26.01.21

Para Barraycoa fue injustificable el asesinato del obispo Polanco, que murió como un verdadero mártir

Javier Barraycoa, profesor de Sociología de la Universidad Abat Oliba de Barcelona, nos explica la importancia histórica de la liberación de Barcelona y todas las circunstancias que lo rodearon, como el asesinato injustificado del obispo Polanco.

En la documentación de la Causa General sobre Pont de Molins, se recoge el testimonio del coronel Francisco Barba Badosa, que afirmó que el cadáver del obispo Polanco no tenía heridas, y que por tanto no murió en el fusilamiento, sino que fue quemado vivo. Se señala también que el cadáver del obispo no ofrecía señales de putrefacción y el médico forense quedó enormemente sorprendido al ver brotar sangre fresca de las encías cuando las punzó para reconocer la dentadura.

Hoy 26 de enero se cumplen 82 años de la liberación de Barcelona, ¿Por qué seguir conmemorándolo?

Hay hitos en la historia de España y la liberación de Barcelona por parte de las tropas nacionales el 26 de enero de 1939 es uno de ellos. Entre otras cosas no podemos hablar de una “caída” o “toma” de Barcelona, sino de una “liberación. El recibimiento entusiasta de las tropas nacionales por parte de la población, la ausencia de resistencia, la huida tanto de Negrín como de Companys dejando Cataluña a su suerte, rompen el mito de un pueblo catalán republicano y resistente. Desde la gran Santa Misa celebrada en la plaza Cataluña de la Ciudad condal, nunca se ha dejado de celebrar con misas este aniversario en acción de gracias.

Leer más... »

25.01.21

Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo apuesta por la Tradición Católica frente al timo de la modernidad

Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo es desde hace escasas fechas el nuevo presidente de la Comunión Tradicionalista Carlista, sucediendo en el cargo a Javier Garisoain. Telmo es aventurero, marino, antiguo, carlista, navarro, orgulloso de su tierra y de la Tradición de España y la Hispanidad.

¿Qué supone para usted presidir la CTC?

Es la organización que encarna la Tradición de Las Españas y de la Hispanidad entera y que está llamada a defender, promulgar y dar a conocer el Carlismo al resto de la sociedad actual, que tan necesitada está de verdaderos valores. Es la vía para lograr que el Carlismo sea hoy más que nunca una realidad de esperanza e ilusión. La que tiene el deber de unir a los carlistas y no carlistas de buena voluntad en reivindicar una auténtica manera de ver y afrontar este regalo de Dios que es la Vida.

Hablemos un poco de sus vínculos con la tradición carlista en la familia…

Soy Carlista por tradición familiar y por convicción. Mi madre Ana María de la Quadra-Salcedo y Gayarre, de Arrieta-Mascarua y Galbete nos transmitió la llama del carlismo con su ejemplo, con su fe y transmisión de las historias de mi abuelo Estanislao, oficial de requetés muerto en la Cruzada junto con 5 de sus catorce hermanos. O de sus bisabuelos y tatarabuelos míos combatientes en las guerras Carlistas y refugiados en Francia, de los que todavía conservamos fotos, documentos e historias de novela. O de D. José Miguel de Arrieta-Mascarua y Sarachaga prohombre Vizcaíno y Carlista que fue diputado en el S XIX en las cortes de Madrid defendiendo la causa de Don Carlos VII hasta su muerte en pleno estrado del Parlamento mientras defendía la Catolicidad de España frente a ataques furibundos.

Leer más... »

23.01.21

El cardenal Sarah prologa el 2º tomo sobre los mártires de Toledo del P. Jorge Lopéz Teulón

Jorge López Teulón, bloguero en ReL, postulador de las causas de los mártires en la archidiócesis de Toledo, presenta el segundo tomo de su libro Mártires de Toledo.En esta breve entrevista nos anticipa algunos de los aspectos más interesantes del nuevo libro, enmarcado dentro de una obra compuesta por tres tomos de 600 páginas y un gran “escaparate” fotográfico.

-¿Qué supone para usted volver a publicar un nuevo libro de mártires dentro de toda su labor a este respecto?

El anhelo de poder seguir narrando la vida y martirio de los 292 sacerdotes diocesanos. Uno por uno, de no dejar ninguna historia en el tintero. De que Toledo, la Iglesia en España (y gracias a internet el mundo entero) conozca la persecución religiosa padecida por los católicos de 1931 a 1939 en nuestra Archidiócesis.

-¿Y el hecho de que se lo prologue el cardenal Sarah?

Tuve el privilegio de acudir el 28 de septiembre de 2019 a sus bodas de oro. Allí durante la comida, mientras hablamos con los comensales con los que me tocó sobre el obispo mártir de Barcelona, el siervo de Dios Manuel Irurita, se me ocurrió pedírselo. El arzobispo de Toledo, don Braulio acababa de escribir el prólogo del primer tomo…el cardenal Sarah podía hacerlo del segundo.

-¿Cómo le anima él en su labor?

Los que hayan leído sus libros recordarán el testimonio que da sobre la persecución sufrida en Guinea Conakri y que fue vivida por él mismo y por su antecesor, el arzobispo de Conakri, monseñor Raymond-Marie Tchidimbo. El cardenal Robert Sarah fue testigo directo de la persecución marxista y de sus consecuencias para la sociedad y contra la Iglesia Católica.

Leer más... »

21.01.21

Emilio Boronat muestra las principales influencias que están desvirtuando la Educación clásica y cristiana

Emilio Boronat Márquez es profesor en la Facultad de Humanidades, Educación y Comunicación, de la Universitad Abat Oliba-CEU, de Barcelona. Padre de 4 hijos, miembro de la Asociación Católica de Propagandistas y de Schola Cordis Iesu. Fue director del Colegio Cardenal Spínola, de Barcelona. En esta entrevista nos habla de la importancia de educar a los jóvenes con una cosmovisión católica recta frente a las erróneas concepciones de Dios, del hombre y de la realidad de Rousseau y Kant.

Tradicionalmente se hablaba del corazón como lo más profundo del ser, en sentido bíblico, pero hoy la psicología contemporánea habla mucho de reducir el corazón a los meros sentimientos. ¿Afecta esta tendencia también a la educación y, especialmente, a la educación católica?

Hace ya muchos años que el tema de la degradación de la educación está al orden del día. Los enfoques que se proponen como solución siempre redundan en aspectos, no por ello menos importantes, como los contenidos, la evaluación, la organización del centro o sobre cuestiones de carácter más político y social como la libertad de educación, la elección de centro, los conciertos educativos. Ciertamente son aspectos notables sobre los que como vemos no solo no hay consenso, sino que se usan como arma política generando como resultado desazón, desánimo, y desconcierto entre los maestros y un empeoramiento de la formación y la educación moral de los niños y de los jóvenes.

La educación es una cuestión fundamentalmente moral o, utilizando una terminología moderna, existencial. Quiero decir que el fin de la educación y del sistema educativo no es meramente proveer de mano de obra formada al mercado de las necesidades sociales, sino principalmente cooperar al pleno desarrollo humano de las personas y a la mejora de la vida colectiva como consecuencia de esa misma perfección que van adquiriendo los hombres. El desconcierto de la educación es por tanto de origen antropológico, es decir, de concepto de hombre y, a su vez, epistemológico.

Leer más... »

20.01.21

El P. Justo Lofeudo analiza el control social y la deriva anticristiana tras la llamada pandemia

El P. Justo Antonio Lofeudo, perteneciente a la orden de los Misioneros del Santísimo Sacramento, comunidad que promueve la Adoración Perpetua, a nivel mundial, recorre España y el mundo entero promoviendo la apertura de capillas en las que, las veinticuatro horas del día, el Santísimo esté expuesto, con un gran equipo de fieles que —organizados en rigurosos turnos— le acompañen de día y de noche, adorando, reparando y consolando, y permitiendo así que otros muchos puedan acercarse para adorar en cualquier momento, porque la capilla está siempre abierta. En esta entrevista analiza aceleración del proceso anticristiano a nivel mundial con motivo de la llamada pandemia.

¿Cómo podría describir la situación de falta de libertad en la que vivimos?

Vivimos una situación que se la podría definir como onírica, en medio de un íncubo. Empezando por esta pandemia y este virus. De pronto una organización mundialista redefine el término pandemia, luego aparece un virus que tiene un poder nunca antes conocido: es letal pero no más que otros virus y mucho menos que algunos; sin embargo, ninguno lo iguala en poder político y mediático. Desde que apareció no se habla de otra cosa, constantemente se dan estadísticas de covid y por la pandemia se confina a enteras poblaciones por largos períodos y no parece tener fin. Y sirve de fenómeno acelerador del proceso anticristiano que, por supuesto, ya estaba en curso. Se cierran iglesias, se deja de tener Misas, se pasa al mundo de la virtualidad, prevalecen las medidas higiénicas, desaparece el agua bendita y aparece el gel, junto con las mascarillas, en tanto se impone la comunión en la mano y de paso se transmite el mensaje que la Eucaristía puede ser vehículo de contagio. El plato estaba servido porque todo contribuyó a crear un clima de miedo en las personas, y de excusa para prescindir del culto, con lo cual se puede deducir que la Eucaristía sea prescindible, y de extremar medidas precautoriamente en desmedro siempre de la Eucaristía. Y esto no vino de afuera, aunque sí que hubo medidas restrictivas para las iglesias y en Francia la autoridad civil pretendió y pretende imponer reglas al culto. Pero, lo peor es que desde adentro se impusieron medidas que cercenaban el derecho de Dios de ser adorado y el deber del fiel de rendirle culto.

Leer más... »