19.09.25

Entrevista al P. Juan Manuel Cabezas, postulador de la Causa de Canonización de Mons. Guerra Campos

Este martes 23 de septiembre tendrá lugar la presentación del libro Un faro en la tempestad de Manuel Acosta, basado en las enseñanzas del obispo. Será a las 19, 30 en el salón de actos del Colegio Mayor San Pablo CEU de Madrid.

Como ya entrevistamos al autor Manuel Acosta, hacemos lo propio ahora con el postulador de la Causa de Canonización, el P. Juan Manuel Cabezas Cañavate.

Juan Manuel Cabezas Cañavate, Sevilla 1966. Es un sacerdote de la archidiócesis de Madrid, aunque fue ordenado en Cuenca en 1990 por don José Guerra Campos. Pertenece a la asociación pública de fieles Misioneros de la Santísima Trinidad. Es doctor en derecho canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca, y es catedrático de Derecho de la Vida Consagrada en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, en Madrid. Ha ejercido diversas labores pastorales en las diocesis de Cuenca y de Madrid y ha sido juez Diocesano para las causas de canonización en la diócesis de Cuenca entre 2003 y 2009 y juez presidente de la sala 2 del Tribunal eclesiástico de Madrid entre 2015 y 2023.

Este martes 23 de septiembre tendrá lugar la presentación del libro Un faro en la tempestad de Manuel Acosta, basado en las enseñanzas del obispo. Será a las 19, 30 en el salón de actos del Colegio Mayor San Pablo CEU de Madrid

¿Cómo llegó a ser el postulador de la Causa de Canonización de Mons. Guerra Campos?

Bueno, digamos que hay un origen remoto y un origen próximo. El remoto es cuando siendo él mi obispo, fui enviado a estudiar derecho canónico a Salamanca, disciplina en la que he servido a la Iglesia durante casi treinta años ya. Al estar preparado para llevar a cabo un trabajo tan bonito como es el de las Causas de Canonización, se estaba haciendo posible que algún día llegara a ser postulador del mismo Obispo que me mandó a estudiar hace muchos años. Ni él ni yo jamás pensamos en tal posibilidad en el origen.

En cuanto al origen próximo, fue cuando dos instituciones nacidas en la diócesis de Cuenca unimos fuerzas, los Misioneros de Cristo Rey y el instituto Secular Servi Trinitatis, después sustituido por la Asociación Misioneros de la Santísima Trinidad, para promover el conocimiento y el estudio sobre Don José Guerra Campos, dando vida a una Fundación Canónica cuyo fin fuera promover la conservación del gran legado magisterial, de sabiduría, de trabajo arqueológico en Santiago de Compostela… de Don José así como, cuando fuera posible, iniciar la Causa de Canonización. Somos conscientes de la grandeza del personaje y de la santidad de su vida así como de la gran influencia que ha tenido en la vida de la Iglesia, no sólo en España, sino en todo el mundo, pues no pocas de las instituciones y de los sacerdotes y consagrados que han surgido en su diócesis se han esparcido como misioneros por un gran número de países, sobre todo en América, pero también en el resto de los continentes. Esta fundación fue aprobada por el Sr. Obispo de Cuenca, que fue el que me nombró postulador a petición de dicha Fundación.

¿Qué supone para usted esta responsabilidad?

Es un gran honor. Cuando yo conocí de cerca a don José pude apreciar y entender lo que considera el pueblo fiel cristiano cuando se encuentra con un santo. Él me había confirmado a los 9 años en la parroquia de San Esteban de Cuenca, pero todavía entonces no tomé conciencia de quién era. Con 15 años ingresé en la Juventud de Acción Católica de Cuenca, cuyo consiliario, Don Gratiniano Checa es también otro santo, fue un hombre providencial en mi vida, que me hizo conocer de cerca a Jesucristo, enamorarme de Él y dedicar mi vida al apostolado. Con ese motivo veíamos al menos tres veces al año a Don José, el día de San José, pues celebraba misa en su capilla privada (haciéndola más grande abriendo habitáculos contiguos) para todos los miembros del apostolado seglar de Cuenca que lo desearan. La segunda ocasión era el día de Pentecostés, que celebraba Misa de vigilia de Pentecostés para la Acción Católica y los restantes movimientos de apostolado seglar en la capilla de la Santísima Trinidad de la catedral de Cuenca y, por último, teníamos una reunión con él los miembros de la Comisión Diocesana de la Juventud de Acción Católica a comienzos del curso escolar para presentarle los planes de trabajo y escuchar sus orientaciones sobre los mismos.

Leer más... »

18.09.25

Cristo en el cine: ¿Por qué ningún guionista superaría una vida tan apasionante como la del Hombre-Dios?

Interesante charla sobre la presencia de Jesucristo en el cine en la iglesia de Montealegre de Barcelona

El joven cineasta Josemaría Anglès será el encargado de abordar este interesante tema. La conferencia tendrá lugar hoy jueves a las 19, 30 en la iglesia de Montealegre de Barcelona.

¿Por qué una charla titulada Jesucristo en el cine?

Porque el cine es el lenguaje universal de nuestro tiempo. Igual que en los otros siglos se pintaban frescos o se hacían iconos para narrar el Evangelio, hoy la pantalla es el gran “retablo” desde el que se transmiten historias. Me parecía bonito mostrar cómo distintos directores han intentado acercarse a la figura más influyente de la historia, y han ido “haciendo suyo” el personaje de Jesús, cada uno subrayando distintos aspectos de su vida y personalidad, y casi siempre con interesantes influencias de la época en que se produjeron esas películas.

¿Es sin duda la vida de Jesús la más apasionante que ha habido?

Totalmente. Ningún guionista ha sido capaz de idear un personaje así: un hombre que es también Dios, que nace pobre y sin apenas dejar absolutamente nada escrito por él mismo, cambia el rumbo de la humanidad, ¡hasta el día de hoy! En Su vida terrena están todos los ingredientes del gran relato: nacimiento humilde, persecución, milagros, traición, pasión, muerte y resurrección. Es la historia que sigue conmoviendo a creyentes y no creyentes.

JRR Tolkien decía que los Evangelios contienen un “cuento de hadas” que abraza toda la esencia de los cuentos de hadas…Pero que, además, ha entrado en la Historia y en el mundo primario. Así, la historia de Cristo es, en realidad, un mito verdadero.

¿Por qué el Evangelio es un pozo inagotable?

Porque cada generación se acerca a él con sus preguntas y encuentra respuestas pertinentes (que en realidad son eternas). El Evangelio no es un texto muerto, es Palabra viva. Por eso vemos cómo en el cine de los años 50 quizás se subrayaba más el enfoque reverencial, mientras que hoy, con series como The Chosen, se nos presenta un Jesús cercano, que ríe y comparte la vida con sus amigos, “los elegidos”. El cine siempre encontrará nuevos puntos de vista, porque en realidad nunca terminaremos de “agotar” del todo el personaje de Jesús.

Leer más... »

17.09.25

Fulgores del Sagrario, un libro fruto de la experiencia ante Jesús Sacramentado en el confinamiento

Pedro Sinde es un escritor, licenciado en Filosofía y antiguo profesor. Actualmente es bibliotecario y archivero en la Congregación de las Siervas Franciscanas Reparadoras de Jesús Sacramentado, además de miembro de la Comisión Histórica de la Causa de Canonización de la hermana María de San Juan Evangelista.

Ha escrito varios libros de filosofía y hermenéutica de poetas portugueses. De entre sus obras publicadas, además del libro “Fulgores del Sagrario” (2021), destacan los siguientes títulos en portugués: “Tierra Lúcida: La Intimidad del Hombre con la Naturaleza” (2005), “La Montaña Mística - Cartas desde la Cárcel” (2007), “El Canto de los Seres: Nostalgia de la Naturaleza” (2008) y “Fulgores de Fátima: pensando el mensaje" (2017).

¿Cómo nace este libro Fulgores del Sagrario?

Había regresado a la Iglesia, después de muchos años fuera, y un día, entrando en una iglesia donde iba todos los días, he hecho lo que todos hacemos, aunque muchas veces sin conciencia: miré el sagrario, me arrodillé y me santigüé. En ese momento, mirando al sagrario, aún arrodillado, tuve una certeza nítida: el catolicismo es no apenas una religión incomparable con otras religiones, pero también incluso incomparable con otras formas de cristianismo, sea el protestantismo o, incluso, la ortodoxia. ¿Por qué? Pues, porque solo la Iglesia católica tiene a Dios presente en el sagrario de forma ininterrumpida. Los protestantes no tienen sacerdocio y, por eso, no tienen consagración eucarística; los ortodoxos, que sí tienen sacerdocio, no guardan, o lo hacen solo de modo circunstancial, al Señor en el sagrario y tampoco tienen adoración eucarística. Cuando entramos en una iglesia católica, estamos realmente en la casa de Dios, porque Él está ahí con Su presencia real y personal; pero si entramos en una mezquita, una sinagoga, un templo budista, lo que tenemos es un espacio, muchas veces bello, pero sin presencia real alguna. Cuando entramos en una iglesia católica, hay como una “diferencia ontológica", un espacio no solo sagrado porque los hombres lo respectan como tal, pero sagrado porque la presencia de Dios en el sagrario lo sacraliza.

Leer más... »

16.09.25

Tina Walls (Victoria Paredes) nos habla de su nuevo libro para niños sobre San Carlo Acutis

Tina Walls (Victoria Paredes) nació en Madrid en 1985 donde reside actualmente. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid especializándose en arquitectura efímera, escenografía y diseño. Su pasión por el dibujo le llevó ya durante su etapa universitaria a compatibilizar sus estudios con trabajos de ilustración para diferentes editoriales. Ha trabajado en distintas áreas creativas, desde estudios de arquitectura a productoras cinematográficas donde ha desempeñado el cargo de grafista y diseñadora en varias películas, hasta que descubre su otra vocación: la docencia. En 2010 funda su marca personal como ilustradora bajo el nombre de Tina Walls, actividad que actualmente compagina con su trabajo como profesora de dibujo técnico en un centro de bachillerato.

Nos habla en esta ocasión de su último libro para niños sobre la vida de San Carlo Acutis.

¿Por qué ha decidido realizar una serie de vidas de santos para niños?

He dibujado mucho y he tenido la suerte de publicar sobre la Virgen, la Navidad, el Niño Jesús y un libro de oraciones, siempre con el objetivo de inculcar la fe y la piedad en los más pequeños. Y toda esta vida de piedad tiene como fin último la santidad. Por eso, hacer esta serie siempre ha sido una idea que me ha rondado la cabeza. De niña, en casa teníamos unos libritos de santos que me llamaban mucho la atención, y que últimamente se ven menos.

Desde un punto de vista didáctico, cada vida de estas personas permite ahondar en distintas virtudes y profundizar en la fe. Además, en muchos casos, son historias apasionantes y atractivas para los niños. Por lo tanto, la decisión fue muy sencilla.

Leer más... »

15.09.25

Josepmaria Anglès, director del documental Solo Javier, reflexiona sobre la vida de Javier Sartorius

Josemaria Anglès es un joven cineasta barcelonés formado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, con una amplia trayectoria en dirección, producción y guion de documentales de temática religiosa como Valientes (2024), Guadalupe: Madre de la Humanidad (2024) y Faraway Land (2018)…entre otros.

La película Solo Javier se estrenó el 12 de septiembre.

¿Por qué decidió dirigir una película sobre la vida de Javier Sartorius?

Cuando nos llegó la propuesta por parte de la Asociación Javier Sartorius de realizar una película sobre Javier, lo primero que hicimos desde la productora ADAUGE fue examinar a fondo la vida de este personaje. Nos dimos cuenta de que su trayectoria iba muy alineada con el tipo de historias que nos gusta llevar al cine: inspiradoras, desafiantes, conmovedoras, siempre con un componente especial de llamada a la conversión, especialmente para los más jóvenes. Al ver que la vida de Javier era un ejemplo clarísimo de esto, y además estaba todavía en el anonimato, decidimos apostar por ello.

¿Por qué el título “Solo Javier” define su vida?

Porque, en resumidas cuentas, Javier decidió dejar atrás una vida de éxitos, reconocimientos, trofeos y placeres, para dedicarse a fondo al “tesoro escondido” que se había encontrado: la riqueza de la fe en Jesucristo y la vida espiritual.

Cuando llegó al Santuario de Lord con la intención de “probar” la experiencia en aquel lugar –sin saber que pasaría allí nada menos que sus 14 últimos años de vida–, le preguntaron por su nombre. Se limitó a decir “Javier”, y cuando le insistieron por conocer sus apellidos, sentenció: “Solo Javier”.

Leer más... »