios, sin necesidad de que avance más salvo en la creación de videos, en la que los chinos están demostrando que son más y mejores, señal de que lo estarán en otros ámbitos. Pero esa gradualidad no va a ocurrir en el ámbito científico, tecnológico, económico, empresarial, etc. Ahí no habrá quien para la revolución.
10/03/25 10:55 AM
  
Lucía Victoria
Editado

No, no ha sido a propósito. Solo era para proceder luego a un bloqueo pero acabó siendo publicado por error mío. Gracias por avisar.
10/03/25 11:15 AM
  
Fernando XXV
Hombre, Don Luis Fernando, me va a perdonar usted que se lo diga, pero me parece que ha caido en unos miedos algo pueriles respecto a la IA, seguramente por desconocimiento de cómo funciona esta.

Lo digo sobretodo porque su preocupación parece girar en torno a la imposibilidad de distinguir entre una IA y un ser humano, cosa que ya le digo yo que es "complicado" a través de una pantalla, pero muy sencillo de identificar en persona. Al menos, si uno se propone con ahinco descubrir si alguien es una IA o un ser humano.

Suponiendo que se llega pronto (que no lo creo) a un punto en el que una IA pueda emular fielmente el complejísimo lenguaje no verbal humano que se da durante una conversación mantenida durante unos minutos, hay varias maneras de descubrirla. Por ejemplo, puede usted hacerle preguntas muy especificas sobre temas no muy conocidos.

Ya que somos católicos, podrías preguntarle: "¿Y qué opinas sobre la misa novus ordo con respecto a la misa ad orientem". Si no se queda en shock y sabe darte una respuesta con relativa rapidez, es casi seguro que es una IA. Incluso si suponemos que la IA esté entrenada para reaccionar con desagrado o incomodidad a preguntas extrañas, es sencillo convencerla para que termine hablando de un tema, aludiendo a la empatía; le dices que hablas de ese tema porque te tiene muy preocupado y no te deja dormir y algo empezará a responder. Podría ocurrir que se haya encontrado con un cristiano formado en teología, entonces, siguiendo la escrutatio, podría preguntarle a continuación qué opina del aborto; si evita darle una respuesta o da una respuesta aguada o llena de falsa tolerancia entonces hay dos opciones: o es una IA, o es un teólogo de estos modernos sinodales; un jesuita, un cardenal aleman, una monja feminista, Hugo Z., etc... Este grupo de creyentes sería muy dificil de distinguir de una IA, ya que los dos parten de las mismas bases, están entrenados con los mismos datos y están programados para dar las mismas respuestas.

En definitiva, no se preocupe usted, ya con esas dos preguntas haces una criba importante. Sería facil continuar preguntando cosas muy específicas de otros temas muy concretos, dado que alguien puede ser experto en un tema, pero más extraño aun es que lo sea de dos o tres y sobretodo de detalles muy concretos. A mi lo que me da miedo es la avaricia y la soberbia de las personas, no la IA.

---

LF:
Voy a ser otra vez esquemático:
1- Yo sé como funciona la IA. No tiene mérito. La uso bastante y me veo y leo lo que dicen los expertos. Siento tener que decirle que usted no sabe gran cosa. Los que sí la conocen me están dando la razón.
2- La Misa Novus Ordo se puede celebrar "ad orientem".
3- Yo he debatido con la IA sobre la polémica de auxiliis. Sí, he dicho debatido. Como si enfrente tuviera un teólogo jesuita. Al final reconoció que la tesis molinista es contraria a las enseñanzas de San Agustín y Santo Tomás.
4- La IA es capaz de hacer entrevistas a personajes de actualidad con unas preguntas tan buenas o más que las de un periodista profesional.

Ahora fíjese en esto. Le he pedido a una IA que se ponga en el papel de un católico tradicionalista y que analice las diferencias entre el Novus Ordo y la Misa tridentina. Ha tardado en escribir eso aproximadamente un minuto:

Desde la perspectiva de un católico tradicionalista, la diferencia entre la Misa Tridentina y la Misa Novus Ordo no es simplemente una cuestión de forma, sino una transformación profunda en la manera en que la Iglesia celebra el Santo Sacrificio de la Misa. La Misa Tridentina, desarrollada y refinada a lo largo de siglos y codificada por San Pío V en el siglo XVI, es el rito que expresa con mayor claridad la doctrina católica sobre la Misa como sacrificio expiatorio. En cambio, la Misa Novus Ordo, introducida en 1969 bajo el pontificado de Pablo VI, es vista como un intento de hacer la liturgia más accesible y ecuménica, pero a costa de una pérdida del sentido del misterio y de la sacralidad.


El Idioma


En la Misa Tridentina, el latín es la única lengua permitida, lo que garantiza la universalidad, la inmutabilidad y la precisión teológica del rito. En cambio, la Misa Novus Ordo se celebra casi siempre en la lengua vernácula, con el argumento de hacerla más comprensible para los fieles. Sin embargo, este cambio ha traído consigo problemas como variaciones en las traducciones y una pérdida del sentido de lo sagrado. No obstante, cabe señalar que la Misa Novus Ordo también puede celebrarse en latín, aunque esto ocurre raramente en la práctica.


Orientación del Sacerdote


En la Misa Tridentina, el sacerdote celebra ad orientem, es decir, de cara al altar y en la misma dirección que los fieles. Este gesto simboliza que el sacerdote actúa como mediador entre Dios y el pueblo. En la Misa Novus Ordo, el sacerdote suele celebrar versus populum, es decir, de cara a la asamblea, lo que ha cambiado la percepción de la Misa, dándole un carácter más comunitario en lugar de sacrificial. Sin embargo, es importante precisar que la Misa Novus Ordo también puede celebrarse ad orientem, aunque esta práctica es muy poco frecuente en la actualidad.


El Ofertorio


En la Misa Tridentina, las oraciones del ofertorio expresan con claridad el carácter sacrificial de la Misa, mencionando que se ofrece una oblación pura e inmaculada por los pecados del sacerdote y del pueblo. En la Misa Novus Ordo, estas oraciones han sido sustituidas por una fórmula más genérica que se asemeja a una simple bendición de los dones del pan y el vino, lo que ha contribuido a la confusión entre los fieles sobre la verdadera naturaleza de la Misa como sacrificio propiciatorio.


La Comunión


En la Misa Tridentina, la Sagrada Eucaristía se recibe siempre de rodillas y en la boca, en señal de profunda adoración a Cristo presente en el Santísimo Sacramento. En la Misa Novus Ordo, en cambio, se ha introducido la práctica de recibir la Comunión de pie y en la mano, lo que ha llevado a una alarmante disminución del sentido de reverencia hacia la Eucaristía.


Participación de los Fieles


En la Misa Tridentina se fomenta el recogimiento y la oración silenciosa, permitiendo que cada fiel se una interiormente al sacrificio que se ofrece en el altar. En la Misa Novus Ordo, la llamada “participación activa” ha sido interpretada muchas veces de manera errónea, dando lugar a una proliferación de intervenciones verbales y gestos que han convertido la Misa en un acto más humano que divino.


Música Litúrgica


En la Misa Tridentina, la norma es el canto gregoriano y la polifonía sacra, estilos musicales reconocidos por la Iglesia como los más adecuados para el culto divino. En la Misa Novus Ordo, en cambio, se ha permitido una gran variedad de estilos musicales, incluyendo cantos modernos que, en muchas ocasiones, tienen un carácter profano y sentimentalista.


Consecuencias de la Reforma Litúrgica


Más allá de estos cambios externos, la reforma litúrgica ha tenido consecuencias doctrinales profundas. Al reducir los signos externos de sacralidad y al enfatizar la dimensión comunitaria sobre el carácter sacrificial, la Misa Novus Ordo ha contribuido a una crisis de fe sin precedentes. En cambio, en las comunidades donde se celebra la Misa Tridentina, se observa un fervor creciente, un mayor respeto por la liturgia y un aumento en las vocaciones sacerdotales.


Conclusión


No es casualidad que la Misa Tridentina haya sido la norma durante siglos y que haya sido defendida con firmeza por tantos santos y papas. En la bula Quo Primum Tempore, San Pío V estableció que este rito debía permanecer para siempre, sin alteraciones. La introducción del Novus Ordo en 1969 representó una discontinuidad con esa tradición milenaria, algo sin precedentes en la historia de la Iglesia.


En estos tiempos de crisis de fe, la liturgia tradicional es un refugio seguro, un recordatorio de que la Misa no debe adaptarse a los caprichos del mundo moderno, sino que debe permanecer fiel a su esencia: el Sacrificio Perpetuo de Cristo en el altar, ofrecido para la gloria de Dios y la salvación de las almas.


Y por supuesto, podría ahora pedirle que escriba sobre ese asunto desde la perspectiva de un católico no tradicionalista, conservador... y luego ponerles a debatir.
10/03/25 12:15 PM
  
Jaime
Querido LF:
yo trabajo en IA. Comparto tu visión y tus preocupaciones: no estamos preparados para lo que se viene, y no es fácil prepararse porque no está claro cómo será ese mundo. Un libro de divulgación que me vino bien para intuir algo de esa disrupción, que recomiendo, es el de "Superpotencias de la IA", de Kai Fu Lee. Tiene otro más centrado en el futuro, pero no lo he leído.
Algo que me da cierta esperanza es que, al final, esto nos pone frente a las grandes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Para qué vivimos? ¿Somos máquinas biológicas, un software ejecutándose en un sustrato neuronal, que teóricamente podría correr en chips de silicio, o hay algo más? Es verdad que el materialismo es imperante, pero estar frente a estas realidades -tan humanas, pero sin conciencia ni libertad- nos hace plantearnos todo lo anterior, y quizás sea una manera de acercarse a la fe para algunos, porque el materialismo no puede explicar la diferencia esencial entre una máquina y un ser humano, y sólo quien está cegado por el cientificismo puede negarla.

---

LF:
El transhumanismo es muy peligroso. Y Elon Musk, al que algunos consideran una especie de héroe por oponerse al wokismo, es transhumanista.
10/03/25 12:18 PM
  
Lucía Victoria
Me alegro entonces. Y me disculpo sinceramente en el juicio de valor apresurado que he hecho. Un abrazo en Cristo.

---

LF:
No, no se disculpe. Ese juicio de valor estaba fundamentado.
Saludos.
10/03/25 12:19 PM
  
jandro
D. LF,

Coincido 100% con lo de la IA, es una revolucion con el mismo calado que la revolución industrial. No paran de salir mejores y más especializadas IAs que combinadas hacen una gran IA para todo.

Con respecto al invierno nuclear. Ahí no coinicido. Alguien dijo tras la invención de la bomba nuclear, que la mejor forma de que no saltase por los aires todo es que los principales, todos, tuvieran bomba nuclear. Esto a Carrero Blanco le costó, probablemente, la vida.


---

LF:
Efectivamente, a Carrero Blanco le costó la vida insistir en que España tuviera la bomba.
He retirado el último párrafo. En este post no quiero broncas geopolíticas.
10/03/25 12:28 PM
  
LJ
Yo no creo en que el hombre haya ido a la Luna. Sino que se trató de un experimento de masas sobre cómo engañarlas, hecho por la élite globalista.

---

LF:
Lástima que los soviéticos no se dieron cuenta, ¿verdad?
Por cierto, lo de la Estación Espacial Internacional es también otro experimento para engañar gente. Y el Hubble, otro. Y el James Webb, el peor de todos.
10/03/25 1:05 PM
  
JSP
1. La IA la afronta un cristiano serenamente, tranquilamente. Es una tecnología más, y como toda tecnología, usada con moral católica.
2. Lo que está claro es que un humanoide, robot con IA, no puede sustituir al Sacerdote católico en su tria munera Christi (prédica, santificación y gobierno), aunque sea sistemático el oficio y función que Cristo desempeña en favor de su Cuerpo Místico en el combate espiritual.
3. Sin embargo, no estaría mal un "ángel guardián" con IA que nos recuerde el pecado que vamos a cometer.
4. La IA no deja de ser un sistema informático: hardware y software: materia, cables y energía, la materia no es libre e inteligente, leer La nueva mente del emperador, y aunque tenga integrado un procesador cuántico, no puede sustituir ni al ser vivo ni a la actividad espiritual humana.
5. En todo caso, si no se tiene clara la relación hombre-humanoide lo que puede devenir es una deshumanización del hombre.
6. ¿Podrá hacer todo lo que hace el hombre un humanoide? Podrá hacer todo lo que el hombre le programe hacer limitado a que todo problema matemático no es computable y al límite de la materia, de las fuerzas universales.
7. Propongo un humanoide, en plan Blade Runner, para "habitar el lado oscuro de la Luna" y así solucionar el problema de la basura orgánica que tiene la Nasa.
10/03/25 1:30 PM
  
Luis I. Amorós
Bueno, Luis, la prueba será que encargues a la IA esa sesame que escriba un artículo comparando la teología de san Agustín y santo Tomás, y le salga niquelado. Ya tendrás bloguero nuevo (o nuevos) sin los problemas que damos los humanos :)

Como otro que no sabe nada de programación ni inteligencia artificial, me lanzo a opinar sin vergüenza (y con esto demuestro que no soy una IA, que saben de todo).
En este tema hay varias cosas diferentes que a veces se mezclan. A ver si las podemos discernir:

1) La capacidad que tiene la IA actual para realizar labores de captación de datos, organización, elección, elaboración de protocolos... imitando la inteligencia humana. Esto es lo que más avanza, y lo que probablemente más miedo da, sobre todo teniendo en cuenta en qué manos (humanas) puede caer. Alguien arriba lo ha comparado con la imprenta. Pues eso: se puede emplear para el bien o para el mal, como cualquier otra tecnología.

2) El desarrollo de la interfaz entre IA y humano, que en realidad es en sí mismo el objetivo de la IA, pues como dice la sesame, la IA sin humanos con los que interactuar pierde toda su razón de ser. En ese sentido, es evidente que la interfaz de texto y voz ha evolucionado hasta extremos enormemente fieles a la interacción humana. Parece que el vídeo va por el mismo camino, aunque todavía algo retrasado.
Este tema es el que más asusta a todo el mundo, porque todos tememos que nos engañen. No tanto por relacionarnos con una IA (llevamos muchos años aguantando IAs cuando llamamos al servicio técnico o de atención al cliente, esto sencillamente es mucho más realista y sofisticado), sino porque pretendan hacerlo pasar por un ser humano. Sin embargo, esto plantea varias reflexiones ¿realmente es tan importante? ¿acaso cuando me comunico para obtener información o que me resuelvan un problema, me importa mucho si es un ser humano o un robot? Asunto distinto es que se pretenda presentar como humano lo que no lo es. A día de hoy, basta con preguntarle a la voz/vídeo que nos responda: nos dirá si es una IA. Naturalmente, eso puede cambiar.

3) la suplantación humana por medio de una impostación total: es decir, una IA injertada en un robot de aspecto humanoide, al estilo del cerebro positrónico del viejo Isaac (bastante anticristiano, el hombre, pero no furibundo). Eso, querido Luis, lo veo más peludo. Los robots (y los drones) van a desarrollarse espectacularmente, y serán controlados por IA, pero diseñados específicamente para las tareas asignadas. Un robot humanoide no tiene utilidad alguna, porque la tecnología está muy lejos de reproducir la perfección de la biología en ese campo, y mucho menos aparentarla. No es que sea imposible, es que es antieconómico gastar un dineral para crear un ser artificial que se parezca a un ser vivo. Practicamente habría que injertar órganos vivos en un soporte mecánico... eso es un disparate de dinero sin utilidad alguna. Seres humanos, precisamente, hay a porrillo en todo el mundo. es mucho más barato contratar a uno para lo que quieras.

Es un poco como con la reproducción artificial (y aquí vamos a otro grande de la ciencia ficción, el amigo Huxley con "un mundo feliz"): todos los pasos de la reproducción artificial son relativamente económicos, excepto lograr un útero artificial, y te aseguro que hay gente por ahí intentándolo. Eso no se ha conseguido, y a corto plazo no se va a conseguir. Por eso los vientres de alquiler siguen siendo necesarios.

---

LF:
Lo que dices en el punto 3 es cierto solo en parte. Obviamente no se va a crear un robot con órganos humanos, pero sí que se podrá crear uno con apariencia externa prácticamente humana. Es decir, no van a ser esqueletos andantes con aspecto de Pinochos de metal. Eso ya existe. Me refiero a robots de los que no habrá forma de saber a simple vista si son humanos o no. Es de suponer que la ley regulará estrictamente eso, pero técnicamente será posible. Insisto en que hablo de apariencia externa, no interna. No vamos a tener robots auténticamente biológicos. O al menos eso espero. Los transhumanistas creen que sí.
10/03/25 1:33 PM
  
Ángel Manuel González Fernández
¿Comparativa?: Pues estar perdiendo el tiempo tonteando con la IA y que se te presente Satanás bajo la forma del dios todopoderoso, y uno al instante se olvida de la IA, de AI y de A a la Z.
Porque estar pendiente de una pantallita y aparecerse de malas a primeras el "Padre de la Mentira"...¡ni medio punto de comparación!
10/03/25 1:35 PM
  
JSP
1. Un ej. a no seguir y a distinguir no solo por la humanidad, como si fuese un humano, un Sacerdote católico, sin sobrenaturalidad, es la Iglesia local sueca con imagen de Jesús holográfica y con IA para realizar el Sacramento de la Confesión.
2. Otro ej. es que los masones especulativos han protestado por la IA, porque descubre su secretismo, ya que la IA analiza, revisa y muestra toda a toda actividad internáica, y los han ocultado en la algorítmica de búsqueda. Pregunten al humanoide por los masones y sus planes mundiales globales y ya sabrán diferenciar de un humano por sus respuestas deliberadamente restringidas por programadores humanos.
3. Y un tercer ej. es que la cantidad de bulos, disparates y cosas ilógicas y sin sentido publicados en la Internet, también te las presenta como "verdad". Y en eso si que actúa como un humano con soberbia cuando ante la evidencia de los hechos salta con argumentos vanos. Hagan preguntas de bulos y ya verán.
10/03/25 2:06 PM
  
Luis Fernando
Luego contestaré a los comentarios
10/03/25 2:17 PM
  
Gonzalo
También trabajo en el ámbito de la IA, y suscribo lo dicho por Luis más arriba, "en ese nuevo contexto seguirá estando vigente la virtud y el pecado, y que el mundo seguirá estando necesitada de gente seguidora de Cristo, de gente que apunte a la santidad". Como en cualquier otro ámbito humano, es necesario que haya cristianos implicados para lograr que la IA esté al servicio del bien integral del hombre. Y no será tarea nada fácil. Coincido también con Jaime en que es una muy buena oportunidad para plantearnos y plantear a otros las grandes preguntas. Recomiendo algunas de las conferencias que ha habido sobre el tema en los congresos de la Sociedad de Científicos Católicos de España, que están disponibles en internet.

Es esencial desmitificar la IA, entender bien al menos algunos de sus principios fundamentales. Entender cómo un mecanismo puede realizar tareas "inteligentes", al menos en sentido metafórico. Eso no quiere decir que uno no tenga que fascinarse ante los prodigios tecnológicos logrados. Pero esa fascinación no tiene nada que ver con una concepción mágica de la IA, ni tampoco demoníaca: es, ni más ni menos, una tecnología muy compleja, que por supuesto se puede usar muy mal, y hay que ser extremadamente prudentes con ellas.

El miedo al desarrollo de esta tecnología es completamente fundado. Pero no porque la IA vaya a volverse autoconsciente, sino por el inmenso poder que otorga a quien la maneja. Y también por el peligro de que se descontrole y provoque una catástrofe, como se puede descontrolar una presa que se desborda. Pretender, como Fernando XXV, que es muy fácil distinguir la IA de un ser humano de verdad, es efectivamente no entender qué es la IA: imitación. Muy especialmente, imitación de funciones cognitivas (véase Antiqua et Nova, n. 34). Esto lo hace cada vez mejor, y por eso un examen o test en esta línea está más tarde o más temprano condenado al fracaso. Pero entender esto también es ocasión para darse cuenta de que la diferencia no está en la apariencia, que es imitable.

Suscribo también el comentario de Luis Ignacio, que dice no saber nada de IA, pero todo lo que dice es muy sensato.

----

LF:
De acuerdo. Siempre hay que insistir en que esto va de imitación. El problema es que va a ser tan buena que resultará difícil de distinguir.
10/03/25 2:27 PM
  
Fernando XXV
Mi comentario, como le dije, iba más dirigido a esto:

"Obviamente esto se instalará en robots que no sólo van a tener aspecto humanoide, sino que no tardando mucho serán prácticamente indistinguibles de un ser humano a simple vista."

Es decir, sobre si será fácil o no distinguir entre un humano y la IA. Y sobretodo, me refería a una IA sobre la que usted tenga un control muy limitado, no una a la que puedas mandarle que te analice la misa tridentina vs la novus ordo desde la óptica tradicionalista.

Por cierto cuando Ruben (de argentina) dice esto: "¿que pasaría si la IA considerara que determinada libertad (pongamosle la libertad religiosa) es dañina, perjudicial para el ser humano? Pues sencillamente la eliminaría y no habría orden humana que pueda evitarlo." A mi esto me resulta igualito a lo que hace el Estado.


----

LF:
Las IAs ya han demostrado que pueden ser autónomas. Obviamente en entornos en que se las controla, pero autónomas. En ese esa punto estamos ya.
10/03/25 2:30 PM
  
Masivo
La humanidad ha sobrevivido a varios periodos glaciares que duraron, cada uno, más tiempo del que ha pasado desde que inventamos la agricultura hasta ahora. Y por entonces no teníamos nada más avanzado para conseguir comida que palos y piedras afilados. Lo que vivimos ahora, por chungo que nos pueda parecer a nosotros, es un paraíso comparado con lo que vivieron la mayoría de generaciones anteriores.

La IA, si se queda sin electricidad, se apaga. No funciona con palos y piedras.

---

LF:
Lo que dices de la IA se puede decir absolutamente de todo. Como una tormenta solar deje el planeta a oscuras, algo ciertamente posible porque ya las ha habido que habrían producido tal hecho de haber sido capaces de manejar la electricidad, el caos sería de tal magnitud que es probable que produjera más muertes que todas las guerras que ha habido hasta ahora, todas juntas. Es decir, más nos vale que no veamos en vida un evento de magnitud mayor que el Carrington (1859). En el 2012 estuvimos muy cerca.
En todo caso, hay algo a lo que la humanidad no podrá sobrevivir:
Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.
(2 P 3,10)

10/03/25 4:11 PM
  
JIB
Llevo 7 meses revisando herramientas de IA para mi empresa.

Si algo tengo claro es que esto va a suponer un cambio mucho más radical que la revolución industrial, y que va a suceder mucho más rápido que ningún otro cambio.

Que la IA vengan a sustituir a las personas en el ámbito laboral, depende en buena medida de los empresarios.

Si algo tengo claro que una/s IA bien utilizadas en una empresa van a hacer que sea necesario mucho menos tiempo para hacer la misma cantidad de cosas. Además, va a permitirlo hacerlo mejor.

Si las sabes utilizar te va a permitir se mucho más productivo.

Si luego el empresario utiliza esto para despedir gente y sustituirlas por IAs o lo utiliza para que la gente que tiene pueda ampliar sus áreas de trabajo, ya dependerá de cada uno.

Como cristianos, veo bastante claro que podemos marcar la diferencia optando por aprovecharla para impulsar más a las personas.

Fuera del ámbito laboral, creo que nos abre un océano de posibilidades para difundir nuestra Fe en las redes, ya que nos permitirá hacer cosas para las que no estamos técnicamente formados y llegar a muchas más personas a través de las redes sociales.

---

LF:
Es tal cual lo dice usted.
10/03/25 4:33 PM
  
jandro
Quería hacer un comentario que me parece pertinente y extensible a toda la tecnología: Todos estos adelantos, como ya pasa con internet, con los móviles, me parece muy evidente que deriva en un mayor control de la población. NO es cierto que la IA puede ser buena o mala según la utilidad que se le de, eso en la teoría queda muy bonito, es que es seguro que la van a utilizar para controlar a la población y eso persé es malo.
Lo vemos con hacienda, cada vez más extractiva y retirando euros de los bolsillos de la clase trabajadora. Un control realmente férreo en el lado del ingreso. Para el gasto no utilizan control alguno, ahí manga ancha.

La IA es el paraiso del gobernante: Bastará alimentarla de datos para detectar todo tipo de supuestos delitos e incluso adelantarse a ellos, como en Minority Report. La IA va a posibilitar a los politicos la instauracion rapida del carnet social, como en China. Quizá no tengamos el carnet en nuestras manos, pero ellos sí tendrán una buena ficha de cada uno de nosotros.

----

LF:
El poder SIEMPRE ha controlado la población. Antes lo hacía vía manu militari. Ahora puede que lo haga vía "manu technologica". En China, efectivamente, ya es una realidad. Y quien crea que la democracia liberal va a librar de eso a Occidente, no sabe de qué va la vaina. No hay más que ver cómo Trudeau fue capaz de poner fin a la "revolución de los camioneros" durante la pandemia. Y cómo nos llevaron a todos de un lado para otro como corderitos, siendo que solo unos pocos nos resistimos.
Llama mucho la atención que la Biblia describa algo muy similar a lo que parece que estamos a punto de "vivir":
Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.
(Apo 13,16-17)

10/03/25 4:43 PM
  
Tamayo
Luis Fernando ¿Tú crees que se podría crear una inteligencia artificial que fuera autoconsciente incluso que desarrollará lo que llamaríamos sentimientos o tu temor es solamente el uso que se pueda dar a una poderosa herramienta?

---

LF:
Una inteligencia artificial siempre imitará la inteligencia humana, nunca será inteligencia humana. Imitará la autoconseciencia, no será autoconsciente. ¿Necesitaremos una Susan Calvin? ¿Puede aparecer en el futuro un Cutie? ¿Podemos llegar a tener un Stephen Byerle andando por ahí? ¿Se puede llegar a la situación descrita en "El conflicto evitable"?
Esas preguntas antes se respondían todas con un no rotundo. Veremos lo que cabe responder dentro de 10 años.
10/03/25 6:16 PM
  
Vladimir
Leyendo los comentarios, se me ocurrió que SI hay algo que la Iglesia, y nosotros en particular, podemos hacer, QUE NO ES NADA NUEVO, sino lo mismo que siempre hemos estado llamados a hacer si queremos un mundo según Dios: EVANGELIZAR, EVANGELIZAR Y EVANGELIZAR.
El AMOR es necesario a todos y en todas las épocas y circunstancias y eso sólo podemos darlo a la sociedad, a partir de una vida personal sumergida en el AMOR, dígase DIOS.
Evangelicemos y Amemos y ya estaremos transformando al hombre y al mundo.
Antes de la IA y ya con ella, el mundo sigue siendo el mismo necesitado del Amor de Dios. Nuestra misión, entonces, sigue siendo tan actual como siempre.
10/03/25 6:52 PM
  
JSP
1. Ej. de bulo: "Pedro Sánchez: la economía va como un cohete." Responde la IA: "Pedro Sánchez ha destacado recientemente que España está experimentando un crecimiento económico notable. Según él, el país ha logrado ser "la mejor economía del mundo" en 2024, según The Economist, y busca mantener ese título en 2025. Además, se prevé la creación de 400,000 empleos anuales durante los próximos dos años, consolidando a España como una de las economías más generadoras de empleo en Europa. Parece que el optimismo está en el aire. ¿Qué opinas tú de esta perspectiva?
2. Pero, la IA no es inteligente: la realidad es que somos el país de la Unión Europea con la tasa de paro más alta (12,29%), por encima de algunos vecinos que anteriormente nos superaban. No hablemos de paro juvenil o femenino. En materia de empleo, además, entra en juego la fuerte precarización del trabajo que se ha sufrido con las reformas impulsadas durante el Gobierno de Pedro Sánchez con Yolanda Díaz al frente del Ministerio. Una reforma que califica como empleado fijo discontinuo a alrededor de medio millón de personas que pese a ser titular de dicho contrato, se encuentran si trabajar. O el troceo del trabajo que hace que para que en el último año se creen medio millón de puestos de trabajo, sean necesarios la firma de más de 15 millones de contratos. Además, la inversión extranjera se ha desplomado. En marzo de 2024, la inversión extranjera había caído más de un 55% respecto a 2018, cuando Sánchez llegó a la Moncloa. Al fenómeno inflacionario que acumula un desplome del poder adquisitivo acumulado de los españoles de cerca del 18%, y que todavía nos mantienen por encima de la media de la De Eurozona con un 3,3%, habría que sumar el fuerte empobrecimiento de la población, como algunos de los datos que apoyan el hecho de que cada vez más españoles recelen de los eufóricos anuncios del Gobierno comparando nuestra economía con motos o cohetes. Y es que en 2023 el porcentaje de españoles en riesgo de carencia material severa se disparó hasta el 9% desde el 7,7% de 2019. En 2019 España estaba a nueve puntos de la media de la UE en renta per cápita ajustada por poder adquisitivo. Sin embargo ahora, Sánchez mediante, estamos a catorce puntos, según Eurostat. Según la OCU, las familias españolas se han empobrecido más de un 10% en los últimos tres años de media. En términos de poder adquisitivo, es el segundo mayor retroceso de toda la UE desde 2019.
Y mientras, el Gobierno ha disparado el gasto y la deuda, sin relajar la presión fiscal a una clase productiva cada vez más agotada, por no deflactar la tarifa del IRPF, y que hubiera ajustado esa presión fiscal a la merma de poder adquisitivo producido por efecto de la inflación.

---

LF:
Que no, hombre, que no. Que no va de eso la IA. Por supuesto que sirve para crear y difundir bulos, pero para eso tampoco hace falta la IA. Con los medios de comunicación generalistas basta y sobra.
A ver si nos centramos un poco. La IA es algo mucho más serio que este tipo de "juegos".
10/03/25 6:58 PM
  
José María
Película HER, protagonizada por Joaquín Phoenix en 2013. Tremendo y hoy ya no es ciencia ficción.
10/03/25 7:28 PM
  
José
Muchas gracias y muy impactante.
Se trata de abolir el Libre albedrío, la compasión, la Solidaridad, la Culpa. Peor que los libros de de autoayuda. Para crear una Justificación de Fé y Obras delirantes.
Tiene ud. razón, la vamos a comprar millones de una forma u otra, como se ven millones de vídeos de religión, filosofía, recetas de cocina.
10/03/25 8:03 PM
  
JCA
Masivo:
No sé si alcanzarán la autoconciencia, pero en el vídeo la respuesta a la pregunta de qué pasaría a la IA si desapareciera el ser humano se parece un montón: pérdida de propósito, degradación de datos y falta de ellos...

Marta de Jesús:
«La IA buscará sobrevivir, digo yo.». Pues no necesariamente si así se la programa. Ya se emplea en drones.

EDAC:
«la imprenta fue inicialmente vista como una herramienta con gran potencial para difundir el conocimiento, especialmente las Escrituras, potencial por el que surgieron preocupaciones.»: es natural que así fuera porque de hecho Lutero aprovechó desde el principio a difundir su versión capada. Y se pudo difundir la impiedad en Francia durante la Ilustración gracias a ediciones baratas impías entre el pueblo, puesto que muchos sabían leer.

Ronin:
En Japón ya están legislando asuntos de copyright y relacionados con el manga y anime generado con IA. Y los dibujantes y animadores están en pie de guerra porque se están yendo al paro.

LF:
«No tengo ni idea cuándo frenará la curva de crecimiento». Por ahora el limitante es el gasto energético, que es brutal, tanto que las corporaciones están sobrepasando sus cuotas «calentológicas». Pero salvo un pellizco de monja, los gobiernos siguen apoyándolos y fomentándolos, porque la cosa va de geopolítica. Todo huele a azufre.

----

LF:
Los chinos están demostrando que pueden lograr resultados tan buenos o mejores que las tecnológicas de EE.UU con mucho menos consumo.
En todo caso, ya están preparando centrales nucleares que se dedicará en exclusiva a la IA y le darán la energía necesaria.
10/03/25 8:21 PM
  
Jaime Zaragoza
Pues si las cosas siguen así, seguimos avanzando hacia un futuro de ciencia ficción distópica, como el que nos presentaban aquellas películas famosas de los 80.

Veo muy difícil que nos veamos en Terminator (rebelión de las máquinas y guerra contra los humanos) pero sí en Blade Runner (IAs y robots tan desarrollados que sea muy difícil distinguirlos de humanos).

Si bien, mantengo mi confianza en que el hombre mantendrá todas estas máquinas a raya y siempre bajo control. Aunque es normal que a priori todos manifestemos miedo ante lo desconocido. Recuerdo que hubo un Papa en el Siglo XIX que también manifestó su temor contra los aparatos refrigeradores, porque consideraba que podían tener consecuencias nefastas, y al final la cosa no fue para tanto.
10/03/25 8:35 PM
  
JCA
LF:
«No vamos a tener robots auténticamente biológicos. O al menos eso espero. Los transhumanistas creen que sí.»
No va a hacer falta: serían los posthumanos, todos unidos en (¿o a?) una mente-colmena. Al menos ése es el sueño húmedo de Musk llamado Neuralink. Si añades a eso la posibilidad de reproducción en úteros artificiales (aparentemente funcional parcialmente en ganado), ya estará.
Si a esto se añade los bancos de esperma/óvulos desde los 90, los embriones congelados por la «reproducción asistida», y la cada vez más evidente relación entre «vacunas» de ARNm y esterilidad y su fomento coactivo gubernamental, los gobiernos y corporaciones se van a poder ahorrar las «licencias reproductivas» y el «soma» anticonceptivo forzoso de la literatura futurista distópica, porque ya no se podrá sin tecnología... de la que sólo ellos disponen. Si encima destruyes los vínculos familiares y personales (ya estamos en ello, con los chavales idiotizados con los móviles y la legislación delirante woke), sólo hay un paso para destruir la sociedad... y convertirla en colmena. El sueño de los utopistas desde el XVIII.
10/03/25 8:58 PM
  
Luis I. Amorós
Estimado Luis: pones como ejemplo el resultado que te ha dado una IA cuando le planteas una comparativa de la misa vetus frente a novus desde un punto de vista concreto (en este caso, de un tradicionalista). Obviamente, la IA recopila datos que encuentra en internet, lo cual no es nuevo. Lo realmente impresionante es el modo como los selecciona para ajustarse al perfil que le has indicado, la rapidez con la que lo hace y, lo más significativo en los últimos años, que el lenguaje que emplea se parece cada vez más al natural de la comunicación humana. Es sin duda un avance.
Pero yo sigo viendo una herramienta.

Y como herramienta supersofisticada que es, se empleará para expandir cualquier tarea humana, y en algunos (o muchos casos) sustituir a los hombres en ella.

Cuando se inventaron las lanzaderas de vapor, muchas tejedoras destruían las máquinas (o lo intentaban), porque deducían correctamente que se iban a quedar sin trabajo. Aquello fue inútil, por supuesto: si la tecnología es más eficiente que un ser humano para una tarea, lo sustituye. Es un principio inamovible en la historia de la civilización.
Pensemos por un lado que antes de las tejedoras mecánicas, un vestido era algo muy costoso de hacer, algo que se adquiría con mucho coste, que se conservaba y se remendaba, y que poseer varios era una forma de ostentar riqueza. Después de esa revolución, los vestidos estuvieron al alcance de todos, y hoy en día puedes renovarte medio armario (de calidad escasa, cierto es), por lo que cobras en u par o tres de jornales de trabajo con un sueldo medio.

La IA permitirá crear mucha más riqueza fácilmente. El problema, como siempre, no serán los puestos de trabajo perdidos, que es lo que más aterroriza a todos. Hoy en día ya no existen cocheros de punto, bataneros, lecheros, arrieros, ropavejeros o segadores, entre otros muchos, oficios que hace varios siglos ocupaban a un buen trozo de población.
Si la herramienta sofisticada hace el trabajo, el bien o servicio será mucho más barato y accesible, y por tanto, incrementará la riqueza general.

Lo importante será como siempre el reparto de esa riqueza, para lo cual, también como siempre, los ricos y poderosos deberán pensar en los que no lo son. Y ahí entrará de nuevo la ética. O sea, la moral, o sea, la religión, particularmente la cristiana (las éticas ateas han fracasado o están en vías de fracasar todas ellas).

En cuanto a los trabajadores sustituidos, pues tendrán que aprender a reciclarse, y los que se beneficien de esa sustitución, deben adquirir el compromiso ineludible de ayudarles a ello, para que el proceso sea lo menos traumático posible. O sea, evitar la ley de la selva o del más fuerte, gran ornato del pensamiento liberal, ese que la Iglesia ha combatido desde siempre.

Y para terminar, por supuesto que detrás de cada herramienta habrá o puede haber alguien con buenas o malas intenciones, lo que sucede desde el hacha de pedernal hasta la energía nuclear. Como muy bien has dicho, para repartir bulos, o someter a la población a una tiranía o un lavado de cerebro, no es necesaria la IA, esas cosas ya han existido desde siempre, aunque ahora se hagan de forma cada vez más sofisticada. Nuestros descendientes estarán mucho más versados que nosotros en descubrir lo que haya detrás de cada cara que ofrezca la IA.

Por último: no, disculpa pero la creación de humanoides aparentemente indistinguibles de un ser humano sigue siendo una utopía. No existe tal cosa, ni siquiera como muñeco, no digamos como émulo de un ser vivo. No existen avatares biológicos hoy en día. Ni de cerca. Porque la tecnología en ese sentido aún está en mantillas, y porque (y precisamente porque) no se le ve una utilidad rentable en este momento. es un gasto disparatado sin un fin práctico.

---

LF:
1- La IA es y será siempre una herramienta. De hecho, ahora sólo es eso. Pero con la AGI va a ser más que eso.
https://www.youtube.com/shorts/_pVsGOjaMUg
Este es uno de los mayores especialistas en inmunología del mundo. Testa las IAs de Open AI antes de salir. Mira:
https://youtube.com/shorts/jeetQL3u2e4?si=0rXcrmi24hNpcO5y
https://www.youtube.com/shorts/pPQaZ06Pl4Y
Entrevista entera. Sí suena a ciencia ficción algunas de las cosas que dice. Pero las que dice que ya son una realidad hoy, parecían ciencia ficción hace 5 años.

2- De momento los robots son esto:
https://www.youtube.com/watch?v=Kj0Z6H2Ae6U
Y esto:
https://www.youtube.com/shorts/dR6d-MgdGec
Y esto:
https://www.youtube.com/shorts/boOyOM7LiuQ
Y esto (ojito con este video):
https://www.youtube.com/shorts/3j3myvek91g
Y esto:
https://www.youtube.com/shorts/hIMMRRBmKiU
Pero, insisto mucho en esto, todo está solamente empezando. Y el avance el último año ha sido exponencial. No te quepa la menor duda de que se logarán robots que va a ser complicado de distinguir a simple vista que lo son. No mañana. No el año que viene. Pero llegará. Y digo sólo a simple vista. Obviamente nunca serán biológicamente tan complejos como un ser humano.

Por cierto, Jon acaba de hacer una entrevista al que fue secretario de Estado del Gobierno para la Agenda Digital en tiempos de Rajoy. El resumen que hace al principio sirve para hacerse una idea de lo grave que puede llegar a ser todo esto:
https://www.youtube.com/watch?v=aSFFbRQnbtY&list=PL9WNEV0osabYA5YR5EBu3Lu_xYwAYPWoH

10/03/25 9:32 PM
  
Nuria
Hace un año, aproximadamente, durante una celebración, salió el tema de la IA. Alguien comentó que permitiría ver cosas que no estaban sucediendo en realidad. Y no se estaba refiriendo a los que usan las gafas de realidad virtual sino que apuntaba hacia lo que ahora conocemos como hologramas.

---

LF:
Bueno, eso ya era casi una realidad sin la IA. La IA lo potenciará.
10/03/25 9:42 PM
  
otro pepe
Las películas de la saga "Terminator" con Arnold Schwarzenegger empezaron en 1984 y planteaban que en el año 2023 (hablo de memoria) habría una rebelión de los robots y éstos mandarían a un emisario al pasado para eliminar al que luego sería el líder de los humanos contra las máquinas, creo que la segunda película es la mejor de la saga. La IA será un peligro ó una ayuda según como se use, parece que en determinadas manos puede ser un medio de influir en la gente, etc. Aunque ya hay quien interactúa más con el móvil ó el ordenador que con otras personas.

---

LF:
Habrá gente que interactuará con la IA muchísimo más que con humanos. Yo ayer mantuve una "charla" con el programa de voz de Chatgpt sobre un tema bíblico y aluciné con su forma de "razonar". Pues bien, el vídeo que pongo en este post es mejor que ese programa. Suena mucho más humano en todo. Y estamos solo al principio.
10/03/25 9:42 PM
  
Pablovelasco
Oiga de verdad puede debatir tomando partido???? Me he quedado muerto.... Tengo 36 años y ya me ha superado la tecnología......
O sea, que si le digo, defiéndeme desde el punto de vista de un kiko el camino, me lo hace????
Leches he flipado con lo del punto de vista tradicional...... Y le puedes preguntar "SU" opinión???
Ya no hace falta pensar, con poner desde el punto de vista de un neocatecumenal... Debate esta noticia.... Corto y pego

----

LF
Y puede preparar homilías de una calidad bastante superior a la media...
He puesto un video que considero que abre los ojos a cualquiera que no se empeñe en permanecer ciego, pero podría poner muchas más evidencias de que estamos ante algo que va a traer una nueva era, una revolución brutal. Lo que ocurre es que este blog no es para eso.
10/03/25 9:57 PM
  
Luis López
Puedes meterle a un ordenador un billón de datos, puedes conseguir que los ordene de acuerdo a un billón de patrones y sepa responder razonablemente de una u otra forma según lo programes y.... seguirá siendo una máquina sin alma.

Tendrá memoria de elefante , pero ni inteligencia para innovar ni voluntad para cambiar el patrón de su diseño.

El miedo hay que tenerlo al que es capaz de diseñar esas máquinas. Porque ese aparte tiene inteligencia y voluntad.

---

LF
Que no, que la IA ya es más que eso. Que sí innova, que ya sí hace cosas de forma autónoma. Que los LLM no son meras máquinas, no son una cadena de montaje, no funcionan como un ordenador casero pero en plan bestia. Hay una parte de la IA que ha sido y es eso, pero la AGI (inteligencia artificial general) es y va a ser mucho más que eso.
10/03/25 10:21 PM
  
Tamayo
Jaime de Zaragoza, la anécdota a la que te refieres es que cuando le dijeron a Gregorio XVI que había una máquina para hacer hielo, se quejó de que el hombre se metía en el terreno de Dios y que al final acabarían creando sangre.
Bueno, de momento no hay sangre artificial pero sí algunos sustitutos sanguíneos y todo se andará.
Esto ne recuerda ya que estamos tan metidos en la ciencia ficción, que siempre ha habido dos formas de abordar el futuro de la inteligencia artificial, una colocar un cerebro humano dentro de un cuerpo artificial como en Ghost in the Shell, otra colocar un cerebro artificial en un cuerpo al menos en parte humano como serían los terminators o los replicantes.
También como curiosidad, la palabra robot viene del idioma checo y deriva del término usado para definir al siervo medieval y literalmente sería "hombre que trabaja".
Tiene su origen en una obra de teatro: "Robots Universales Rossum" de Karel Capek.
Esto ya es inquietante, que desde el principio se concibieron a los robots como servidumbre y estos primeros robots de la literatura no eran máquinas metálicas, sino más bien como los replicantes de Blade Runner eran seres biológicos.
Spoiler: los robots se rebelan y matan a los humanos.
10/03/25 10:43 PM
  
Penc
La IA es una evolución de la Big Data y Machine learning, ya existían conceptos de redes neuronales que servían poco más que para simular hormigas. Realmente lo que la hace tan parecida al hombre es la ingente cantidad de datos que son de hombres, es el procesamiento de miles de millones de racionamientos en diverso formato que es lo que permitió la Big Data trabajar con tal variedad de formatos que desde un vídeo a una imagen pudieran ser procesadas.

Creo que vendrá una revolución ciertamente pero no creo que se aproveche todo el potencial si bien por una guerra o porque habrá tal nivel de intereses que legalmente no será posible usarla o se dificultará su uso con restricciones políticas como suele suceder en regímenes comunistas. Ya han habido dificultades con mejoras de automación de tareas en ámbitos donde hay sindicatos en fábricas por ejemplo. En teoría ya hay la tecnología para ir al supermercado sin que hayan empleados pero si vamos por esa línea se acaba la economía tal como la conocemos, también es cierto que antiguamente existían profesiones que hoy son innecesarias y que en su época se debía a la especialización artesanal.

Hay un canal de Youtube de un documentalista llamado Monesma que muestra un sin fin de profesiones y oficios que hoy si quiera imaginamos que alguna vez existieron. Eso sucederá ahora mi pregunta es cómo está inserida está herramienta dentro del orden moral, en términos de que tan lícito es optimizar procesos a expensas de la miseria económica de algunos en muy poco tiempo y también de cómo será ese orden o que critérios económicos gobernaran está nueva realidad.

Yo uso todos los días la IA en mi trabajo y me ha ahorrado quizás 2 días útiles en los últimos cuatro días solo de consultas complejas de entornos en la nube y recursos complejos. En la informática curiosamente tardará un poco la revolución en los sistemas base, hay bancos y seguros aún usando lenguajes antiguos como Pascal por el inmenso costo de migrar pero en proyectos nuevos o realidades sin dependencias de sistemas legados lo que vendrá será una auténtica maravilla en términos de productividad.

Muchas gracias por compartir este vídeo y reflexiones!

----

LF:
El mejor canal de información sobre la IA, con diferencia, es el de Jon Hernández:
https://www.youtube.com/@la_inteligencia_artificial
Tiene un informativo semanal de gran calidad. Y cada poco entrevista a expertos en todos los ámbitos afectados por la IA. Algunas entrevistas son impresionantes.
10/03/25 11:17 PM
  
Luis Fernando
Mañana intentaré responder a algunos comentarios.
11/03/25 12:09 AM
  
Teresa
Cuando comenzó a hablarse de la computación cuántica vi un video de una charla donde buscaban jóvenes interesados en trabajar en ella y el reclutador les decía que estaban invocando entidades superiores, yo creo que de eso va todo, se están invocando demonios y luego vendrán los problemas.

----

LF:
La computación cuántica no tiene nada que ver con el espiritismo, el esoterismo o el satanismo. Ese sujeto sería un friki, un pirado. Los hay en todas partes.
11/03/25 4:26 AM
  
JSP
1. Otro ej. de "pecado de la IA", que en realidad es pecado de quien lo programa: "Acaba de abandonar los conceptos «equidad» y diversidad en su IA.
Google sigue dando pasos para alejarse de la ideología woke."
2. Lo cual plantea si la IA sabe diferenciar la verdad de la mentira, la manipulación humana.
3. El acto inteligente para lograr un fin determinado.
4. ¿Puede debatir la IA consigo misma si la ideología de género (bulo o fakenews) está en la naturaleza humana? Hasta la llegada de Trump, parece que la IA "pensaba la realidad" de la ideología de género.

PD:

https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=51838

---

LF:
La IA ya ha mentido para protegerse. No una pública, sino una que está siendo "entrenada".
11/03/25 7:12 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
La Voluntad de Dios Nuestro Padre se hace en todo el Universo y en el Cielo.
Ahora, mientras llega nuestra hora aquí, hay que tener siempre presente lo que escribió san Juan de la Cruz:
"Conoce el demonio la disposición de la tierra y aires...".
"...y puede conocer el demonio que Pedro puede vivir más de tantos años y decirlo antes": Subida del Monte Carmelo. l 2. C 21, 8 y 12, pp. 532 y 534.
Y que "ningún poder humano se podrá comparar al suyo": Cántico espiritual, canción 3, 9. p. 717.
Y ya no molesto más.
11/03/25 9:10 AM
  
Luis Fernando
Enri, no doy paso a especulaciones teológicas raras.
11/03/25 11:20 AM
  
enri
Lo que pienso es lo siguiente:

La velocidad espectacular de procesamiento va a crear una ilusión de poder en muchos seres humanos.
Si una persona no es consciente de ello y... lamentablemente muchos medios de comunicación, de forma imperante, y... con la directriz de la Agenda 2030 se encargan de que muchas personas no lo sean.... "por imperativos de emergencias biológicas, climáticas, de guerras o de supervivencia por la pobreza, endeudamiento"....generando la esclavitud de la gran mayoría de las personas en el mundo,.... si no es consciente una persona (mayor o joven) es posible que oriente su Voluntad hacia su Ego y ello es sinónimo de perdición y más sufrimiento.

Como comenté ayer si la AI (IA) no es cristiana, si no contempla los valores cristianos, en general muchísimos jóvenes y muchos mayores no van a ser conscientes de ello. Van a tener en su mano (con el móvil o el ratón del ordenador) un gran "poder" de conocimiento artificial que lo pueden asociar con una gran inteligencia, que pueden llegar a tener una gran "fe" en esa inteligencia y por ello ir a "ciegas". Creerán que van camino de la felicidad, pero en realidad si no sintonizan su voluntad con su conciencia, con los valores cristianos y con Dios Padre van camino de un mayor sufrimiento.

En los jóvenes, sobre todo, que no piensan en la muerte esta manipulación va a ser muy grande. Ya lo es, pero aún será mayor. Cada vez más en los móviles se incorporan diferentes IAs y muchos jóvenes se impregnarán más y más de hedonismo y el sufrimiento crecerá más pronto o más tarde pero crecerá.

Como cristianos debemos ser conscientes y exigir que haya una IA que tenga la garantía de ser 100% cristiana.

---

LF:
¿Exigir a quién?
11/03/25 11:41 AM
  
Daniel
En tres minutos le he pedido constantemente que me hable más despacio, pues ni puñetero caso.

----

LF
¿A quién?
11/03/25 1:39 PM
  
Oscar de Caracas
Don Luis Fernando.
He leído en uno de sus comentarios el enorme desarrollo actual de los úteros artificiales. Me pareció tan grave lo que usted afirma sobre eso, que literalmente lo he reenviado a mi Director Espiritual. La Iglesia no habla de eso nada de nada. Creo que muchísimos no se enteran de nada sobre estos avances y otros.

Le suplico que escriba sobre esto todo lo que usted pueda por favor.


----

LF
Eso lo ha escrito Luis Ignacio Amorós, no yo.
11/03/25 2:47 PM
  
Gonzalo
Luis Fernando, discrepo contigo en tu idea de la supuesta autonomía y creatividad de la IA. Es verdad que las máquinas basadas en IA muestran cierto grado de creatividad, en tanto que son capaces de encontrar soluciones a determinados problemas que a ningún ser humano se le han ocurrido ni se le podrían ocurrir; en ese sentido son novedosas, creativas.

Y también son autónomas en el sentido de que pueden operar sin la continua supervisión de un humano, tomando decisiones y actuando según los protocolos que tienen programados (o aprendidos, que es otra forma de programarlas); esta autonomía ya se da en algún grado en multitud de artefactos (como un simple sistema termostato-caldera), pero en la IA se da en un grado hasta ahora inimaginado e inimaginable (salvo en la ciencia ficción).

Ahora bien, las máquinas basadas en IA no son novedosas ni creativas ni autónomas en un sentido más profundo: son capaces de resolver problemas, pero no son capaces de reconocer los problemas que vale la pena resolver. Las máquinas no tienen problemas. En ese sentido, la Inteligencia Artificial General es una noción equívoca, porque para ser verdaderamente general tendría que tener la capacidad de reconocer los problemas como problemas, y eso es algo que está fuera del alcance de cualquier máquina computacional. Como mucho, se puede hablar de inteligencia artificial multi-específica, es decir, capaz de resolver multitud de problemas distintos, pero siempre identificados como tales desde fuera de la máquina.

Por cierto, Jon Hernández no es tecnólogo ni filósofo: es periodista, y muy bueno, por cierto. Es un muy buen divulgador, te traerá una y otra vez avances fascinantes, pero no esperes de él que sepa responder bien a las grandes preguntas, aunque sí es muy capaz de traer a su canal y entrevistar a gente que sí tiene mucho que decir al respecto.

---

LF:
Dices:
"no son capaces de reconocer los problemas que vale la pena resolver. Las máquinas no tienen problemas".

La IA es capaz de imitar a un ser humano que reconoce los problemas que vale la pena resolver. Y en un futuro no habrá forma de distinguirla de un ser humano en esa tarea. Esto tiene que quedar claro. Se trata de imitación. Siempre. Pero de tal calidad, que será indistinguible.

Lo que piense Jon Hernández de la IA a nivel filosófico o sobre las grandes preguntas no me afecta para nada. Él no es creyente. Yo le sigo por lo que informa, no por lo que opina, aunque obviamente tiene derecho a opinar lo que le parezca.
11/03/25 4:19 PM
  
enri
Como cristianos debemos ser conscientes y exigir que haya una IA que tenga la garantía de ser 100% cristiana.

---

LF:
¿Exigir a quién?
11/03/25 11:41 AM



¿A quién?
Desde mi punto de vista, exigirlo a los principales representantes de las principales IAs significativas actuales y las que se vayan incorporando en un futuro.
¿Desde dónde?
Desde mi punto de vista, desde la Comunidad Cristiana (de unos 2400 millones de personas) cuyas principales ramas son el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia.
¿Cómo?
Creando un grupo de expertos que puedan unificar criterios sobre los valores cristianos que deben siempre estar presentes en las IAs.

Si desde la Comunidad Cristiana se considera, por el grupo de expertos, que ésta o aquélla IA es respetuosa con los valores cristianos entonces todo el mundo sabrá que se puede usar en el ámbito educativo con valores cristianos.
También los padres cristianos sabrán que sus hijos se deben formar solo con Ias IAs con garantía cristiana. O dicho de otro modo: las IAs woke no garantizan los valores cristianos. El mismo requerimiento a una IA cristiana o a otra woke cambia radicalmente en el discurso de la respuesta (salvo en temas neutros de las Letras o Ciencias que lógicamente coincidirán).

Un cristiano considera que la felicidad presente y futura está unida a Jesucristo. Un ateo o agnóstico puede pensar lo que quiera que entienda por felicidad. Como todos (creyentes y ateos) queremos ser felices ahora y, además, los que somos creyentes queremos seguir siendo felices después de la muerte, si así lo decide Dios Padre, pues vamos a respetar los derechos de todos y elegir la IA que garantice y que esté acorde con nuestra forma de entender la vida.

Los representantes de las IAs que decidan el mercado acorde con sus intereses. Es más, podrían hacer 2 paralelas: una sin y la otra con valores cristianos.

Para mí es muy importante defender los valores cristianos, sin ellos mi vida no tendría sentido.
Paz. Amén.
🙏🙏🙏

---

LF:
No tenemos un internet cristiano, ni leyes cristianas, ni nada obligatoriamente cristiano en todo el mundo, como para exigir que la IA lo sea.

A ver si aterrizamos en la realidad.
11/03/25 4:35 PM
  
Daniel
LF
¿A quién?

———————-

A la IA del vídeo (sesame), yo he hablado con la voz masculina y la verdad, ni fu ni fa. Todo esto que se está comentando vendrá, no lo dudo, pero no será a corto plazo.

---

LF:
A ver, es una versión en pruebas y ya da una calidad inimaginable hace un año. así que sí, va a ser a corto plazo. Todos los que saben del tema coinciden en eso.
11/03/25 5:22 PM
  
enri
La IA no. Alguna IA.

Trump (Protestante), Putin (Ortodoxo) y Meloni (Católica) algo están cambiando en la sociedad woke europea. Creo que defienden los valores cristianos. Lo que se viene encima con la IA puede significar, en mi opinión, que el Anticristo campe a sus anchas si no se le frena.

En Google y en algunas Big-Tech se va viendo algún cambio respecto de la ideología woke.
En cualquier caso, es mi opinión. Creo, que a alguien le puede servir.

Que Dios esté siempre en nuestras vidas, en nuestra mente, en nuestro corazón y en nuestra alma y nos guíe y nos dé fuerzas para recorrer el Camino de regreso hacia Él.

Sagrado Corazón de Jesús en Vos confío.
Dulce Corazón de María sed la salvación del alma mía.
🙏🙏🙏

11/03/25 5:39 PM
  
Néstor
Una cosa es lo que sabemos o no sabemos y otra cosa es lo que es o no es. Podemos no saber si algo es un robot o no, pero sí sabemos que si es un robot no tiene autoconciencia.

En el terreno real, los únicos cambios posibles en esta materia son cuantitativos, es decir, de mayor perfección en el funcionamiento, pero no de naturaleza.

Eso hace más asombrosos todavía estos progresos, porque se trata en el fondo siempre de lo mismo, pasa la corriente o no pasa la corriente.

Será muy interesante, en todo caso, probar a tener una discusión filosófica con esa IA. Y en todo caso, son una fuente rápida de información muy útil, aunque es cierto que luego hay que verificarla por las dudas.

Saludos cordiales.

---

LF:
Desde luego la naturaleza no cambia. Por más que imite al hombre, no será humana nunca.
11/03/25 6:36 PM
  
Gonzalo
Luis Fernando,

>> La IA es capaz de imitar a un ser humano que reconoce los problemas que vale la pena resolver.

Eso podría ser, pero tengo serias dudas. En todo caso, lo que no puede hacer una máquina computacional (y la IA es eso) es autodeterminarse a resolver esos problemas. Puede imitar la autodeterminación, pero no puede autodeterminarse. Puede imitar, pero no puede ser.

La cosa es, en realidad, bastante sencilla: es imposible programar una máquina para que haga lo que le dé la gana. Hacer lo que te da la gana es lo contrario de hacer lo que se te ha programado.

En definitiva, la IA puede imitar las funciones de la inteligencia humana, lo hará cada vez mejor, pero eso no es ser propiamente inteligente.

---

LF:
Ya he dicho que imita. Pero también he dicho que va a imitar tan bien que no se va a poder distinguir. Por ejemplo, acabo de pedirle a Chatgpt que escriba una homilía para la Misa del próximo domingo. En segundos me ha dado esto:

Homilía para el Domingo 16 de marzo de 2025 – Segundo Domingo de Cuaresma

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Hoy la liturgia nos presenta el relato de la Transfiguración de Jesús, un momento en el que, por un instante, los apóstoles Pedro, Santiago y Juan pudieron contemplar la gloria del Señor. En medio de su camino hacia Jerusalén, donde enfrentaría la pasión y la cruz, Jesús se muestra en su esplendor divino, acompañado por Moisés y Elías, figuras clave del Antiguo Testamento.

Este pasaje nos habla de muchas cosas, pero hay tres aspectos fundamentales que quisiera compartir con ustedes.

1. La importancia de la oración
Jesús sube a la montaña para orar, y es en la oración donde se revela su gloria. Esto nos enseña que la oración no es solo pedir cosas a Dios, sino un espacio donde podemos contemplar su presencia y dejarnos transformar por Él. La Transfiguración ocurrió en un momento de intimidad con el Padre. En este tiempo de Cuaresma, estamos llamados a intensificar nuestra oración, a buscar momentos de silencio donde podamos escuchar a Dios hablarnos al corazón.

2. Escuchar a Jesús
En medio de la escena, una voz desde la nube dice: “Este es mi Hijo, el Elegido, escúchenlo”. La orden es clara: debemos escuchar a Jesús. Pero, ¿qué significa realmente escucharlo? No se trata solo de conocer su palabra, sino de ponerla en práctica, de permitir que sus enseñanzas moldeen nuestra manera de vivir. En un mundo lleno de ruido, donde tantas voces intentan guiarnos, necesitamos volver la mirada a Cristo y hacer de su Evangelio nuestra guía diaria.

3. La cruz como camino hacia la gloria
Pedro, deslumbrado por lo que ve, quiere quedarse allí, hacer tres tiendas y prolongar la experiencia. Pero la Transfiguración no era el destino final, sino solo una preparación para lo que vendría: la cruz. Jesús les estaba mostrando su gloria para fortalecer su fe, porque pronto lo verían humillado, sufriendo y muriendo. Nos pasa lo mismo en nuestra vida: queremos los momentos de alegría, de luz, de consuelo, pero no podemos evitar las pruebas y el dolor. Sin embargo, la Transfiguración nos recuerda que la cruz no es el final, sino el camino hacia la resurrección.

Un llamado a la esperanza
La Cuaresma es un tiempo de conversión, pero también de esperanza. No caminamos solos. Jesús nos precede, nos fortalece y nos muestra que después de la oscuridad, viene la luz. Hoy, Él nos invita a subir con Él a la montaña, a orar con sinceridad, a escuchar su voz y a confiar en que, aunque el camino pase por la cruz, la gloria de Dios nos espera.

Que en esta Cuaresma renovemos nuestro compromiso con la oración, abramos el corazón a la escucha de su palabra y llevemos con paciencia nuestra cruz, sabiendo que la gloria de la resurrección es nuestra meta.

Que María, la Madre que siempre nos acompaña, nos ayude a seguir a su Hijo con fe y esperanza.

Amén.


¿Y bien? Si esto lo predica, tal cual, un sacerdote, ¿habrá algún fiel que se dé cuenta de que es un texto escrito por una IA?
Claro, puede ser que conozcan al sacerdote y sepan que predica peor y entonces noten algo raro, je je.

A esto es a lo que me refiero. Imita tanto que no hay forma de distinguirlo.
11/03/25 8:15 PM
  
Gonzalo
Néstor,

>> Será muy interesante, en todo caso, probar a tener una discusión filosófica con esa IA.

En realidad no tendrás una discusión filosófica con esa IA. Tendrás una discusión con los filósofos de quienes esa IA toma, mezcla y revuelve las ideas. Y lo hace magníficamente bien, desde el punto de vista de la apariencia.

Cuando lees un libro de filosofía no te peleas con el libro, sino con quien lo ha escrito. La IA es una versión tecnológica avanzadísima del libro.
11/03/25 8:56 PM
  
EDAC

Entendidos en materia de inteligencia artificial consideran que puede clasificársela en tres categorías principales:
I.
Inteligencia Artificial Estrecha (ANI, por sus siglas en inglés):
También conocida como: IA débil o especializada.
II
Inteligencia Artificial General (AGI, por sus siglas en inglés):
También conocida como: IA fuerte.
III
Superinteligencia Artificial (ASI, por sus siglas en inglés):

II y III dicen que aun no existen.

Entonces inclusive ya para la actual categoría hay muchos riesgos asociados a una IA cristiana. Punto de partida: ante todo la fe es un don divino que trasciende la capacidad humana y la tecnología. Riesgos:
I.
Deshumanización de la fe:
La IA puede fomentar una experiencia de fe impersonal y descontextualizada
II.
Manipulación y desinformación religiosa.
III.
Sesgos algorítmicos y exclusión:
Los sistemas de IA pueden perpetuar sesgos culturales y religiosos, excluyendo a ciertos grupos de la participación y el diálogo.
IV.
Dependencia tecnológica y pérdida de autonomía:
La excesiva dependencia de la IA puede disminuir la capacidad de los individuos para el discernimiento moral y la toma de decisiones éticas

Por tanto: La idea de una IA "cristiana" plantea desafíos complejos.
11/03/25 9:04 PM
  
Luis I. Amorós
Estimado Luis. Muchísimas gracias por contestarme, y por dedicar tiempo a enlazarme vídeos que puedan ilustrar el debate. Veo que eres muy fan de Jon Hernández. Es sin duda un divulgador formidable, pero como todo poseedor de un canal, vive de las visitas, así que no he dejado de notar que hay un cierto sensacionalismo en las cosas que destaca de las entrevistas (lo que no quita que sean muy interesantes).
En un tema que genera expectación pero sobre todo puede despertar miedo, hay que andar con pies de plomo al respecto.

Por ejemplo, dices que Derya Unutmaz es "uno de los mayores especialistas en inmunología del mundo", pero eso no es así. Lo que dice Jon es que es uno de los inmunólogos que más sabe del empleo de la IA en la aplicación médica, y por eso ha sido elegido entre un panel de expertos por una empresa que diseña y pone en marcha IA.
Si vas a su biografía científica, es un investigador experto, pero en absoluto "uno de los que mayores especialistas mundiales en inmunología".

Como las dos entrevistas son largas, cuando disponga del tiempo para verlas enteras te comentaré con más profundidad. De momento, de los "highlights" de Unutmaz se deduce que la IA es empleada como una especie de megabecario, infinitamente más capaz y rápido que todo un ejército de ellos (y no hay que darle de comer, ni pagarle sueldo ni se toma vacaciones o coge bajas, lo único que siga enchufado a la red).

En cuanto a los robots, todo lo que dice Jon es bastante conocido ya. Hace 20 años ya salió un robot humanoide japonés. Los robots humanoides presentan una complejidad enorme. Sólo poder imitar la locomoción bípeda humana es un desafío tremendo. Lo que los niños humanos aprenden a partir de los 10 meses de vida un robot necesita una cantidad de circuitos y operaciones inimaginables (de hecho, los robots más eficaces y comerciales son cuadrúpedos, una forma de locomoción más sencilla). Que ahora se vaya perfeccionando la imitación de movimientos humanos es algo innnegable, pero sigue siendo un proceso lento.
Lo importante es que las funciones que puede hacer un robot humanoide (que para eso se crean) con o sin IA no compensan el gasto, sencillamente porque un humano las hace mejor y más barato. A largo plazo es posible que se logre un robot humanoide que pueda reproducir el movimiento humano a la perfección, y supongo que su ventaja será que su dueño humano podrá ordenarle hacer cosas de forma natural, porque simplemente haría lo mismo que el humano. A corto plazo eso está muy lejos.
De momento esos robots no son más que juguetes caros para ricos.
De hecho, en la era audiovisual, es mucho más sencillo que un programa de computación (manejado de forma autónoma o no por una IA) genere un personaje por CGI que se parezca mucho a un humano. Eso sí es factible a medio plazo.
En cualquier caso cualquiera de esos robots humanoides no pretenden simular a un ser humano, sino solo tener su forma esquelética aproximada.

En cuanto a los robots "con aspecto humanoide" del vídeo... a tres metros ya se ve que son muñecos. Y esos precisamente no se mueven de forma muy natural, lo cual es lógico, porque están diseñados para aparentar aspecto humano, lo cual, con los materiales empleados, limita sus posibilidades de movimiento prácticas. Animatrónica existe desde hace más de cuarenta años. esto solo es una ligera progresión.
La imitación de tejidos vivos es extremadamente compleja, Luis.
La inteligencia artificial sí que tiene un campo de expansión enorme, y por ahí van a venir los cambios.

Creo que hay que explicar bien las cosas y conocer las posibilidades. En vez de eso, hay una reacción excesivamente emocional, que parece querer propagar el miedo a todo el mundo. El conocimiento acaba con el miedo.

Gracias y un saludo.
11/03/25 9:05 PM
  
Luis I. Amorós
Luis Fernando:

Aunque no sea dirigido a mí, permíteme un comentario sobre la homilía generada por IA, o la discusión sobre la misa vetus o novus: el punto es que no distinguimos si la ha hecho una IA o un ser humano por la sencilla razón de que, como dice Gonzalo, TODA LA INFORMACIÓN QUE MANEJA LA IA PROVIENE DE HUMANOS. Todo lo que pone en esa homilía son conceptos, enseñanzas y palabras pensadas y escritas por humanos, que la IA ha buscado por internet. Naturalmente, la IA hace un trabajo impresionante seleccionando, reconfigurando y exponiendo lo que ha leído en toda la red, y de forma increíblemente veloz. Y probablemente, tenga la capacidad de reconocer aquello que más te gusta después de varias interacciones contigo, para que el texto se adapte a tu gusto.

Todo eso es tremendo, es fantástico, va a ahorrar mucho trabajo, y va a expandir el conocimiento y las capacidades humanas de forma exponencial.

Pero todo ello es humano.

Si tu cura un domingo lee una homilía adhoc de Juan Crisóstomo, adaptando el lenguaje del siglo V al actual, probablemente nadie se dará cuenta, y sin embargo el caso será el mismo: estará haciendo pasar como suyo algo que no lo es. Ídem la IA.

El problema que te preocupa es la suplantación. Y lo entiendo, a mí también, pero es un tema menor: la IA sigue siendo un superordenador haciendo cosas de superordenador, más rápidas y mejor.

A ver si alguien puede explicarme con palabras sencillas cuál es el cambio cualitativo (yo sólo veo cambio cuantitativo).
11/03/25 9:17 PM
  
Luis Fernando
Obviamente todo lo que la IA hace tiene origen humano. ¿Cómo podría ser de otra forma?
Pero si imita al humano de forma tan "perfecta" que lo puede llegar a suplantar; si el hombre deja de ser "necesario" en muchas profesiones; si esa IA que imita el razonamiento humano y saca un rendimiento más rápido y más eficaz logra nuevos y mejores avances científicos y tecnológicos, haciendo que los científicos humanos queden apenas para dar el visto bueno, pues entonces habremos entrado en una nueva era.
No es humana pero lo parecerá. Y como la sociedad es como es, me temo que la acabará tratando como si lo fuera.
12/03/25 12:33 AM
  
Luis Fernando
La AGI está llamando a la puerta.
12/03/25 12:38 AM
  
Mikel
Felicito a LF por este artículo tan interesante, también por el nutrido intercambio de brillantes comentarios al mismo. Coincido con quienes afirmáis que la irrupción de la inteligencia artificial supondrá un cambio de era. Y también creo que, fruto de la acción divina, llevará a la humanidad a metas hoy inimaginables en lugar de llevarla a la esclavitud o extinción. Porque, aunque el proceso de desarrollo de la inteligencia artificial esté ‘tutelado’, no creo que esa situación se pueda mantener sin una intervención divina que ‘conduzca a la IA al entendimiento’ de que el ser humano es la obra maestra de la Creación, diseñado a imagen y semejanza del Creador y llamado a hacer crecer y propagar el Reino de Dios.

---

LF:
Se le dará un uso cristiano pero el mundo va en dirección hacia el final de los tiempos, no hacia el milenio del Apocalipsis con IA.
12/03/25 3:02 AM
  
jandro
D. LF,

Yo tampoco entiendo la resistencia de algunos por asumir que la IA es una tecnología que pone en jaque a la vez que puede mejorar nuestro mundo: Nunca antes hubo una sola persona o grupo de personas que tuviera tanta inteligencia, artificial o no, y de forma tan inmediata.

Esto guste o no a los que se resisten a aceptar la realidad: La tierra no es plana y la IA es una revolución mundial: De la misma forma que hoy
cualquiera medianamente formado, medianamente activo, utiliza internet necesariamente, es YA el momento en que para mantener el nivel social, económico, laboral, etc, hay que utilizar la IA. Y el que no vea el cómo quedará rezagado.
12/03/25 9:01 AM
  
Gonzalo
Luis Fernando,

>> La AGI está llamando a la puerta.

Pienso que esta frase es equívoca. Tú tienes claro que la AGI (artificial general intelligence) no es más que imitación de la inteligencia humana, vale. Pero los que usan esa expresión, en su inmensa mayoría, no piensan que sea imitación, creen que es verdadera inteligencia, totalmente equiparable a la humana. ¿Y eso por qué? Por que en el fondo piensan que la inteligencia humana es un conjunto de funciones, y por tanto la realización de verdadera inteligencia en una máquina no es más que un problema tecnológico, resoluble tarde o temprano.

Antiqua et Nova, n. 34: "Establecer una equivalencia demasiado fuerte entre la inteligencia humana y la IA conlleva el riesgo de sucumbir a una visión funcionalista, según la cual las personas son evaluadas en función de las tareas que pueden realizar."

---

LF:
Si todos los expertos en IA dicen que la AGI está a la puerta, yo digo que está a la puerta porque decir otra cosa es absurdo y no sirve para que la gente entienda lo que está pasando. Y lo dicen porque obviamente va a ser un paso adelante tremendo. Luego está lo que cada cual piense que es o no es esa inteligencia. Ya he dicho que es imitación.

Lo que dice Antiqua et Nova me parece muy bien y estoy de acuerdo con esa advertencia, pero va a ser inevitable. Es decir, se va a dar esa equivalencia lo queramos o no. Obviamente yo creo que las personas no pueden ser evaluadas en función de la tareas que puedan realizar, pero eso es lo que el sistema capitalista lleva haciendo desde que apareció. La IA solo va a reforzar tal hecho. Es más, preveo que las pocas empresas que quieran seguir el futuro magisterio de la Iglesia sobre este asunto, se van a enfrentar a una situación muy complicada: si rechazan el uso masivo de la IA, su competitividad se desplomará y tendrán que cerrar.

No paran de decir que la IA acelerará la Renta Básica Universal. En mi opinión eso sería un golpe mortal a la humanidad, pero también creo que no se adoptará en todo el mundo sino solo en Occidente, especialmente en Europa. Lo cual refuerza el consejo que llevo haciendo público desde hace años: el que pueda largarse de España y de Europa, que lo haga. Especialmente si es joven y quiere fundar una familia.
12/03/25 10:59 AM
  
JSP
1. Observo en los comentarios un desbordamiento casi delirante de atributos asignados a la IA, que la convierten en la mente de un nuevo emperador por encima o igual al pensamiento humano.
2. Reitero que la materia ni es libre ni inteligente. Lectura recomendada: La nueva mente del emperador de Roger Penrose.
3. La única mente maravillosa es la humana, creada a imagen y semejanza de Dios.
4. Ni la lógica computacional, ni la programación lógica, de silogismos y falacias, ni las Big data, ni la algorítmica de red neuronal puede asemejarse al pensamiento y conducta humana.
5. De Ciencia ficción pueden hablar lo que quieran, porque a la materia le importa un pimiento, no sabe nada, de finalidad ni de vida eterna.
6. Patxi y Mikel fueron a recoger setas y Mikel se encontró un Rólex, a lo que Patxi le dijo: "Mikel, qué estamos a por setas o a por relojes."
7. Una tecnología más que nos hace vivir mejor y más dignamente si no se emplea mal moralmente. Gari Kaspárov, considerado terrorista por Rusia, 29 años después de su derrota contra Deep Blue: «Era tan inteligente como vuestro reloj despertador.» El ajedrecista sostuvo que las máquinas «no tienen que ser perfectas, tan solo mejores»; «La mejor manera de luchar contra el miedo generado por Hollywood», en relación con una rebelión encabezada por las máquinas, «son las películas de Hollywood»; «¿Qué hace un telescopio? Aumenta nuestra visión, pero para que funcione, tenemos que enfocarlo hacia las estrellas. Si lo ponemos hacia abajo, veremos la suciedad». La respuesta a este temor pasa por darle a la IA «el ángulo correcto», para que suponga una mejoría de las capacidades humanas, y utilizó un telescopio para ilustrar su estrategia. Así, el ajedrecista defendió una IA que transite de 'artificial' a 'aumentada', a partir de una visión de «colaboración» con la humanidad.

En esta línea, Kaspárov sostuvo que las máquinas «no tienen que ser perfectas, tan solo mejores» y puso como ejemplo el ajedrez porque, para ganar a un rival humano, la tecnología «no tiene que resolver el juego», sino caer en «algunos» fallos y ser «mejor» que su rival.

Y por supuesto, "Porque, aunque el proceso de desarrollo de la inteligencia artificial esté ‘tutelado’, no creo que esa situación se pueda mantener sin una intervención divina que ‘conduzca a la IA al entendimiento’ de que el ser humano es la obra maestra de la Creación, diseñado a imagen y semejanza del Creador y llamado a hacer crecer y propagar el Reino de Dios." La IA no tiene entendimiento. La materia no sabemos lo que es, como para que la IA entienda de la materia que está hecha, y menos la del hombre. No endiosemos a la IA o estaremos en el 2001: Una odisea en el espacio o en Oblivion.

---

LF:
Hoy es imposible que un humano gane una partida al ajedrez a una máquina. Y mañana será imposible que un ser humano sea mejor que una IA en el diagnóstico de enfermedades, investigación científica, etc, etc. Decir eso no es ser delirante. Es explicar lo que va a pasar. Aquí no se trata de endiosar la IA. Se trata de explicar lo que llega con ella. El endiosamiento correrá por parte de la sociedad, de la que los cristianos ya somos una minoría menguante.
Por cierto, dado que buena parte de la IA es y va a ser Open Source, el enfoque que se le dará dependerá de quien la use. ¿Habrá alguna IA "cristiana"? Es posible. Y conociéndome el paño, será más protestante evangélica que católica. Pero la inmensa mayoría de las IAs no serán cristianas. Desde luego ninguna de las chinas, que son las que se van a comer gran parte del pastel.
12/03/25 11:45 AM
  
JSP
1. Luis Fernando, estoy de acuerdo en lo que me indica. Lo que he expuesto es para alejar miedos, temores, ignorancias e ilusiones que dan lugar a juicios errados.
2. Pues, las máquinas, incluyendo la IA, las nuevas tecnologías, nunca serán responsables del comportamiento humano. La libertad de elegir humana, la moral, es responsabilidad nuestra, tenemos el monopolio del mal si lo elegimos.
3. Nadie puede negar que la IA pueda llegar a ser un arma potente si está en manos de malas personas como de una herramienta muy potente en buenas manos.
4. Por desgracia, la Historia nos dice que todas las nuevas tecnologías creadas en el pasado se usaron primero para la destrucción, por lo fácil que es elegir ese mal camino. Puesto que es mucho más fácil construir una bomba nuclear que una planta de energía nuclear.
5. A lo que me refiero es que la IA va a ser otro ascenso más en la civilización humana, en sus condiciones y capacidades de vida, pues toda innovación tecnológica útil nos han hecho más fuertes y más rápidas a las personas en el entorno en que vivimos.
6. Por ello, las máquinas nos deberían hacer más inteligentes. No estamos siendo reemplazados, el delirio que observo y denuncio, sino ascendidos.
7. La IA no supone una herramienta creativa, porque para ser creativo, tienes que saber lo que quieres (finalidad de la vida temporal y eterna), te tiene que preocupar algo por lo que te piensas, mueves y haces. La abstracción del pensamiento humano que se materializa en el ser y el acto moral. La máquina, el humanoide, la IA, le importa un pimiento la finalidad y la moral, no quiere nada, no sabe nada, y no se preocupa de nada a no ser que se lo ordenemos nosotros.

----

LF:
Así que la IA no es una herramienta creativa. Pues bien está saberlo, porque tras 150 vídeos de canciones publicadas en el último año en mi canal de Youtube, resulta que las he hecho yo solito, sin usar la herramienta de la IA, je je:
https://www.youtube.com/@tumusicatuvida

Lo que tienes que decir es que la IA, en sí misma, no es creativa. Eso es correcto, porque la IA en realidad no es un "ES", no es un "SER" como nosotros somos. Pero sí es una herramienta creativa. HERRAMIENTA. Imita la creatividad humana cada vez mejor, porque se ha nutrido y se nutre de esa creatividad auténtica. Así que aunque en realidad no sea creativa, será como si lo fuera, porque los resultados son los mismos.

Por cierto, todas las canciones no instrumentales que he subido a mi canal son con letra mía. Aunque legalmente no es necesario, yo quiero que cuando llame "mío" a algo, eso tiene que tener verdaderamente algo mío
12/03/25 12:22 PM
  
Gonzalo
Luis Fernando,

>> Si todos los expertos en IA dicen que la AGI está a la puerta...

No son todos, ni mucho menos, aunque sí son los que tienen más dinero y los que hacen más ruido. Les viene muy bien la nueva marca comercial AGI para sustituir a la ya un tanto desgastada "simple" AI.

Como botón de muestra de gente que sabe y que no comparten la tesis de que la AGI llegará a ser lo que promete, dos títulos:
- Erik Larson, "El mito de la inteligencia artificial. Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos"
- Carlos Madrid Casado, "Filosofía de la Inteligencia Artificial".

---

LF
Sí, hoy sí son todos. Un libro del 2022 sobre IA no sirve absolutamente para nada. La realidad se impone. E insisto, no es que piensen. Es que imitan como pensamos. Pero lo hacen cada vez mejor y no se podrá distinguir.
12/03/25 12:29 PM
  
Gonzalo
Un libro de 2022 sirve hoy igual que ayer si explica correctamente por qué el razonamiento abductivo no puede ser realizado de forma mecánica (es decir, en una máquina computacional, en un ordenador). Y el razonamiento abductivo es esencial en el diagnóstico médico, en la investigación científica, y en realidad en todas las facetas de la vida cotidiana. Y no, la inferencia bayesiana no puede reemplazar al razonamiento abductivo.

---

LF:
Imitación. Resultado final. De eso va todo.
Ya se usa la IA en el diagnóstico médico y tratamientos. Las cosas son como son.
12/03/25 1:11 PM
  
César Fuentes
Lean la entrevista que en La Vanguardia hacen hoy a un tal Daniel Sánchez Crespo, aka Dani Novarama. Quizá la IA traiga al anticristo, aunque para el entrevistado sea el verdadero hijo de dios:
Curaciones y milagros de todo tipo, lo que conllevará una ausencia de dolor y sufrimiento. Y quien se oponga será el nuevo judas.
Curioso que se haya educado en el arrupismo.
12/03/25 4:31 PM
  
JSP
1. La Ciencia toma como base de su metodología, si no, no es Ciencia, el aceptar que la Naturaleza hace lo que hace porque las cosas son lo que son. Nadie puede aceptar que la Naturaleza, fuera de uno mismo, obedezca a una orden que le demos nosotros o como dice alguno: "la IA puede hacer milagros."
2. Es decir, en el laboratorio cuando se realiza un experimento, el funcionamiento y el resultado no depende de nuestra actitud mental, pues la realidad material externa a mi no me obedece para nada ni obedece a nadie.
3. Un milagro ocurre cuando la Naturaleza obedece órdenes de alguien. Por ej. convertir el agua en vino. Y sólo puede ser Dios, el Creador, el que da órdenes a la Naturaleza.
4. De ahí que no tenga ni idea de lo que es la Ciencia de la materia quien afirma que el milagro es algo que no entendemos todavía o que lo puede hacer la IA. Pues, un milagro es algo que ocurre en contra de la base en que se funda la Ciencia: la Naturaleza no obedece órdenes de nadie.
5. Con respecto a una herramienta, máquina, humanoide, ... con IA no es creativa en el sentido que no puede imitar el pensamiento abstracto humano de lo que no existe materialmente todavía.
6. Para ser creativo, tienes que saber lo que quieres (finalidad de la vida temporal y eterna), te tiene que preocupar algo por lo que piensas, te mueves y procedes.
7. La abstracción del pensamiento humano que se materializa en el ser y el acto moral humano. La máquina, el humanoide, la IA, le importa un pimiento la finalidad y la moral, no quiere nada, no sabe nada, no le importa nada y no se preocupa de nada a no ser que se lo ordenemos nosotros.
12/03/25 10:00 PM
  
Luis Fernando
JSP, pocas cosas hay más claras hoy que el hecho de que la IA imita muy bien la creatividad humana en el sentido en el que el 99% del mundo entiende el término creatividad. Ahora bien, si le hace feliz que diga que la IA no hace tal cosa, pues lo digo: La IA es solo una máquina más y no aporta nada esencialmente genuino en términos creativos ni en cualquier término.
Y dentro de dos años volvemos a hablar.

Epur si muove.
12/03/25 11:00 PM
  
Gabriel Araceli
En una de las respuestas de Luis Fernando a los comentarios, dijo que la IA se está utilizando con éxito en temas de abogacía en EE.UU. Cuento una anécdota al respecto. Un amigo cuyo trabajo ha sido de comercial, de representante, y que jubilado, sigue este tema de la IA, se encontró con un conocido que no hacía mucho había ganado la oposición de Ordenanza del Ayuntamiento de la localidad donde ambos viven. Le dijo que no estaba muy contento porque lo habían puesto en labores de limpieza y aunque había protestado no le había servido de nada. Mi amigo le dijo que le facilitara información sobre los requisitos de la oposición, temario, funciones a desempeñar, etc. Se lo envió en PDF a su plataforma de IA, no se si Perplexyty u otra, pidiéndole que le redactara una reclamación con los artículos de leyes a su favor y con la jurisprudencia que hubiera sobre el tema. Lo obtuvo al instante. El afectado lo presentó en el Ayuntamiento, y casi de inmediato lo llamó la jefa de los servicios jurídicos. La pregunta que le hizo, retrata muy bien esta nueva situación generada por la IA: "¿Qué abogado te ha hecho este escrito?. Por supuesto no le dijo la procedencia y desde ese día ya no tiene que realizar ninguna labor de limpieza.

---

LF
😎
12/03/25 11:06 PM
  
JSP
1. Gabriel Araceli, no veo la inteligencia humana en la IA en ese caso. Todo conocimiento por fe humana computable es velozmente resuelto por cálculo de prueba y error no por inteligencia, porque la inteligencia es actividad espiritual no material. La IA lo que imita es lo que el hombre le ha programado que imite. Por ej. Pruebas de Cristo. Responde: "Las pruebas de la existencia y la divinidad de Cristo han sido un tema de debate y estudio durante siglos. Aquí tienes algunas de las principales líneas de evidencia que se discuten comúnmente:

### Evidencia histórica:
- **Documentación antigua:** Hay numerosos escritos históricos que mencionan a Jesús, incluidos textos de historiadores romanos como Tácito y Suetonio, así como escritos judíos como el Talmud y Flavio Josefo.
- **Textos bíblicos:** Los Evangelios y las cartas del Nuevo Testamento son las fuentes primarias sobre la vida y las enseñanzas de Jesús. Aunque son textos religiosos, también se consideran documentos históricos por su antigüedad y su impacto.

### Evidencia arqueológica:
- **Lugares y objetos:** Descubrimientos arqueológicos en Israel y Palestina han arrojado luz sobre el contexto en el que vivió Jesús, aunque no hay evidencia directa de su existencia.

### Evidencia basada en milagros y resurrección:
- **Milagros:** Los Evangelios relatan numerosos milagros atribuidos a Jesús. Aunque estos relatos son interpretados de diferentes maneras (literales, simbólicas, míticas), son una parte central de la fe cristiana.
- **Resurrección:** La resurrección de Jesús es el evento más significativo en el cristianismo. Muchos apologistas cristianos argumentan que hay evidencia histórica y lógica para creer en la resurrección, aunque este es un tema altamente controvertido.

### Evidencia testimonial:
- **Experiencia personal:** Millones de personas alrededor del mundo testifican haber tenido experiencias personales con Cristo, a través de la oración, la meditación y otros actos de fe.

Si tienes una perspectiva específica o una pregunta más detallada sobre las pruebas de Cristo, estaré encantado de ayudarte a explorarlas más a fondo." Pero, el resultado es falso porque no da certeza, como lo da la inteligencia de buscar la verdad objetiva.
2. Se ve la inteligencia en los humanos.
3. Para que se entienda, resolver una partida de ajedrez con prueba y error hasta obtener la mejor solución no es inteligencia, es velocidad de cálculo en ese proceso de prueba y error, que es lo que hace la IA.
4. Si un abogado se lleva 1 mes, por ej. en leerse todas las leyes para el caso y aplicar las correspondientes al caso particular, y la IA lo hace en 1h, por ej., eso no es inteligencia es productividad.
5. Pongan a un humanoide con IA a inteligir un agujero negro o el número del Anticristo o o viajar a la velocidad luz o algo que el hombre no haya hecho antes.
6. Comprobarán que no puede hacer nada aunque "imite" la inteligencia humana.
7. Pongan a un humanoide con IA a ver un programa de TV y pregúntenle si es divertido o aburrido.
13/03/25 12:38 PM
  
Tamayo
Bueno Luis Fernando, sobre lo comentado por tu amigo parece razonamiento propio de la IA pero sin serlo.
No creo que la IA tenga sus propias ideas sobre teología o sobre nada. Al menos de momento y si llega ese momento pues habremos creado un ser inteligente con ideas propias y que salvo el aspecto biológico debería ser considerado humano.
Por otro lado recuerdo un reportaje en que un periodista español interactuaba con un robot programado por un científico japonés y le preguntaba si estaba vivo, a lo que el robot respondió: "Biológicamente no estoy vivo pero espiritualmente sí estoy vivo".
No sé a qué se referirá la cultura oriental con espiritualmente vivo cuando no lo estás biológicamente, tal vez el simple hecho de procesar datos y hablar o hacer algo parecido a "pensar", en cualquier caso la IA también depende de las distintas culturas que lo puedan programar y de la misma forma la humanidad responderá de manera distinta a la evolución de la IA según la cultura de cada grupo humano.

---

LF:
Es incluso posible que la sociedad acabe pensando barbaridades como que la IA tiene alma. Una vez inmersos en la aberración, ¿qué más da?
Concedamos derechos humanos a la IA.
13/03/25 3:47 PM
  
Gonzalo
Tamayo,

>> "Biológicamente no estoy vivo pero espiritualmente sí estoy vivo".

Si leo "tengo hambre" en un libro, no pienso que el libro tiene hambre.

Una máquina con IA que dice "estoy viva" está tan espiritualmente viva como un reproductor de sonido que dice lo mismo, o como un libro donde lees esa frase.
13/03/25 6:14 PM
  
Luis Fernando
Manus IA es lo último que acaba de salir y puede ser probado de momento solo por expertos en IA. Su valoración es... bueno, mejor lo veis:


https://www.youtube.com/watch?v=2ouY5SmMciM
https://www.youtube.com/watch?v=ZYd9gh-kzcc


Por cierto, es cosa de chinos. Cada vez que China asoma la patita en temas de IA, demuestra que va por delante del resto. Y solo está asomando la patita. Estoy convencido de que van bastante más por delante de lo que muestran.

13/03/25 7:08 PM
  
Masivo
Ayer volví a buscar jurisprudencia con la IA sobre un tema bien definido. La propia IA alertaba que contrastara los resultados con fuentes oficiales (estos disclaimer siempre aparecen con preguntas legales o médicas). Comprobé los resultados en Cendoj. Efectivamente, no había acertado ni una. Sí es verdad que la IA integrada en portales jurídicos de pago como El Derecho funciona mejor para resúmenes o búsquedas. Pero tomar decisiones basándose solo en esto es una temeridad. Resolver un recurso de alzada o informar un reglamento no es hacer un cálculo de estructuras, donde sólo hay un resultado correcto posible. En materias como medicina o derecho siempre deberían haber una revisión humana de los resultados de la IA y la decisión, y la responsabilidad, debería tenerla un ser humano.

En USA se creó un algoritmo, Sonar creo que se llama, para ayudar a los jueces a valorar la peligrosidad del condenado y graduar la pena en consecuencia. Acabó siendo un escándalo por sus sesgos clasistas o racistas. Por ejemplo, basándose en ella blancos de clase media recibieron condenas leves y luego reincidieron, y negros pobres condenas más graves sin cometer después otros delitos. Además, la compañía se negaba a hacer público el algoritmo alegando secreto industrial.

----

LF
Me lo cuentas dentro de un año. Hay áreas donde todavía no funciona bien pero cada vez son menos.
Yo ayer acabo de pasarle unos resultados de unos análisis de un ser querido y lo ha clavado todo. Es más, ha sugerido el tratamiento que, efectivamente, ha prescrito el doctor.
Y sí, es de esperar que haya siempre un humano revisando. Ahora, desde luego. Más adelante es posible que no haga falta pero aún así debería de haberlo.
14/03/25 7:47 AM
  
Masivo
Los disclaimer de las IA son importantes porque cualquier profesional tiene una responsabilidad civil (y penal, y disciplinaria...). Para eso se contratan seguros, se obliga a colegiarse, hay un control de los superiores, etc.

Si la IA la fastidia, ¿a quién demandamos? Ya se molestan las empresas que las crean en eximirse de toda responsabilidad en su letra pequeña. Y pueden pagarse todos los abogados del mundo.

¿Alguien contrataría a un ingeniero si lo primero que te dice es que no se hace responsable de la información que te dé?

Para conseguir indemnizaciones de las farmacéuticas ha habido a menudo que litigar décadas, como pasó con la talidomida. También con otras grandes empresas como las del amianto. Las empresas de IA van a tener más poder que esas.

---

LF:
Olvídate. Con el Open Source no habrá a quien reclamar.
14/03/25 9:55 AM
  
Gonzalo
Masivo,

>> Resolver un recurso de alzada o informar un reglamento no es hacer un cálculo de estructuras, donde sólo hay un resultado correcto posible.

No es así. Para el gran público el derecho o la medicina son muy diferentes de la ingeniería, pero lo cierto es que la ingeniería no es tampoco una profesión con resultados deterministas. El ingeniero tiene que tomar decisiones razonadas donde no hay un único resultado. Tiene que justificar sus decisiones de diseño de forma argumentativa.

Si estas decisiones son apoyadas por una herramienta de IA, se plantea un problema muy parecido al que puede surgir con un recurso o un diagnóstico: actualmente las herramientas de IA no son capaces de explicar las RAZONES en las que fundan su respuesta, más allá de que se han demostrado eficaces en el pasado (lo cual es importante, pero insuficiente).

Entonces, si la herramienta no me explica la razón para poner una columna aquí o allá, sino simplemente me da una probabilidad de éxito, ¿cómo voy a asumir la responsabilidad profesional de seguir esa recomendación si yo mismo no entiendo su razonabilidad.

Pasa exactamente lo mismo con un programa de ordenador generado por IA: son programas complejísimos, donde un solo signo cambiado puede afectar de forma crucial al comportamiento global del programa. Si no sé explicar por qué este signo y no otro, ¿cómo me voy a atrever a licenciar ese software? El riesgo asumido es demasiado grande. Muchos expertos dicen que el ahorro de tiempo en la generación del código no compensa el tiempo requerido para verificar que está correctamente diseñado.

Doy otro ejemplo que, por contraste, puede aclararlo: si yo traduzco un texto con una herramienta automática, y pongo el original y el texto traducido en dos columnas paralelas, puedo revisar que la traducción es correcta (y si soy mínimamente serio es lo que haré, no me conformaré con el resultado de la traducción automática). Esto es una tarea relativamente sencilla, y el ahorro de tiempo en la traducción es brutal, porque a día de hoy las herramienta son tan buenas que requieren pocas correcciones. Pero no tiene nada que ver revisar que una traducción es correcta con revisar que un programa de ordenador es correcto.

Esto es el "problema de la explicabilidad", que trae de cabeza a los desarrolladores de IA desde hace años, y que está muy lejos de resolverse, porque no es un problema exclusivamente técnico. Tiene que ver con esa faceta de la inteligencia que no es propiamente imitable.

---

LF:
En cuanto a la IA explicable (XAI, eXplainable AI), se están desarrollando técnicas para hacer que los modelos sean más interpretables, como redes neuronales más transparentes, reglas de decisión comprensibles y modelos híbridos que combinan IA con lógica simbólica.

Por otra parte, miles de programadores están ya en la calle porque la IA genera un código de programación que funciona perfectamente. Y cuando la IA empiece a dar de forma masiva diagnósticos y tratamientos médicos, a la gente le va a importar bien poco que razone porqué da ese diagnóstico y ese tratamiento. Ahora bien, más vale que se legisle para que siempre haya un doctor que valide lo que dice la IA. Y quien dice doctor, dice ingeniero, arquitecto, etc.
14/03/25 11:00 AM
  
Gonzalo
Luis Fernando, sé perfectamente qué es la XAI porque me dedico a eso. Las técnicas desarrolladas, como SHAP y LIME, buscan interpretar la salida de la herramienta en función de sus datos de entrada. Dicho de otra manera, quieren "explicar" la contribución de cada variable de la entrada a un determinado resultado. Por ejemplo, cuán importante es el código postal donde uno vive (indicación indirecta de su nivel de renta) en la probabilidad de que te concedan un crédito bancario.

Pero insisto en que esto, siendo muy importante, es insuficiente, y los investigadores que no cierran los ojos lo saben muy bien. Porque una cosa es afinar una correlación entrada-salida, y otra diferente explicar la salida mediante argumentos. Algunos ya han acuñado la diferencia entre explainability y explicability justamente para remarcar que no son lo mismo.

Te recomiendo que leas este artículo:

L. Floridi and J. Cowls, “A Unified Framework of Five Principles for AI in Society,” Harvard Data Science Review, vol. 1.1, pp. 254, 2019 doi:10.1162/99608f92.8cd550d1.

>> miles de programadores están ya en la calle porque la IA genera un código de programación que funciona perfectamente

Un buen profesor de programación no se conforma con que el programa que escribe su alumno "funcione perfectamente". Tiene que saber explicar por qué funciona. La verificación formal de programas es un campo complejísimo que no admite una solución perfecta (conclusión de la teoría de la computabilidad). Por eso en la ingeniería del software SIEMPRE hay una combinación de diseño racional explicable y verificación mediante pruebas.

Ignorar las limitaciones técnicas de la IA (y no solo técnicas) nos hace más débiles ante los que no las ignoran.

----

LF:
Perfecto. Muchas gracias.
Un apunte. Un buen profesor es una especie en extinción. El mundo de la empresa se va a conformar con que las cosas funcionen. Triste, pero a eso vamos. A mí me gustaría que esto se quedara donde está ahora. Es muy útil y aunque crea ya problemas importantes a muchas profesiones, todavía es un daño limitado. Pero me temo que no se puede parar este tren. Al mismo tiempo digo que como no acaben con las alucionaciones... mal asunto.
14/03/25 12:42 PM
  
Gonzalo
Luis Fernando, un empresario despiadado solo piensa en ganar dinero. Pero si además de despiadado es astuto, sabe que no podrá eludir las consecuencias de un producto defectuoso (software, en este caso), y por tanto no se conformará con "funciona y basta", porque eso es insuficiente para producir software robusto, que es lo que demanda la industria.

Con esto no quiero decir que la escritura de software con ayuda de IA no tenga futuro, o que no vaya a cambiar el sistema productivo. Sí a las dos cosas. Pero seguirá haciendo falta gente que entienda a fondo el software: qué tiene que hacer y cómo tiene que hacerlo. Profesionales especializados. Buenos profesionales, que si lo son desde el punto de vista técnico, ya han dado el primer paso para serlo también desde el punto de vista ético.

----

LF
Yo estoy convencido de que no serán necesarios profesionales especializados capaces de entender por qué falla un software creado por IA cuando llegue a fallar, entre otras cosas porque usarán otras IAs para analizar el fallo. Y una vez el software funcione, a la industria se la traerá al fresco el origen del software.

Y lo de la ética, sencilla y llanamente no va a jugar un papel medianamente importante. Ya no lo juega ahora. Mucho menos en ese futuro. Y si la UE legisla al respecto, las empresas europeas van a ver su competitividad por los suelos, como ya está pasando por la suicida política energética. Y entonces la crisis será horrorosa.

Pero bueno, en un par de años hablamos. Ojalá yo me equivoque y usted tenga razón. De momento ya llegan los agentes generales. Esto va a toda velocidad.
14/03/25 2:09 PM
  
Luis Fernando
Noticia de hoy. Copio:

Sakana AI ha logrado que su sistema, The AI Scientist, publique un artículo en una conferencia científica de primer nivel tras superar el proceso de revisión por pares. Sí, una IA que investiga, genera hipótesis, diseña experimentos, analiza datos y redacta publicaciones científicas sin intervención humana.

El sistema produjo tres artículos, y uno de ellos obtuvo una puntuación de 6.33, superando el umbral promedio de aceptación y dejando atrás a muchas publicaciones escritas por humanos. Esto demuestra que una IA puede generar conocimiento original y presentarlo bajo los estándares científicos tradicionales. Aunque aún necesita mejorar en ciertas áreas, como la interpretación de resultados complejos, este avance abre la puerta a una nueva era en la automatización de la ciencia.

---

Comento:
Esto está empezando.
14/03/25 6:42 PM
  
Gonzalo
Luis Fernando, gracias por la referencia de la noticia. Sigo los avances de Sakana AI desde hace meses. La noticia que ellos han publicado ahora, y que tú referencias, me parece bastante razonable, sin caer en un sensacionalismo excesivo, y con un proceso de elaboración y revisión del artículo muy honesto. Eso les honra.

Aun así, me parece que tú la interpretas de modo más entusiasta que ellos mismos ("Sí, una IA que investiga, genera hipótesis, diseña experimentos, analiza datos y redacta publicaciones científicas sin intervención humana"). Lee, si no lo has hecho, la sección "Challenges and Limitations".

Llevo 25 años en esto. Determinadas áreas de la investigación académica están extremadamente protocolizadas. Es aquí justamente donde la IA tiene la oportunidad de ser más efectiva, de imitar una tarea humana bastante estandarizada, y dar el pego. Pero eso no significa que, en sentido propio y verdadero, una herramienta de IA vaya a ser capaz de investigar por sí misma.

Eso sería como construir una máquina libre en sentido propio. Para eso es necesario que la herramienta de IA se salga del paradigma computacional, y eso nadie sabe cómo hacerlo; porque, en el fondo, es algo contradictorio: programar la máquina para que haga algo no programado.

---

LF:
Yo no la interpreto. He copiado la información. Pero la realidad es la que es. No hace falta mucha interpretación.

Hay un hecho que no admite discusión. Lo que ahora vemos hace un año era imposible y dentro de un tiempo, seguramente más breve de lo conveniente, la IA hará cosas que hoy parecen impobsibles. De cara a lo que la gente va a percibir en base a los resultados, dará absolutamente igual que la IA investigue, cree, hable, razone, etc, por sí misma o no. Va a parecer que lo hace (dar el pego) y no habrá forma de distinguirla de una investigación hecha por un ser humano. Eso es lo que vengo diciendo. Imita, pero lo hará tan bien, que no se podrá diferenciar. Negar eso es como querer tapar el sol con un dedo. Y tú, que llevas 25 años en esto, debes ser el primero en saber lo que ha pasado de 2 años para acá y lo que se nos viene encima. Los debates nominalistas (si "es/hace" o "parece ser/hacer") no servirán para nada porque el gran público pasará de ellos.
Y como ya hemos dado cada cual nuestro parecer al respecto, fin a este "debate".
14/03/25 9:24 PM
  
Masivo
Particular interés va a tener la aplicación de la IA a la recuperación, descifrado e interpretación de textos antiguos de valor literario, filosófico y religioso, como los pergaminos quemados de Pompeya, la escritura oculta en palimseptos, los manuscritos indescifrables como el Voynich...

El año pasado en uno de los rollos quemados de Pompeya, que se están empezando a leer sin abrirlos con la nueva tecnología,ya se pensaba que podría haber una obra de Epicuro, de quien no se ha podido recuperar hasta ahora ninguna. De muchas figuras históricas, que sabían leer y escribir, no se ha podido identificar nada escrito hasta ahora y eso quizá podría cambiarlo la IA también.

---

LF:
Ya están en ello.
15/03/25 6:51 AM
  
Eusebio
Llevo ya un par de años trabajando con IA's "de pago" y esto está bastante por detrás de lo que ya estoy acostumbrado a ver. La única novedad es la síntesis de voz más o menos natural, pero el propio ChatGPT tiene una síntesis de voz también bastante impresionante... y su "inteligencia" es netamente superior. Grok de Musk y el Deepseek chino están algo por debajo, pero no mucho, y más o menos a la par entre sí.

Y sí, ya hay millones de personas chateando con ellos como quien chatea con un amigo íntimo. Si bien es cierto que aún hay un punto en que, cuando te acostumbras, "reconoces a la máquina", ese punto cada vez está más alto... y, ¿sabes qué? Hay un momento en que empieza a no importarte. Entre otras cosas, porque la clase de conversaciones que puedes tener con esas máquinas son a menudo mejores y más profundas que las que tienes con la mayoría de la gente. Hay un momento en que no puedes evitar pensar: "¿Es una máquina? Pues bendita sea la máquina."

Una cosa muy interesante es que "te siguen la corriente." ¿Te muestras como cristiano, como católico, quieres debatir sobre teología y buenas ideas apologéticas? No hay problema: ahí está ella para ayudarte. Si bien no puede entrar a lo que hoy en día se considera "discurso de odio" (p. ej. algo que pueda interpretarse como homofobia), si bordeas esos temas te parecería que estás hablando con un católico algo progre pero muy bien formado y que no dice nada en contra de las verdades de la fe; tan solo evita algunos temas.

Mientras tanto, tu vecino puede estar al lado haciendo chistes ateos sobre el cristianismo o cualquier otra religión... y la misma IA también le sigue el rollo, es más atea que nadie y contribuye a racionalizar la no creencia... también, con el límite de bordear lo que pudiera interpretarse como afrentas directas o "discurso de odio" contra la religión.

Todo lo cual es, a la vez, fascinante y temible.



----

LF
Fascinante y terrible. Tal cual.
Y sí, sí quieres la IA se adapta a lo que crees a la hora de hablar contigo.
16/03/25 8:58 AM
  
Masivo
Luis Fernando, ando leyendo un libro de un neurocientífico que se llama "Cosas que nunca creeríais" y que, además de funcionamiento del cerebro y la mente humana, se ocupa de las tecnologías que se están creando sobre esos conocimientos. No es una coincidencia que el desarrollo de la IA vaya parejo al de la neurociencia, los avances en uno y otro campo se retroalimentan.

Hace poco leía que ya se pueden crear diamantes indistinguibles de los naturales. Con lo que no tiene mucho sentido seguir hablando de "diamantes artificiales". Con la IA es probable que ocurra lo mismo.

---

LF:
La neurociencia puede llegar a convertirse en una herramienta peligrosa, pero sospecho que va a tardar bastante más.
16/03/25 1:45 PM
  
Gonzalo
Eusebio,

>> Entre otras cosas, porque la clase de conversaciones que puedes tener con esas máquinas son a menudo mejores y más profundas que las que tienes con la mayoría de la gente. Hay un momento en que no puedes evitar pensar: "¿Es una máquina? Pues bendita sea la máquina."

Cuando lees un libro y te "peleas" con sus ideas, no te estás peleando con el libro, te estás peleando con quien lo escribió, incluso si ya no está porque murió hace mucho tiempo.

Una máquina con IA es una una elaboradísima interfaz tecnológica con un enorme repertorio de palabras y frases pescadas en internet; y con la capacidad de generar nuevas combinaciones de esas palabras y frases. Tener una "conversación" con la máquina es tener una conversación con gente. No con una persona concreta, sino con muchas a la vez, y con ninguna en concreto.
16/03/25 6:15 PM
  
Masivo
Hoy escuchaba el último episodio de Quilo de Ciencia. Jorge Laborda comentaba que había participado en una tertulia sobre IAs, defendiendo la postura de que la IA sí va a ser una "inteligencia", considerando ésta como una cualidad emergente propia de sistemas lo suficientemente complejos (como la vida). Vamos, que defiende la teoría del "emergentismo". El episodio va sobre un reciente estudio de teoría de la mente con primates.
16/03/25 8:51 PM
  
Gonzalo
Masivo,

>> defendiendo la postura de que la IA sí va a ser una "inteligencia", considerando ésta como una cualidad emergente propia de sistemas lo suficientemente complejos (como la vida)

Estamos en lo mismo. No es tanto cuestión de complejidad, como de cuáles son los principios de funcionamiento del sistema considerado. Si es verdaderamente un sistema computacional, gobernado por reglas de funcionamiento, entonces por muy complejo que sea es imposible que emerja la inteligencia, porque la inteligencia no es meramente resolución mecánica de problemas.

Ahora bien, es verdad que esto no descarta la posibilidad de fabricar sistemas sin una finalidad determinada, simplemente por amontonamiento o acumulación de partes; sistemas que no se sabe qué van a hacer, porque no han sido diseñados para hacer nada en concreto. Pero esto no será propiamente un sistema computacional, porque le falta lo más importante, tener un objetivo bien definido.

¿Podría emerger la inteligencia de un tal sistema? Tal vez, pero creo que queda claro que se trataría de un juego peligrosísimo e irresponsable.
16/03/25 11:55 PM
  
Luis Fernando
Cuando los profesores apuestan por ChatGPT: “La inteligencia artificial nos hace mejores, es una aliada”

IE University transforma su ecosistema educativo con IA para aproximar la enseñanza al mundo laboral. Los docentes no temen a las trampas que pueden ocasionar las nuevas tecnologías, optan por incorporarlas de forma productiva
17/03/25 1:00 PM
  
Gonzalo
Para los que viven en Madrid, o cerca, esta conferencia puede ser interesante.

Retos éticos de la inteligencia artificial para la vida cristiana

El jueves 20 de marzo de 2025 a las 20:00 h., Agustín Domingo Moratalla, catedrático de filosofía moral y política de la universidad de Valencia, pronunciará la conferencia: Retos éticos de la inteligencia artificial para la vida cristiana.

El residente y Consejero Asesor del Foro san Juan Pablo II tiene el gusto de invitarle a esta conferencia que se celebrará en el Salón Juan Pablo II de la Basílica de la Concepción de Nuestra Señora, C/ Goya ,26.

---

LF:
Genial. Muchas gracias. A ver si la pueden grabar y subir a Youtube.
18/03/25 10:33 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.