José Manuel Almuzara analiza lo que supondrá la previsible beatificación de Antonio Gaudí en 2026
José Manuel Almuzara. Arquitecto desde 1977 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Colegiado en el COAC de Barcelona, ejerciendo la profesión como autónomo más de 45 años. Conoció a dos discípulos de Gaudí siendo estudiante de arquitectura.
Presidente de la asociación pro beatificación de A. Gaudí desde 1992. Secretario y vicepresidente de “Amigos de Gaudí” de 2007 a 2015. Embajador del Proyecto de Gaudí en Rancagua, Chile, desde 2016. Colaborador en The Gaudí Research Institute, Colonia Güell, desde 2014. Vocal de la Junta directiva del Centro Gaudí Madrid, de 2011 a 2024
Difunde la vida y obra de Gaudí a través de visitas, conferencias, exposiciones, artículos, publicaciones. Su web es www.almuzara.org
Impartirá una conferencia sobre Gaudí y la esperanza este jueves a las 19,30 en la iglesia de Montealegre de Barcelona.
¿Qué supuso para la Iglesia que Antonio Gaudí fuera declarado venerable recientemente?
Creo que es una excelente noticia, que nos produjo una gran alegría, porque confirma lo que muchos pensamos sobre Gaudí y nos sirve como ejemplo de santidad, de una llamada de la Iglesia que es universal, para todos, y especialmente, para los laicos, como Gaudí, arquitecto. «La verdadera historia de la humanidad –enseñaba el papa san Juan Pablo II– se identifica con la historia de la santidad (…): los Santos y los Beatos se nos presentan como testigos, es decir, como personas que, confesando a Cristo, su persona y su doctrina, han dado lugar a una manifestación sólida, concreta y creíble de una de las notas esenciales de la Iglesia, que es precisamente la santidad.