7.06.10

Animalismo: Amor desproporcionado a los animales

Ofrezco hoy una breve reflexión a propósito de una consulta que me ha llegado a Cataluña Cristiana. Los lectores pueden aportar sus reflexiones.

Pregunta

¿Qué consideración moral merece la actitud de algunas personas que derrochan ingentes cantidades de dinero para sus mascotas? Una vecina compra carísimos “modelitos” para su perrito ( valen más de doscientos euros) y ya no le digo los gastos de “peluquería” del can… A mí me escandaliza y más en los tiempos que corren cuando muchas personas y familias lo están pasando verdaderamente mal…

Respuesta

Comparto su indignación. Hay que tratar correctamente a los animales, evitarles sufrimientos innecesarios, cuidar su alimentación y otras cosas elementales, pero de ahí a lo que me cuenta hay un verdadero abismo.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña:

2416 Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (cf Mt 6, 16). Por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria (cf Dn 3, 57-58). También los hombres les deben aprecio. Recuérdese con qué delicadeza trataban a los animales san Francisco de Asís o san Felipe Neri.
2417 Dios confió los animales a la administración del que fue creado por él a su imagen (cf Gn 2, 19-20; 9, 1-4). Por tanto, es legítimo servirse de los animales para el alimento y la confección de vestidos. Se los puede domesticar para que ayuden al hombre en sus trabajos y en sus ocios. Los experimentos médicos y científicos en animales son prácticas moralmente aceptables, si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas.
2418 Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos.

Yo ya hace tiempo que estoy diciendo que gran parte de nuestra sociedad padece de una grave desviación del pensamiento respecto a los animales. A este modo de pensar me gusta llamarlo “animalismo”. Consiste en atribuir la dignidad propia y exclusiva del ser humano a los animales. Se les considera sujetos de pensamiento, inteligencia y voluntad cual se tratara de personas humanas. Hace poco oía por la radio un programa en que se hablaba de “la amistad” y “virtudes” de los animales. También que, no sé en qué lugar, se había hecho el primer concierto de música clásica exclusivamente para perros. ¿Cómo hemos podido perder el juicio de esta manera? Conozco de personas que tributan más amor a sus animales que a las personas que les rodean. Lo que usted comenta clama al cielo. ¿Qué pensara un pobre mendigo que está pidiendo limosna para malvivir cuando ve que pasa delante suyo un perrito con un vestidito de doscientos euros? ¡Tendrá ganas de comérselo! Es un tema moral que hay que tratar en la catequesis y en la predicación, pues el sentido común y la fe que en otros tiempos eran patrimonio común de los habitantes de nuestro país, hoy escasean en muchísimas personas. Recuerdo que el año 2008 recorté una noticia de un periódico donde se demostraba que, sólo en Cataluña, el abandono de animales costaba al erario público casi ciento cuarenta mil euros al día. Hoy seguro que es mucho más. Y pensaba en mi interior: ¡la cantidad de personas necesitadas que podríamos alimentar cada día con este dinero! ¡Casi veinticinco millones de las antiguas pesetas cada día! ¿No sería mejor dedicar toda esta inversión de recursos pecuniarios y humanos a atender a las personas pobres? Muy mal vamos cuando se ama más a los animales que a nuestro prójimo. Es obvio decir que hoy muchas especias animales están más protegidas por las legislaciones que la persona humana. Sería bueno que le recordara a esta vecina suya la parábola del pobre Lázaro y el rico Epulón y que procure compensar con caridad generosa.

10.05.10

Hermanos de Solsona ¿Cui hoc prodest?

Hace pocos días, en Barcelona, a media mañana entré a tomar un café en un lugar cercano a Balmesiana. A mi espalda había un pequeño grupo de jubilados relativamente jóvenes que hacían tertulia. Me llagaba claramente su conversación: ¿Os habéis enterado lo que han dicho los curas de Solsona? Han dicho que el celibato es inhumano. ¡Ya era hora que se rebelaran! La Iglesia no puede seguir oprimiendo así… Al salir les saludé y quedaron algo confusos al darse cuenta que era sacerdote.

Pocos días después cayó en mis manos un ejemplar de un periódico de Lérida que se caracteriza tanto por su animosidad anti iglesia como por su estilo desabrido. Dedicaban el editorial al celibato, haciendo, como no, gran elogio de los presbíteros de Solsona que forman parte del Fórum Ondara. También publicaron un chiste de lo más chabacano sobre el tema.

Así, entre en la web del grupo y leí el comunicado de la reunión del seis de abril que habían logrado introducir en los medios de comunicación. A propósito del tema escándalos de pederastia, los miembros de fórum introducían confusamente su idea central: cuestionar el celibato.

Según estos buenos presbíteros – que en su mayoría hacen honor al nombre por su avanzada edad – la disciplina del celibato ha comportado suficientes males como para ser derogada ya. Aducen que se han perdido muchos buenos curas i, en cambio, se han aceptado candidatos mediocres e incluso esta legislación ha ahuyentado a muchos jóvenes de la “iglesia institución”. Y, como no, dejan muy claro que el celibato no viene de Jesús.

A mi parecer todo esto resulta bastante penoso. Que unas personas al final de su trayectoria como sacerdotes confiesen que han vivido como coaccionados es profundamente decepcionante. Es como si un abuelo, no ya un padre a sus hijos, alentara a sus nietos a no casarse ni a tener hijos porque todo esto del matrimonio y la paternidad y maternidad son una lata.

Es una pena que estos hermanos sacerdotes no hayan descubierto que el celibato no es una pesada carga sino una gracia para el sacerdote y para el conjunto de la Iglesia.

Hace pocos días tuve un encuentro, invitado por la profesora de religión, con un grupo de estudiantes de cuarto de secundaria del Instituto de mi Parroquia. Me preguntaron de todo. Uno de ellos me lanzó directamente: ¿Oiga, a usted no le habría gustado casarse y formar una familia?

Yo le respondí que todo hombre, y yo no soy excepción, lleva en su corazón una vocación natural a la nupcialidad y a la paternidad. Y les dije que yo había realizado esta vocación siendo sacerdote.

Me parece una tremenda superficialidad teológica reducir el celibato a una disciplina eclesiástica. Es algo mucho más profundo y radical. Hunde sus raíces en el misterio de Jesucristo. En Jesús, todo lo que dice, hace y es, constituye revelación y fundamentación de la Iglesia. A menudo se pasa por alto que Jesucristo fue célibe, por vocación, y que el mismo se auto presentaba misteriosamente como el “esposo”. Él es, efectivamente, el esposo fiel que da su vida por su amada esposa, la Iglesia. Se pasa por alto que el conjunto de los apóstoles llamados por Jesús no estaban casados o eran viudos.

El celibato del sacerdote es muy acorde con su identidad, en cuanto que está llamado a ser icono de Jesucristo, cabeza, pastor, maestro y esposo. Esto se ve muy claro en el caso del episcopado, plenitud del sacerdocio ministerial. El Obispo está llamado a ser esposo fiel de su iglesia particular y el anillo que se le impone en su consagración es signo de su carácter nupcial. Y esto se ve claro incluso en las iglesias de oriente que buscan a sus obispos entre los monjes célibes. Es verdad que existe la praxis de presbíteros casados en las iglesias orientales pero también es cierto que el celibato es más acorde con la voluntad de Jesús.

Así, el presbítero, en la entrega generosa a los fieles y comunidades que le son confiados, vive un verdadero sentido esponsalicio de su existencia, entregándose en cuerpo y alma a sus hermanos como Cristo mismo ama a la Iglesia. Y también es verdad que, en el sacerdote, la vocación a una paternidad natural se abre a una paternidad más grande que sin duda experimenta con gozo a menuda que avanza su existencia sacerdotal.

Yo, personalmente, a mis veinticinco años de sacerdocio que cumpliré este año si Dios quiere, intento vivirlo así y puedo decir que experimento el celibato no sólo como una gracia inmensa a nivel personal sino como una ayuda extraordinaria en mi ministerio sacerdotal. Y constato que los sacerdotes de mi generación y los más jóvenes nos identificamos más con la disciplina de la Iglesia que con las reflexiones de estos hermanos de Solsona.

Finalmente, creo que abrir el debate sobre el celibato en un contexto como el que estamos viviendo denota una falta de tacto y oportunidad increíbles. Y una falta de delicadeza hacia el Obispo, en unos momentos en que se está planteando su posible relevo.

Queridos hermanos de Solsona, seamos sensatos, no echemos carne a la fiera y recordemos que, siempre que ha habido un debate a fondo en la Iglesia sobre el celibato, éste ha salido muy reforzado. Lean, si no, la Coelibatus sacerdotalis de Pablo VI…

Y den un poquito de alegría y tranquilidad a su buen Obispo, Mons. Jaume, eclesiástico culto e inteligente, que se lo merece, y les ha dedicado unos buenos años de su vida. ¡Qué hermosa es la gratitud!

Y siendo más discretos se harán incluso un favor a sí mismos…

Sinceramente ¿a quién aprovecha todo este revuelo suscitado?

17.04.10

Hans Küng ¿por qué no te callas?

A muchos ha sorprendido el último aspaviento de Hans Küng: Su carta a los Obispos. A mí no me ha sorprendido en absoluto. La cabra tira al monte. Los que han seguido la trayectoria teológica y personal de este sembrador de confusión y discordia no se sorprenderán lo más mínimo de su carta y de la soberbia que la anima.
En los medios de comunicación más anticristianos y hostiles a la Iglesia siempre se ha puesto al lado de los enemigos de la misma. Sería muy interesante hacer, por ejemplo, una pequeña colección de sus escritos, entrevistas y declaraciones en periódicos como El País o La República (en Italia). Este sencillo ejercicio sería más que suficiente para ver el “talante” de este escritor: siempre en primera línea en oponerse al Magisterio de la Iglesia, particularmente en temas de candente actualidad. Y si alguienn quiere ver el entramado de fondo de su pensamiento teológico le recomiendo una obra valiente que publicó hace años un franciscano Italiano, buen profesor de teología. Es el libro “Hans Küng, eretico. Eresie cristologiche nell’opera Christ sein” de Luigi Jammarrone. Algo debieron ver los profesores de la Gregoriana que sólo dieron al brillante Küng un aprobado justito en su licenciatura de teología.

Como teólogo debería estar muy agradecido a la suavísima sanción que se le impuso por sus graves errores cristológicos y eclesiológicos. Ha sido siempre el niño pijo y consentido. Me contaba un alumno alemán como Küng se desplazaba a la Universidad en un lujoso vehículo mientras el profesor Ratzinger lo hacía humildemente a pie.

Pero lo que me parece del todo repugnante es el espíritu que ha animado a Küng a publicar su panfleto en unos momentos en que están crucificando de manera injusta y cruel al Papa. En lugar de cerrar filas en torno al Pontífice como haría cualquier hijo fiel y leal, se alía con los que parece que quieren matarle a disgustos. Si alguien en la Iglesia, sin temblarle la mano, ha afrontado y afronta con rectitud y determinación el lamentable caso de abusos a menores por parte de miembros del clero y religiosos, esta persona es el Papa actual.

Hans Küng no tiene excusa. Él sabe perfectamente que el tratamiento mediático que se está dando a los escándalos de abusos a menores está sacado de quicio, sobredimensionado y que, en el fondo, esconde una embestida descomunal a la Iglesia de Cristo. Que Dios le perdone.
No podemos minimizar el escándalo. Un caso ya es mucho pero en lo que sucede actualmente podemos ver lo despiadada que llega a ser la intolerancia de los tolerantes. Hay que proceder con sensatez y justicia y juicios tan injustos como el de Küng no contribuyen precisamente a ello. No es aboliendo el celibato ni con medidas por el estilo como vamos a solucionar los problemas.

Y en cuanto al contenido de la Carta lo podríamos resumir así: Obispos del mundo, uníos contra el Papa, obligadle a rectificar pues está traicionando el Vaticano II, forzad un Concilio, resistid “regionalmente” (p. e. si un cura se casa y os parece bien y a los fieles también , que continúe de sacerdote, diga lo que diga Roma) et alia… La línea de Küng no es otra que la de Lutero. Su “celo” le llevó a partir la Iglesia.

Sinceramente, creo que el entendimiento del viejo profesor se ha ofuscado bastante pues sus razonamientos y propuestas son indignos de alguien que pasa por ser una “estrella teológica".

Calladito estaría mucho mejor.
______________
Algunas “perlas” de la carta de Küng:

“Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia”
Comentario: Flaco servicio ha hecho en varias ocasiones. Conozco a más de uno que ha perdido la fe por las doctrinas de Küng.
No basta una buena declaración de inteciones para construir una teología edificante. Son muchos los grandes herejes que estaban convencidos de servir a la Iglesia… Y si la Iglesia retiró a Küng la misión canónica como enseñante católico, por algo sería…

“Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos … y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación”.
Comentario: Sólo Cristo es Camino, Verdad y Vida y no se nos ha dado otro Nombre para salvarnos. Todo aquél que sea salvado, los sepa o no, recibe la salvación por la mediación de Jesucristo.

“Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos".
Comentario: ¡Qué pobreza de miras! Por este camino muchos pueblos de África ya no existirían.

“Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio".
Comentario: Hans Küng, te desafío a que demuestres con los textos del Concilio en la mano, lo que dices. Y tal vez sería conveniente que te preguntaras: ¿Es Benedicto XVI o soy yo quien manipula el Concilio? Küng, puesto que no puede apropiarse del texto auténtico del Vaticano II, apela al manido tópico del “espíritu del concilio” algo muy volatil e inconsistente cuando no se sustenta en la letra del Concilio.

“No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana…"-
Comentario: Hans Küng ¿te has fijado cómo está la Iglesia anglicana? Y, si ves lo que pasa, ¿cuál sería el entendimiento posible?

“No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger…".
Comentario: Hans Küng, debería caérsete la cara de vergüenza por esto. Y no digo más, especialmente sobre la incitación al cisma y a la rebelión contra el Papa que contienen tus propuestas finales.

26.03.10

Tengamos las cosas claras con la Confesión

Se acerca la Semana Santa, la Pascua y el tiempo pascual. Estos días me llegan muchas preguntas relativas al sacramento de la Penitencia y a algunas prácticas que causan perplejidad a muchos fieles. Afortunadamente en la mayoría de parroquias se ha erradicado la praxis de las absoluciones colectivas sin los requisitos que las legitiman.

Con todo, parece que en muchos lugares se ha impuesto una curiosa costumbre:

Los fieles se acercan al confesor y se acusan genéricamente. Dicen “he pecado” o sólo manifiestan algún pecado. Seguidamente se les da la absolución.
Esta manera de proceder está explícitamente reprobada por la suprema autoridad de la Iglesia y, por tanto, debe suprimirse en los lugares donde aún se practica.

Como párroco considero que uno de los bienes más grandes para la mayoría de fieles que no practican habitualmente durante el año (y que por desgracia son mucha mayoría) es que se cumpla el precepto de confesar al menos una vez al año y comulgar por Pascua de Resurrección (que puede extenderse a la cincuentena pascual). Puede parecer poco, pero preguntémonos ¿cuántos son los fieles bautizados que no confiesan ni comulgan una sola vez al año?

La solicitud maternal de la Iglesia para con sus hijos manda con fuerza de precepto grave que no falte al menos esta confesión y comunión anual. Si esto se prepara bien y se hace debidamente puede ser el punto de partida para una reinserción gradual a la normalidad de la vida cristiana.
Sería una lastima y algo muy grave para la vida sobrenatural de los fieles (en palabras de Juan Pablo II) que se olvidaran estos saludables preceptos y que se desvirtuaran con prácticas del todo abusivas e inaceptables.

Dicho esto me permito recordar algunos puntos de la Carta Apostólica en forma de Motu Propio Misericordia Dei que todos los pastores y fieles de la Iglesia deberíamos tener muy claros.

En la carta de convocatoria del Año Sacerdotal, el Papa, proponiendo el ejemplo del Santo Cura de Ars, nos decía que los sacerdotes no deberíamos resignarnos jamás a ver los confesionarios vacíos. Ni de fieles, ni de sacerdotes que están allí ofreciendo el Sacramento. Tal vez el Santo Padre debería añadir que tampoco nos resignáramos a ver iglesias “vacías” de confesionarios, pues, aunque parezca increíble, éstos han llegado a desaparecer de algunos templos.

Los puntos que siguen del documento papal, como verán, son de gran actualidad ocho años después.

CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE «MOTU PROPRIO» MISERICORDIA DEI SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA CELEBRACIÓN
DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA (Breve extracto)

La tarde del día mismo de su Resurrección, cuando es inminente el comienzo de la misión apostólica, Jesús da a los Apóstoles, por la fuerza del Espíritu Santo, el poder de reconciliar con Dios y con la Iglesia a los pecadores arrepentidos: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20,22-23).

A lo largo de la historia y en la praxis constante de la Iglesia, el «ministerio de la reconciliación» (2 Co 5,18), concedida mediante los sacramentos del Bautismo y de la Penitencia, se ha sentido siempre como una tarea pastoral muy relevante, realizada por obediencia al mandato de Jesús como parte esencial del ministerio sacerdotal.

La celebración del sacramento de la Penitencia ha tenido en el curso de los siglos un desarrollo que ha asumido diversas formas expresivas, conservando siempre, sin embargo, la misma estructura fundamental, que comprende necesariamente, además de la intervención del ministro – solamente un Obispo o un presbítero, que juzga y absuelve, atiende y cura en el nombre de Cristo –, los actos del penitente: la contrición, la confesión y la satisfacción.

A fin de que el discernimiento sobre las disposiciones de los penitentes en orden a la absolución o no, y a la imposición de la penitencia oportuna por parte del ministro del Sacramento, hace falta que el fiel, además de la conciencia de los pecados cometidos, del dolor por ellos y de la voluntad de no recaer más, confiese sus pecados. En este sentido, el Concilio de Trento declaró que es necesario «de derecho divino confesar todos y cada uno de los pecados mortales». La Iglesia ha visto siempre un nexo esencial entre el juicio confiado a los sacerdotes en este Sacramento y la necesidad de que los penitentes manifiesten sus propios pecados, excepto en caso de imposibilidad.

Por lo tanto, la confesión completa de los pecados graves, siendo por institución divina parte constitutiva del Sacramento, en modo alguno puede quedar confiada al libre juicio de los Pastores (dispensa, interpretación, costumbres locales, etc.).

consciente de mi responsabilidad pastoral y con plena conciencia de la necesidad y eficacia siempre actual de este Sacramento, dispongo cuanto sigue:

1. Los Ordinarios han de recordar a todos los ministros del sacramento de la Penitencia que la ley universal de la Iglesia ha reiterado, en aplicación de la doctrina católica sobre este punto, que:

a) «La confesión individual e íntegra y la absolución constituyen el único modo ordinario con el que un fiel consciente de que está en pecado grave se reconcilia con Dios y con la Iglesia; sólo la imposibilidad física o moral excusa de esa confesión, en cuyo caso la reconciliación se puede conseguir también por otros medios».

b) Por tanto, «todos los que, por su oficio, tienen encomendada la cura de almas, están obligados a proveer que se oiga en confesión a los fieles que les están encomendados y que lo pidan razonablemente; y que se les dé la oportunidad de acercarse a la confesión individual, en días y horas determinadas que les resulten asequibles».

2. Los Ordinarios del lugar, así como los párrocos y los rectores de iglesias y santuarios, deben verificar periódicamente que se den de hecho las máximas facilidades posibles para la confesión de los fieles. En particular, se recomienda la presencia visible de los confesores en los lugares de culto durante los horarios previstos, la adecuación de estos horarios a la situación real de los penitentes y la especial disponibilidad para confesar antes de las Misas y también, para atender a las necesidades de los fieles, durante la celebración de la Santa Misa, si hay otros sacerdotes disponibles.

3. Dado que «el fiel está obligado a confesar según su especie y número todos los pecados graves cometidos después del Bautismo y aún no perdonados por la potestad de las llaves de la Iglesia ni acusados en la confesión individual, de los cuales tenga conciencia después de un examen diligente», se reprueba cualquier uso que restrinja la confesión a una acusación genérica o limitada a sólo uno o más pecados considerados más significativos. Por otro lado, teniendo en cuenta la vocación de todos los fieles a la santidad, se les recomienda confesar también los pecados veniales.

7. Por lo que se refiere a las disposiciones personales de los penitentes, se recuerda que:

a) «Para que un fiel reciba válidamente la absolución sacramental dada a varios a la vez, se requiere no sólo que esté debidamente dispuesto, sino que se proponga a la vez hacer en su debido tiempo confesión individual de todos los pecados graves que en las presentes circunstancias no ha podido confesar de ese modo».

c) Está claro que no pueden recibir validamente la absolución los penitentes que viven habitualmente en estado de pecado grave y no tienen intención de cambiar su situación.

8. Quedando a salvo la obligación de «confesar fielmente sus pecados graves al menos una vez al año», «aquel a quien se le perdonan los pecados graves con una absolución general, debe acercarse a la confesión individual lo antes posible, en cuanto tenga ocasión, antes de recibir otra absolución general, de no interponerse una causa justa».

9. Sobre el lugar y la sede para la celebración del Sacramento, téngase presente que:

a) «El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio», siendo claro que razones de orden pastoral pueden justificar la celebración del sacramento en lugares diversos;

b) las normas sobre la sede para la confesión son dadas por las respectivas Conferencias Episcopales, las cuales han de garantizar que esté situada en «lugar patente» y esté «provista de rejillas» de modo que puedan utilizarlas los fieles y los confesores mismos que lo deseen.

Todo lo que he establecido con la presente Carta apostólica en forma de Motu proprio, ordeno que tenga valor pleno y permanente

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 7 de abril, Domingo de la octava de Pascua o de la Divina Misericordia, en el año del Señor 2002, vigésimo cuarto de mi Pontificado.
JUAN PABLO II

24.03.10

Sobre la Diócesis de Urgell y su Arzobispo Obispo, Príncipe de Andorra. Observaciones a "Oriolt"

“Páramo”, “erial”, sacerdotes de primera clase y de segunda, “la rica Andorra”, “los pueblos de la desértica comarca de Urgel o las montañas de Pallars” (lugares de segunda para los “forasteros”), “un Vives preocupado por el protocolo que ya se ve Cardenal de Barcelona”… La verdad es que hace tiempo que no leía tantas y tan grandes sandeces sobre la diócesis de Urgell y su Obispo.

Y he considerado que como sacerdote de esta pequeña diócesis ( y que además ha sido párroco en “la desértica comarca de Urgel” y que ahora lo es “en las montañas del Pallars”) sería un auténtico mal nacido si no saliera en defensa de mi diócesis y de mi Obispo, más aún cuando acabo de leer semejantes despropósitos unos pisos más arriba (ahora, más abajo) de mi blog en Infocatolica.

Cada uno tiene sus filias y sus fobias y los autores del mencionado escrito acreditan las suyas sobradamente. Pero manifiestan, a mi juicio, un gran desconocimiento del la Diócesis de Urgell y de su actual Obispo, Mons. Joan Enric Vives. La verdad es que nuestra diócesis es bastante tranquila y los sacerdotes, en su gran mayoría, personas sensatas que se dedican a su trabajo pastoral y no se pierden en foros y trapicheos de la gran capital y otros lugares.

Urgell tiene una gran historia y tanta dignidad como cualquier otra Diócesis. Nuestros amigos de Barcelona que la califican de “páramo y erial” deberían preguntarse porque, siendo así, atrae cada fin de semana a tantos barceloneses. Muchos de ellos reciben más atención pastoral en nuestra diócesis que en Barcelona. Y se sienten muy bien tratados y acogidos. Yo serví ocho años en Andorra y puedo testificarlo.

La diócesis de Urgell, lo saben bien, los años sesenta sufrió una fuerte despoblación, desplazándose muchos a Barcelona en busca de trabajo. Actualmente son muchos los jóvenes que, acabando bachillerato, se van fuera y ya no vuelven. La población se ha concentrado en las capitales de comarca y esto tiene y tendrá sus repercusiones pastorales. Ante una escasez de clero previsible pero no fatal, hay que decir que una cuarentena de sacerdotes bien organizados podrían atender muy bien a la casi totalidad de la población.

Benedicto XVI hablaba del período posterior al Vaticano II utilizando unas fuertes palabras de San Basilio en su Tratado del Espíritu Santo: Una batalla naval nocturna de todos contra todos. ¿Podía quedar exenta de sus demoledores efectos la pequeña diócesis de Urgell? En Urgell, como en todas partes, se han sufrido los efectos de la crisis, de la secularización de la sociedad y de la misma Iglesia. Muchas ideas demoledoras para la fe y la vida de fe vinieron precisamente de “sesudos teólogos” de capital, también de Barcelona. Pero Urgell, a pesar de la sangría de las secularizaciones de clero que sufrió en los años setenta, ha resistido y bastante bien. El largo pontificado de Mons. Joan Martí no fue fácil pero, transcurrido el tiempo, constatamos que supo guiar el barco con mano segura y sorteó con éxito graves peligros. La práctica religiosa de nuestros pueblos es muy superior a Barcelona y seis seminaristas, según la proporción de la Diócesis, son una realidad muy aceptable.

El servicio inestimable que la Mitra de Urgell ha prestado al Principado de Andorra no es nada fácil de realizar ni de entender “desde fuera”. No es un servicio fácil para el Obispo, depositario de un legado histórico impresionante. La Santa Sede, al conceder el título de Arzobispo en la persona de Mons. Vives ha hecho algo más que un decorado protocolario. Andorra, según derecho consuetudinario eclesiástico, al ser una nación y un estado independiente y soberano, podría reclamar un arzobispado en el sentido propio. Su vinculación histórica al territorio de Urgell y las circunstancias actuales, a mi juicio, han hecho que se reconozca la singularidad de Andorra y el trato que le corresponde, y también el servicio generoso que realiza el Obispo como Príncipe ( el título de “co-príncipe” tiene muy poca tradición por no decir ninguna) en la concesión en la persona de Mons. Vives del título Arzobispal.

El protocolo, bien lo sabe el Vaticano, no es pura formalidad y apariencia. Cuando Mons. Vives cuida el protocolo no hace más que lo que le corresponde en la alta representación que le toca ejercer como Jefe de Estado. Andorra y su Jefatura de Estado merecen el respeto debido.

Finalmente, añadiría a todo esto, que me parece deplorable la presentación que se hace de mi Obispo en el escrito que motiva mi protesta. Como escribía hace poco, a propósito de otra intervención intempestiva, “hace años que le conozco, antes de llegar como coadjutor a Urgell y creo que, como el buen vino, es de los Obispos que van mejorando con los años. Lo tengo por un sacerdote con gran celo pastoral, muy trabajador, muy humano y cercano a sus primeros colaboradores que somos los presbíteros. Su doctrina es católica al cien por cien y propaga la adhesión afectiva y efectiva con el Santo Padre”. Es lo que sinceramente pienso después de colaborar nueve años con él.

Veo que Oriolt teme que Mons. Vives sea trasladado a Barcelona. Yo también lo “temo”, precisamente, porque en Urgell perderíamos un buen Obispo.

Sine ira et cum studio

Joan Antoni Mateo García, Párroco de Tremp