28.01.25

El carmelita Rafael Pascual analiza su autobiografía sobre Santa Teresita: Te conozco y te quiero mucho

Fray Rafael Pascual Elías. Carmelita descalzo. Actualmente en el convento de Zaragoza. Se dedica a difundir la espiritualidad del Carmelo Descalzo con libros, artículos, charlas y retiros espirituales. Conoce también y apoya la difusión de la espiritualidad de las concepcionistas franciscanas con grandes figuras como Sor Patrocinio, Madre Ángeles Sorazu y Madre Ágreda. Tiene un blog en ReL “Solo Dios basta” y un programa en Radio María sobre Madre Ágreda, “A medida de tu corazón”.

Escribe una saga de novelas para acercar a los jóvenes la figura y devoción a San José en relación con la vida del Carmelo Descalzo, presentando a sus santos y escritos espirituales. Está en proceso de edición la tercera novela y comienza a escribir la cuarta.

Adquiera el libro de la editorial San Pablo.

¿Por qué decidió escribir una autobiografía de Santa Teresa del Niño Jesús coincidiendo con los 150 años de su nacimiento?

Todo surge en la oración. En principio iba a ser una biografía breve, pero al hacer silencio en la capilla del convento, recibo una luz para dar la vuelta al proyecto inicial. Cuando uno se pone ante Dios siempre queda sorprendido porque es Él el que lleva la historia para bien de nuestras almas. Vas con una idea y si Él tiene otra te lo hace ver muy a las claras, de modo directo y sin rodeos. Así sucede con esta autobiografía de Teresita. Entiendo que al estar en el 150 aniversario de su nacimiento no sólo hay que narrar su corta vida en este mundo, sino también lo que sucede tras su muerte y los acontecimientos más destacados desde que es canonizada y venerada como santa. Además también incluyo muchos acontecimientos de su vida terrena que son totalmente desconocidos para la mayoría de los lectores. Por esto decido escribirla, para sacar a la luz esos momentos que muchos ni siquiera se imaginan y que ayudan a conocerla mucho mejor.

Leer más... »

27.01.25

Oriol Ferré: “Hay que reconquistar España tras los últimos 50 años de demolición desde la transición”

Con motivo del congreso que se celebrará el próximo 8 de febrero, en Madrid, entrevistamos al máximo responsable de Luz de Trento.

¿Por qué han decidido organizar un congreso titulado Reconquistar España?

La esperanza en el triunfo final de Cristo no es sinónimo de cierto optimismo infantil tan en boga en ciertos ambientes y que sólo oculta acomodación a los tiempos, vagancia e indiferencia. Sí, sabemos que Cristo ha vencido al mundo, pero también sabemos que nos pedirán cuentas por los talentos recibidos y que una fe sin obras es una fe muerta. El motor de las obras es el mandamiento nuevo que nos dio Nuestro Señor: «amaos los unos a los otros como Yo os he amado, en eso conocerán que sois mis discípulos».

Tenemos el deber de santificarnos para santificar. Una forma de participar en esta tarea es trabajar para reconstruir la ciudad católica. Hablamos de reconquista para recordar la gran gesta iniciada por Don Pelayo, y terminada por los Reyes Católicos, que tenía como anhelo la reconstrucción de la ciudad católica arrebatada por la secta de Mahoma. Como en el siglo VIII, nos han arrebatado lo más preciado: la libertad y la grandeza de España que giran en torno a la unidad católica. No hay cristianos sin Cristiandad, pero tampoco hay Cristiandad sin cristianos. Toca reconquistar corazones, hogares, leyes y naciones. Estamos en el año del centenario de la encíclica de Pío XI Quas Primas. Leerla nos dará renovadas esperanzas y nos inspirará maneras concretas adaptadas a las circunstancias del presente (nutriéndonos siempre del ejemplo de lo que se hacía, y muy bien, en el pasado) para que Cristo vuelva a reinar en España.

Leer más... »

26.01.25

25.01.25

El celo del sacerdote. Por Agnus Dei Prod

1. En el sacerdote se requiere el celo por la casa de Dios.

Porque: (a) donde falta este celo, también falta la fe viva, el temor filial, el verdadero y tierno amor hacia el Salvador sacramental, el espíritu de Cristo y de los santos sacerdotes. (b) El sacerdote ha sido designado para esto, para cuidar el honor y la casa de Dios; él mismo (no el sacristán u otra persona) ora diariamente: ¡Señor, amé la belleza de tu casa! © Por este celo el sacerdote edifica al pueblo, lo atrae a la iglesia y a la asistencia al culto divino, inflama a otros al mismo celo; por negligencia escandaliza, hace despreciable el culto de Dios y aleja de la iglesia.

2. Este celo debe impulsarlo: (a) a ser sumamente cuidadoso y devoto en el culto, la consagración y conservación del Santísimo Sacramento, así como en el cumplimiento del Oficio Divino, por ejemplo, comenzando la misa a la hora establecida, etc.; (b) a conocer y observar con exactitud los preceptos de la Iglesia, los lugares y objetos sagrados, las rúbricas, etc.; © a promover diligentemente la belleza y el orden de la iglesia, de los ornamentos litúrgicos, etc.; (d) a contribuir personalmente, si fuera necesario, con las necesidades de la parroquia y a invitar a los feligreses a colaborar; (e) a no hacer nada indigno en la iglesia ni permitir que otros lo hagan (por ejemplo, conversaciones triviales, música inapropiada, indecencia en el vestir, abusos litúrgicos, etc. ); (f) a permanecer con gusto en la iglesia, comportarse con reverencia y devoción, y exhortar

24.01.25

Carlos J. Díaz Rodríguez profundiza en el misterio de la cruz según la beata Concepción Cabrera de Armida

Carlos J. Díaz Rodríguez. Es un seglar licenciado en Derecho. Actualmente, se desempeña como litigante, catedrático y expositor. Ha estudiado a fondo los escritos de Concepción Cabrera de Armida. Nos habla en esta entrevista de cómo vivió la beata el misterio de la cruz.

¿Cómo conoció la figura de Concepción Cabrera de Armida?

Durante 12 años estudié en un colegio de las Hijas del Espíritu Santo, cuyo carisma tiene su origen en la Espiritualidad de la Cruz. Recuerdo que la primera vez que supe de Concepción Cabrera de Armida (1862-1937) fue mientras hojeaba la agenda que la escuela diseñaba para que tuviéramos un espacio en el que anotar nuestras tareas y que, entre otras cosas, contaba con efemérides, juegos y biografías relevantes como la de la Sra. Armida. No se me olvida la primera fotografía que vi sobre ella: aparecía sonriente y eso tan simple hizo que me pusiera en camino para investigar acerca de su obra. Hoy, a mis 35 años, continuo estudiándola y dándola a conocer por medio de artículos, vídeos y conferencias.

Leer más... »