14.05.25

El P. Highton nos habla del rescate de esclavos cristianos a manos de islamistas en Pakistán

P. Federico Highton. Sacerdote Misionero y cofundador de la Orden San Elías (OSE). Doctor en Filosofía (APRA) y en Teología (UCNE). Director del Omnes Gentes Project (OGP), Plataforma fundada para obtener un nuevo Auge Misional antes del 2033 (Bimilenario de la Redención). Profesor del Xaverianum (XRM), Seminario de la Orden San Elías, hecho con el obstinado ideal de formar XII Xavieres.

¿Por qué en su orden decidieron ir a misionar a Pakistán?

Vamos a Pakistán porque nos enteramos que allí hay esclavos cristianos (esclavas sexuales y esclavos de deuda). Hay incluso una plaga de esclavitud infantil que afecta dramáticamente a los niños cristianos. Lo peor de la cautividad de cristianos en manos de amos islámicos es que viven en una ocasión permanente de pecado, pero no de cualquier pecado, sino de pecado de apostasía, que, como explica el Aquinate, es el peor de todos. Por eso, es máximamente urgente liberar sus cuerpos. De lo contrario, sus almas peligran grandemente.

¿Cuáles son los principales problemas del país?

El primero es el Islam. El segundo es el terrorismo islámico. El tercero es la esclavitud de cristianos a manos de los islamistas.

Las soluciones respectivas son éstas: primero la misión ad gentes para convertir a los infieles; segundo, la restauración del Imperio Católico (esto es un ideal a largo plazo que requiere un gran milagro y nuestros 5 panes y 2 peces, pero creemos en el milagro) y tercero la obra de redención de cautivos a gran escala fundando pequeñas Cristiandades. Pronto habremos fundado la primera Cristiandad de esclavos cristianos redimidos. Estará bajo el patronazgo de San Pedro. Ya hay un arquitecto urbanista español que está haciendo los planos. El proyecto de Cristiandades de esclavos liberados se llama PAX (pax2.org). ¡Donaciones bienvenidas!

Leer más... »

13.05.25

Guillermo Mas habla de su libro Ernst Jünger y la tradición sapiencial en la crisis del mundo moderno

Nacido en Madrid el 3 de noviembre de 1998, Guillermo Mas Arellano proviene del mundo del ensayo cinematográfico y la teoría literaria. En los últimos años ha desarrollado una labor de crítica cultural que ha cristalizado en su primer libro La traición de los europeos: Ensayos de Tradición, Modernidad y Crítica cultural (Ediciones La Tribuna), al que han seguido Los Deicidas: Más allá de la realidad y la ficción (SND editores) y El lugar de las sombras: El cine hermético en Hollywood (Archivos Vola). Además es responsable del programa de Youtube “Pura Virtud: Cine y Literatura”, con más de 17.000 seguidores en este momento, y colaborador habitual en medios como La Gaceta, Diario Hércules o La Tribuna del País Vasco. Acaba de publicar su último libro, Ernst Jünger y la tradición sapiencial en la crisis del mundo moderno (sequitur), una obra dedicada al reconocido autor de La emboscadura (1951) y El trabajador (1932).

¿Por qué ha decidido hablar sobre la obra de Ernst Jünger en tu último libro?

Con su idea de los ciclos, de que todo el cosmos se cifra en una suma cero entre ser y no ser, la imagen y su negativo, materia y antimateria, que es tanto hermética como histórica, Jünger supo ver la muerte de un tiempo y el nacimiento de otro. Creo que, en ese sentido, todavía estamos atrapados en el marco mental que él delimitó con su vida, con su obra, con su legado más vivo hoy que nunca. Con este libro he pretendido hablar del que para mí es el escritor más fascinante que se haya asomado alguna vez por nuestra época; y, al mismo tiempo, quería hacer un balance ambicioso a la par que conciso de la literatura y la filosofía del siglo XX para tratar de desentrañar mínimamente los grandes ítems del pensamiento en nuestra era. Nadie habilitaba esa tarea con la facilidad de Jünger; y desde luego no con una certeza fundamental que él alicató con su obra: la persona singular soberana jamás será derrotada, incluso aunque sea asesinada, porque la verdad y la belleza es lo que permanece.

Leer más... »

12.05.25

¿Por qué es necesario que la Biblia sea interpretada de manera infalible por medio de la Tradición?

Monedero analiza su libro Crítica Católica al Concepto Protestante de Sola Scriptura

Juan Carlos Monedero es licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino. Escritor argentino. Autor de varios libros y un buen número de artículos de prensa.

¿Por qué un libro sobre este tema? La Reforma Protestante tuvo lugar en el siglo XVI. ¿Cuál es la actualidad de este debate?

En los últimos 5 años pero especialmente de un año a esta parte, ha recrudecido todo tipo de diálogos, intercambios y debates entre católicos y protestantes sobre este tema. Incluso han terciado también sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa. La Reforma tiene dos pilares: Sola Scriptura y Sola Fide. Ambos temas se discuten acaloradamente en las redes sociales, en especial desde Youtube. Entre los católicos, docentes y divulgadores muy reconocidos como el Dr. Dante Urbina y José Plascencia han intervenido profusamente. Como es de público conocimiento, hace poco Fernando Casanova ha retornado (por desgracia) a alguna rama protestante. Este recaer en la herejía de Casanova sacudió al mundo católico por la notoriedad del personaje. En absoluto es un tema superado. Te digo más: ¿no colocó la Santa Sede una estatua de Martín Lutero dentro de sus palacios en el 2017, al cumplirse 500 años del comienzo de la Reforma? Si tomamos en cuenta que el mundo protestante-evangélico-calvinista (por nombrar algunas denominaciones) recluta sus integrantes de las entrañas de bautizados católicos que –por una mala formación, por una mala experiencia o por el motivo que sea– abandonan el Catolicismo, entonces entenderemos que Sola Scriptura está totalmente vigente: es una necesidad para la Apologética ofrecer una respuesta a este grave error.

Leer más... »

11.05.25

Mary Suárez: “Al aprobar ley genocida del aborto en Argentina lloré de impotencia. Nos hirió gravemente”

Mary Suárez. Esposa, madre y abuela católica apostólica y romana. Delegada de acTÚa Familia en Argentina. Fue concejal. Capacitadora en prevención de violencia doméstica. Integrante del FFFyV (Frente Federal Familia y Vida Argentina).

¿Cómo nace su vocación a la política?

Mi vocación a la política de activismo social nace del ejemplo de mis padres de comienzos humildes y escasos recursos. Mi padre fue un niño de la calle que se ocupó de brindar a siete hijos la familia que el no tuvo. Aprender a dolerme de mis semejantes y sentir que podía servirles.

En una ONG de hospital ayudábamos a diario a proveer a los enfermos, en muchos casos parturientas, desde medicación y abrigo hasta cajas de alimentos. En el camino conocí a un sacerdote. Con su infinita paciencia convirtió mi laxo catolicismo en fervoroso y empecé a sentir la necesidad de acudir al Santísimo en adoración para agradecer la providencia la ayuda que nos daba para atender a las almas necesitadas, que se volvían luego colaboradores de las obras.

Conocí en el camino a gente que confiaba en mí y esperaba mis resoluciones, que siento que el Santísimo guiaba. Así habilitamos sitios de curaciones médicas. Llegamos a construir en un paraje remoto la primera sala de auxilios médicos que por fin tendría enfermera para los lugareños. Viviendo la caridad cristiana nos encontrábamos a diario con la locura de transitar caminos que se hacían intransitable si llovía. Esto era en los sitios abandonados de la mano del hombre. En esa tarea estuve desde los 28 años hasta los 48. Entendí que no podía dejar de ayudar a los demás y mi director espiritual me alentaba a brindar los dones que se me habían otorgado para aliviar a muchos.

Leer más... »

10.05.25