Llamamiento a confirmar la enseñanza de la Humanae Vitae y la Veritatis Splendor

Obviamente este no es un post de mi autoría, sino el texto en español del manifiesto realizado por más de 50 filósofos y moralistas católicos contra el punto 137 del Instrumentum Laboris del Sínodo general de la familia:

An Appeal: Recalling the Teaching of Humanae Vitae (and Veritatis Splendor)

Dr. David S. Crawford, Pontifical John Paul II Institute, Washington, DC

Dr. Stephan Kampowski, Pontifical John Paul II Institute, Rome

El texto oficial de referencia que se ha firmado es en inglés: http://www.firstthings.com/web-exclusives/2015/09/an-appeal La traducción al español no tiene carácter oficial.

Un llamamiento:

confirmar la enseñanza de la Humanae vitae

(y de la Veritatis splendor)

Se ha preparado un Instrumentum laboris para la XIV Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos publicado el 23 de Junio de 2015. Cubre una variedad de argumentos que interesan al tema de la familia del Sínodo. El parágrafo 137 se refiere a un documento clave del Magisterio moderno, la Humanae vitae, de un modo que, a la vez, pone en cuestión el vigor de su enseñanza y propone un método de discernimiento moral que decididamente no es católico. Esta aproximación al discernimiento contradice lo que ha sido enseñado por el Magisterio de la Iglesia acerca de las normas morales, la conciencia y el juicio moral, al sugerir que una conciencia bien formada puede estar en conflicto con las normas morales objetivas.

Como teólogos y filósofos moralistas católicos y nos sentimos moralmente obligados a hablar contra la distorsión de la enseñanza católica que está implícita en el parágrafo 137. Si es aprobado por el Sínodo, el deficiente texto del Instrumentum laboris puede crear confusión entre los fieles. El parágrafo 137 debería ser quitado y reemplazado por otro que hablase de la conciencia de un modo más preciso que ensalce la sabiduría y la belleza de la Humanae vitae y ayude a los esposos a apreciar lo que la gracia les hace posible vivir según el plan de Dios el don de la sexualidad.

La norma moral

La traducción oficial inglesa de la página Web del Vaticano es como sigue:

«In relation to the rich content of Humanae Vitae and the issues it treats, two principal points emerge which always need to be brought together. One element is the role of conscience as understood to be God’s voice resounding in the human heart which is trained to listen. The other is an objective moral norm which does not permit considering the act of generation a reality to be decided arbitrarily, irrespective of the divine plan of human procreation. A person’s over-emphasizing the subjective aspect runs the risk of easily making selfish choices. An over-emphasis on the other results in seeing the moral norm as an insupportable burden and unresponsive to a person’s needs and resources. Combining the two, under the regular guidance of a competent spiritual guide, will help married people make choices which are humanly fulfilling and ones which conform to God’s will».

Si la traducción inglesa es en sí misma muy ambigua, el original italiano es todavía más problemático en algunos aspectos. La traducción española, que sigue muy literalmente a la italiana, dice lo que sigue:

«Teniendo presente la riqueza de sabiduría contenida en la Humanae vitae, en relación a las cuestiones tratadas en el documento, surgen dos polos que deben ser constantemente conjugados. Por una parte, el papel de la conciencia entendida como voz de Dios que resuena en el corazón del hombre educado a escucharla; por otra, la indicación moral objetiva, que impide considerar la procreación una realidad sobre la cual decidir arbitrariamente, prescindiendo del designio divino sobre la procreación humana. Cuando prevalece la referencia al polo subjetivo, es fácil caer en opciones egoístas; en el otro caso, se percibe la norma moral como un peso insoportable, que no responde a las exigencias y a las posibilidades de la persona. La combinación de los dos aspectos, vivida con el acompañamiento de un director espiritual competente, ayudará a los cónyuges a escoger opciones plenamente humanizadoras y conformes a la voluntad del Señor».

Si la traducción inglesa suaviza la división implícita entre la conciencia y las normas al hablar de «two principal points», la italiana la endurece como «dos polos». Si la inglesa habla de «over-emphasis», la italiana habla de «prevalecer» de uno u otro lado. El idioma de trabajo del último Sínodo fue el italiano, por eso, presumimos que este año será igual. El original italiano debe entonces tomarse como la versión más importante del texto.

En cualquiera de las dos versiones que se use, el parágrafo 137 en ningún caso presenta bien el papel de la conciencia ni del significado de las normas. La redacción del parágrafo es profundamente ambigua, tiende a presentar la norma moral como algo extrínseco a las personas y a la vida buena a la que son llamadas; por lo tanto, la norma aparece como algo exclusivamente negativo y, por así decirlo, como meramente coercitiva. Este énfasis en la función prohibitiva de la norma ignora el papel positivo de la misma para promover el crecimiento personal del agente de la acción y su plenitud en el bien. En cuanto el texto deja de enseñar que la norma, tomada en su misma objetividad, revela algo esencial sobre la belleza y la bondad de una vida humana bien vivida, deja la impresión de que las normas son de hecho «un peso insoportable, que no responde a las exigencias y a las posibilidades de la persona».

El modo como el parágrafo expone la norma moral omite lo que dice la Veritatis splendor en el n. 15: «Jesús muestra que los mandamientos no deben ser entendidos como un límite mínimo que no hay que sobrepasar, sino como una senda abierta para un camino moral y espiritual de perfección, cuyo impulso interior es el amor (cfr. Col 3, 14)». Una comprensión de las normas morales exclusivamente como constitutivas de un límite exterior potencialmente en competición con el bien del sujeto moral ignora cómo Jesucristo habla de los mandamientos como llenos de la plenitud de vida que promete.

Sugerir que el contenido objetivo de una norma «no responde a las exigencias (…) de la persona», por tanto, que la conformidad con su orden no defiende el bien moral de la misma, esto es, el «bien de la persona» (cfr. VS 48), es contradictoria con la comprensión católica de la moralidad. La visión de que las normas morales no promueven la felicidad humana sugiere la perspectiva nominalista y arbitraria de la ley moral, de acuerdo a la cual una acción es mala por la única razón de que está prohibida. Dicha visión no corresponde a la realidad de la creación de Dios. Más bien, la ley moral, que corresponde a la verdad del acto creador de Dios, expresa verdades antropológicas sobre la persona humana que no pueden ser ignoradas o violadas sin dañar nuestras «exigencias y posibilidades», esto es, sin dañarnos a nosotros mismos.

Sostener que el contenido objetivo de las normas morales tal como se encuentra en la Escritura y ha sido expuesto por el Magisterio no responde a las «posibilidades» de la persona, niega la enseñanza consoladora y esperanzada del Concilio de Trento: «Nadie puede considerarse desligado de la observancia de los mandamientos, por muy justificado que esté; nadie puede apoyarse en aquel dicho temerario y condenado por los Padres: que los mandamientos de Dios son imposibles de cumplir por el hombre justificado. «Porque Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas» y te ayuda para que puedas. «Sus mandamientos no son pesados» (1 Jn 5,3), «su yugo es suave y su carga ligera» (Mt 11,30)» (Ss. VI,11). El parágrafo 137 del Instrumentum laboris no solo no aconseja confiar en Dios en el esfuerzo para conformarse a sus mandamientos, sino que, en cambio, sugiere que el agente moral puede ser capaz de encontrar un punto medio en el que sopesar sus subjetivas «necesidades y posibilidades» que ha auto-discernido, contra el contenido actual de la ley moral. Lo que se pierde aquí completamente es la comprensión del Concilio de la gracia de la redención de Cristo que ha sido reiterado en el capítulo tercero de la Veritatis splendor: «Para no desvirtuar la cruz de Cristo».

El auténtico cuidado pastoral no puede consistir en adaptar la ley moral a las habilidades que se perciben en los esposos («gradualidad de la ley»), sino, más bien, acompañarlos en un camino de crecimiento moral –tal vez largo y arduo-, que, por el poder de la gracia de Dios, les es posible emprender («ley de la gradualidad») (cfr. FC 34). La ley de la gradualidad ha de ser practicada por los confesores que no han de ser duros con los esposos que repetidamente fallan en su fidelidad al plan de Dios sobre la sexualidad. Los esposos han de ser animados a buscar más ardientemente las gracias necesarias para ordenar adecuadamente sus deseos sexuales.

La conciencia

No es menos ambigua e incompleta la forma de presentar la conciencia del parágrafo 137. Se nos dice que la conciencia es la «voz de Dios que resuena en el corazón del hombre educado a escucharla».

Esta definición parece una distorsión de Gaudium et spes, n. 16 que dice: «En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla. Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo».

El Instrumentum laboris deja de indicar que la conciencia hace referencia a la ley escrita en nuestros corazones, que es como debe interpretarse la «voz de Dios». La «voz» de Dios entonces no dice una cosa sobre la moralidad a una persona y algo diferente a otra y nunca habla contra una norma objetiva enseñada por la Iglesia. Hablar de una voz de Dios de un modo que parece ajena a la ley moral o que se piense que quita toda referencia a ella, es fuertemente inadecuado. Es un error hablar de un polo subjetivo extrínseco a la ley, que se tenga que conjugar con dicha ley.

Lo que se sigue de los errores del parágrafo 137 no solo parece el riesgo de «opciones egoístas», sino más bien el de un subjetivismo radical en la comprensión de la vida moral, en la medida en que se desvincula la conciencia de la presencia interna de la ley moral que la ilumina. Una vez que se separa la conciencia de la ley, deja de ser un modo de estar ante Dios. Más bien, en esta manera de pensar, en la propia conciencia uno solo está ante sí mismo. La Veritatis splendor, al comentar Rom 2,14-15 expresa el modo en el que la conciencia, comprendida con propiedad, nos conduce a la presencia de Dios: «Según las palabras de san Pablo, la conciencia, en cierto modo, pone al hombre ante la ley, siendo ella misma «testigo» para el hombre: testigo de su fidelidad o infidelidad a la ley, o sea, de su esencial rectitud o maldad moral» (n. 57).

La idea de que la conciencia haga una referencia intrínseca a una verdad objetiva del bien está totalmente ausente en el parágrafo 137. Al presentar la conciencia como un polo que está en oposición dialéctica con la ley, el Instrumentum laboris propone una concepción incompatible con la enseñanza del Magisterio de la Iglesia y disminuye la dignidad espiritual de la persona humana en cuanto alguien capaz de conformar sus acciones con la verdad objetiva.

El juicio moral

Según la lógica del parágrafo 137, entonces, el juicio moral ya no es un juicio de conciencia iluminado por la ley, sino la conjugación de dos polos, uno subjetivo y otro objetivo. Destacamos que tal conjunción de los dos elementos en dialéctica se realiza sin criterio alguno. Si la conciencia y la ley son los dos polos que hay que conciliar, ninguno de ellos puede proporcionar los criterios de cómo realizar su combinación. En otras palabras, el Instrumentum laboris, parece implicar que el criterio último de moralidad es arbitrario.

La ayuda externa de un «director espiritual competente» no constituye una solución. Si bien una fiel dirección espiritual sin duda puede tener muchos beneficios, la necesidad de acudir a ella en este contexto no es sino un modo de reconocer la falta de criterios –distintos de la guía espiritual- en los que basar la decisión final. Ha de decirse que solo unos pocos esposos acuden de hecho a una dirección spiritual regular. De una forma más fundamental, esta solución hace a las personas casadas dependientes del juicio moral de los pastores expertos, una dependencia que contradice la verdadera naturaleza de la conciencia.

Una guía spiritual no tiene un acceso mayor a los criterios objetivos que una conciencia bien formada («educada a escuchar»), y la misión del director espiritual nunca es recomendar o condonar la violación de la ley moral de Dios. En verdad, en lo que insiste la misma Humanae vitae es que quien guía a los esposos nunca debe comprometer la verdad: «No menoscabar en nada la saludable doctrina de Cristo es una forma de caridad eminente hacia las almas» (HV 29).

San Juan Pablo II, el Papa de la familia, clarificó la imposibilidad de que una evaluación privada de los bienes pudiera ser superior a los bienes objetivos: «Hablar de «conflicto de valores o de bienes» y de la consiguiente necesidad de lograr una especie de «equilibrio» de los mismos, eligiendo uno y rechazando el otro, no es moralmente correcto y sólo produce confusión en la conciencia de los esposos»(1).

Al presentar el juicio moral como un posible conflicto entre la conciencia y la moralidad objetiva, el parágrafo 137 cae en el error rechazado por la Veritatis splendor, n. 56: «Además del nivel doctrinal y abstracto, sería necesario reconocer la originalidad de una cierta consideración existencial más concreta. Ésta, teniendo en cuenta las circunstancias y la situación, podría establecer legítimamente unas excepciones a la regla general y permitir así la realización práctica, con buena conciencia, de lo que está calificado por la ley moral como intrínsecamente malo. De este modo se instaura en algunos casos una separación, o incluso una oposición, entre la doctrina del precepto válido en general y la norma de la conciencia individual, que decidiría de hecho, en última instancia, sobre el bien y el mal. Con esta base se pretende establecer la legitimidad de las llamadas soluciones pastorales contrarias a las enseñanzas del Magisterio, y justificar una hermenéutica creativa, según la cual la conciencia moral no estaría obligada en absoluto, en todos los casos, por un precepto negativo particular».

La encíclica de San Juan Pablo II anticipa, por así decirlo, el lenguaje del Instrumentum laboris, y su preocupación acerca de las cargas de nuestras «necesidades y posibilidades»: «La doctrina de la Iglesia, y en particular su firmeza en defender la validez universal y permanente de los preceptos que prohíben los actos intrínsecamente malos, es juzgada no pocas veces como signo de una intransigencia intolerable, sobre todo en las situaciones enormemente complejas y conflictivas de la vida moral del hombre y de la sociedad actual. (…) En realidad, la verdadera comprensión y la genuina compasión deben significar amor a la persona, a su verdadero bien, a su libertad auténtica. Y esto no se da, ciertamente, escondiendo o debilitando la verdad moral, sino proponiéndola con su profundo significado de irradiación de la sabiduría eterna de Dios, recibida por medio de Cristo, y de servicio al hombre, al crecimiento de su libertad y a la búsqueda de su felicidad» (VS 95).

Las formulaciones ambiguas imprecisas del parágrafo 137 sugieren un rechazo de la existencia de actos intrínsecamente malos. El texto implica que no hay normas morales con un valor absoluto, universal e inmutable que prohíben siempre y sin excepciones las acciones intrínsecamente malas. En consecuencia, el texto parece poner en cuestión la Tradición de la Iglesia y la enseñanza explícita de la encíclica Veritatis splendor (nn. 79-82. 115).

El verdadero contenido de Humanae vitae

El parágrafo 137 caracteriza la enseñanza de la Humanae vitae de un modo que gravemente permite una mala interpretación de su significado. El Instrumentum laboris resume la encíclica como la que enseña: «la indicación moral objetiva, que impide considerar la procreación una realidad sobre la cual decidir arbitrariamente, prescindiendo del designio divino sobre la procreación humana».

La frase «decidir arbitrariamente» invita a la idea de que las prácticas contraceptivas pueden ser aceptadas en la medida en que no se toman por razones «arbitrarias». Desgraciadamente, esta frase, especialmente a la luz de las otras consideraciones del parágrafo, sugiere que las razones «no arbitrarias» pueden permitir el uso de la contracepción en algunas circunstancias. El parágrafo podría haber dejado más claro que la Humanae vitae no lo permite (cfr. HV 11). La Humanae vitae enseña que en el plan de Dios acerca del acto marital: «queda además excluida toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, hacer imposible la procreación» (n. 14).

Por último, el parágrafo 137 está muy lejos de promover la sólida antropología en la que el Beato Pablo VI, y después de él San Juan Pablo II, basaron la normativa precisa enseñada por la Iglesia: los seres humanos están destinado a amar y ser amados. La contracepción, de hecho, es incompatible con amar y ser amado. Al usar los anticonceptivos, no solo se rechaza el significado procreativo del acto conyugal, sino también el significado del acto en cuanto verdaderamente «unitivo», queda así radicalmente comprometido el genuino acto de amor (cfr. HV 12). En sus catequesis sobre el amor humano («Teología del cuerpo»), Juan Pablo II expuso una defensa única basada en las Escrituras de la enseñanza de la Humanae vitae fundada en el significado esponsal del cuerpo. El acto sexual es el único don de sí mismo que me perfecciona a sí mismo y al otro y está intrínsecamente ordenado a la fecundidad propia del amor conyugal. Tristemente, el Instrumentum no ha recurrido a la profunda teología del cuerpo de Juan Pablo II, una teología que rechaza ver las normas objetivas como en tensión con el bien humano o con la conciencia de la bondad del acto conyugal.

Aunque el parágrafo 137 habla de la «riqueza de sabiduría» de Humanae vitae de hecho mina su contenido fundamental. Según la declaración de intenciones de Pablo VI (cfr. HV 4), en seguimiento de los deseos del Concilio Vaticano Segundo al pedir este tipo de documento (cfr. GS 51), la Humanae vitae intenta ofrecer nada menos que una interpretación de la ley moral natural.

Conclusión

Visto todo lo anterior, consideramos que el texto del Instrumentum laboris es gravemente deficiente. Parece que está en directa tensión con las enseñanzas del Magisterio contenidas en Humanae vitae y Veritatis splendor. Aunque el parágrafo 137 se presente a sí mismo como una explicación del significado de la Humanae vitae, más bien, vacía la encíclica de su significado central. Lo que se juega aquí no es una cuestión de detalle sino de una grave deformación del contenido básico del documento de Pablo VI. Las deficiencias y tergiversaciones contenidas en el Instrumentum laboris pueden tener consecuencias demoledoras en los fieles que tienen derecho a conocer la verdad del «depositum fidei». En verdad, el parágrafo 137, si es aprobado por el Sínodo, sembrará la confusión entre los fieles. Se les puede confundir en lo que concierne a la relación de la conciencia y la verdad moral objetiva. En último término, esta confusión no se limita a la enseñanza de la Humanae vitae. Permitir que las formulaciones del parágrafo 137 se presenten como parte de la enseñanza del Sínodo implicaría que su lógica podría ser aplicada en otros ámbitos de la enseñanza de la Iglesia que conciernen a los actos en los que se juega una maldad intrínseca como el aborto o la eutanasia.

Ya hemos recorrido antes este camino. El fracaso de muchos teólogos e incluso de algunos obispos y sacerdotes en dar un sólido respaldo a la enseñanza de la Humanae vitae ha llevado a décadas de una débil identificación con la enseñanza de la Iglesia, no sólo en materia sexual, sino en todos los ámbitos. El Sínodo es una oportunidad para corregir esta deficiencia. El parágrafo 137 debe ser rechazado y reemplazado por un fuerte respaldo a la enseñanza de la Humanae vitae y una clara explicación de la relación entre la conciencia y las normas morales objetivas como enseña la Veritatis splendor.

Hacemos esta declaración en nuestra condición de filósofos y teólogos moralistas católicos, con el deseo hacer una contribución al éxito del proceso sinodal. Que siempre esté guiado por la verdad. Es la verdad misma la que permite el diálogo, en cuando proporciona los justos parámetros dentro de los cuales el diálogo se puede llevar a cabo. Con este llamamiento, ejercemos la parresía, la franqueza en hablar, deseada por el Papa Francisco para el desarrollo del Sínodo de los Obispos. También tratamos de llevar a cabo nuestro papel de discernimiento del bien moral como servicio a la Iglesia y a todos los fieles (cfr. VS 113).

 

————-

(1) JUAN PABLO II, Discurso a los participantes a un encuentro de estudio sobre la procreación responsable (5-VI-1987), n. 1.