13.08.23

San Rafael Arnaiz estrena página web en 5 idiomas y su espiritualidad llega a todos los rincones del mundo

Numerosos jóvenes de diferentes países visitan este verano su sepulcro 

Los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas, Palencia, acaban de poner en marcha una novedosa página web de San Rafael Arnaiz Barón (1911-1936), más conocido como el Hermano Rafael: www.sanrafaelarnaiz.es

Durante esta temporada de verano su sepulcro no ha parado de recibir visitas de numerosos grupos de jóvenes de diferentes lugares del mundo.

Este joven santo contemporáneo ha sido considerado por diversos teólogos como uno de los místicos más destacados del siglo XX. Su espiritualidad está centrada en la búsqueda de Dios, cada vez más predominante en su vida, y que él expresa en una expresión en la que parece decirlo todo: “¡Sólo Dios!”. Dios lo llena todo en su vida. Fuera de él, nada tiene sentido.

Fue canonizado el 11 de octubre de 2009 por el Papa Benedicto XVI, quien dos años más tarde, en 2011, lo nombró Patrón de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid.

Durante 60 años, desde 1963, el mensaje del Hermano Rafael ha estado transmitiéndose a numerosas comunidades a través de un Boletín informativo. El hermano Joaquín López, monje de San Isidro de Dueñas, responsable del Secretariado de San Rafael Arnaiz explica: “En la era digital es necesario actualizarse. Queremos continuar difundiendo el legado espiritual de nuestro Santo Hermano Rafael, que tanto bien hace a personas de toda edad, mediante una página Web propia de San Rafael Arnaiz, donde podrán seguir encontrando su mensaje, su doctrina y sus consejos tan sencillos y profundos que nos ayudan a todos a saciar nuestra sed de Dios”.

Con esta intención, mediante esta nueva página Web, sus hermanos de la Trapa ofrecerán periódicamente textos variados, futuros trabajos, nuevas publicaciones y testimonios de favores concedidos, entre otros contenidos, “que les puedan ayudar en el deseo de Dios, en esa sed de la verdad que Rafael ofrece con la mayor simplicidad y cercanía desde sus escritos”.

www.sanrafaelarnaiz.es

Contacto: [email protected]

1 comentario

  
Argia
A san Rafael Arnaiz, le toco la guerra civil, a nosotros nos toca la guerra espiritual.
San Rafael Arnaiz, ruega por nosotros, para que también alcancemos la vida eterna como tu ansiabas también.
14/08/23 7:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.08.23

El 10 de agosto se celebró en Jerez la tradicional misa en memoria del mártir Antonio Molle Lazo

Como cada año a mediados de agosto se celebra la misa en memoria de Antonio Molle Lazo. Les dejamos con la nota de prensa que nos mandan desde la asociación que promueve su causa:

La Asociación de fieles Servidores de Cristo Rey se complace en comunicar que el pasado jueves día 10 se celebró la misa en memoria del mártir Antonio Molle Lazo en su 87 aniversario de su vil y despiadado asesinato. Desde la asociación trabajamos desde hace muchos años por la ansiada y en nuestra humilde opinión más que merecida beatificación

La Santa Misa celebrada por el Padre Prior de los Carmelitas en Jerez de la Frontera, fue seguida con gran fervor por un número de fieles con tendencia creciente desde hace algunos años. Creyentes, no tan sólo de Jerez, sino muchos de ellos procedentes de diversas provincias españolas donde el mártir Antonio Molle dejó su huella en la memoria de muchos e incluso de favores recibidos y comunicados a la Asociación de Fieles Servidores de Cristo Rey.

Por mucho que los enemigos de la religión católica y de España intentaron que renegara de su fe y de su patria. El mártir, con tan solo veintiún años, se mantuvo firme en su fe confesando a Cristo Rey y su amor a España. No importó los horrores padecidos. De su cada vez mas débil voz sólo salía ¡Viva Cristo rey! ¡Viva España!

—–

Para finalizar compartimos con ustedes un magnífico artículo biográfico sobre el mártir a cargo del P. Santiago Cantera. 

 

Antonio Molle Lazo: en memoria de su martirio (10-VIII-1936)

El 10 de agosto de 1936 moría en Peñaflor (Sevilla) el joven Antonio Molle Lazo, de 21 años de edad, a manos de una turba de milicianos frentepopulistas.

Era un muchacho afiliado al tradicionalismo y encuadrado en una unidad de requetés de Jerez de la Frontera que aún se encontraba en período de formación y que con el tiempo gestaría el Tercio de Nuestra Señora de la Merced. Fue capturado en combate, pero cayó asesinado siendo ya prisionero. ¿El motivo de su muerte? No consentir en renegar de su fe en Cristo y de su amor a la España católica.

Breves trazos de su vida

Antonio Molle había nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz) un 2 de abril de 1915, que aquel año era Viernes Santo, y al poco pasó por delante de la casa la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno: todo parecía presagiar desde el principio el final martirial de nuestro personaje. Hijo de Carlos Molle Gutiérrez y de María Josefa Lazo, fervientes católicos y de firmes convicciones patrias, aprendió de ellos la firmeza en los principios, la devoción religiosa y el valor de la vida familiar.

A los cinco meses marcharon por motivos laborales del padre a Jerez de la Frontera, donde se asentarían definitivamente. No se puede decir, desde luego, que la familia conociera en ningún momento una situación económica boyante, sino que siempre vivieron de forma más bien modesta: en ocasiones incluso el padre y los hijos quedaron en el paro laboral.

En Jerez, Antonio se formó en la escuela y creció en su primera etapa de niño y adolescente en el Colegio del Buen Pastor de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle). No destacó nunca en los estudios, que le costaban bastante, pero sí lo suplió, en cambio, por el notable esfuerzo puesto en ellos.

Asimismo, resaltó por su calidad humana en el trato con los demás, la reciedumbre de carácter que poco a poco se iba forjando y la piedad religiosa que mostró desde pronto como miembro de las congregaciones devocionales que los Hermanos de La Salle tenían en el colegio. También se inició de forma temprana en el amor a Jesucristo Rey, conforme a la instauración de su fiesta por el papa Pío XI en 1925, año en el que precisamente recibió la primera Comunión. Por otro lado, recibió de niño el escapulario del Carmen, quedando vinculado al convento de los carmelitas calzados de Jerez como terciario seglar. Resaltó ciertamente por su devoción mariana y por el rezo del Santo Rosario.

Uno de sus compañeros ofrecería este testimonio: “Antonio fue un congregante y un colegial modelo. Cumplió siempre con exacta fidelidad todas sus obligaciones, y ya entonces podíamos admirar en él que era joven que no consentía jamás el mal en su presencia, y augurábamos todos que había de ser un defensor formidable de la religión en estos calamitosos tiempos”. Otro amigo afirmaría: “Antonio no podía tolerar que en su presencia se faltase lo más mínimo a Dios, a la religión y a la caridad con sus compañeros”.

A los 15 años, en 1930, terminó sus estudios en el colegio, si bien permaneció unido a él mediante la asociación de antiguos alumnos y en las prácticas de piedad y los entretenimientos de éstos, y emprendió la vida laboral. En un primer momento, fue admitido como meritorio en la estación de ferrocarril de Jerez de la Frontera: un empleo en el que no ganaba un salario, sino que había de hacer méritos para poder pasar a ocupar una plaza ya remunerada. Jamás escondió su fe religiosa en un ambiente más bien hostil, dominado por los marxistas, sobre todo socialistas, quienes finalmente consiguieron a nivel nacional que los empleos ferroviarios quedaran restringidos a hijos de trabajadores del ramo.

De este modo, Antonio Molle se vio en la calle y hubo de buscar trabajo. Lo encontraría como escribiente en unas bodegas y más tarde como taquillero en un teatro, conociendo la realidad del paro obrero en algunos momentos breves, dada la crítica situación económica de la España republicana. Junto con su padre, participó en algunas asociaciones profesionales, pero experimentaron cómo eran crecientemente manipuladas y desviadas por los elementos marxistas hacia sus objetivos políticos.

En todo este tiempo, Antonio fue forjando una personalidad firme en sus convicciones, hasta el punto de animar a otros amigos a ir a las iglesias de los barrios más conflictivos para asistir a la Santa Misa, a pesar de las amenazas de los socialistas a los católicos que vivían allí o que iban a esos templos. También procuraba evitar que sus amigos se dejasen llevar por conversaciones y actitudes que pudieran conducirles hacia la pérdida de la virtud e inclinarse a una vida de vicio. Fue muy aficionado al deporte para evadir los peligros morales que pueden acechar en los años jóvenes y además mediaba en las frecuentes peleas en los juegos.

Con 16 años, en 1931, Antonio Molle se afilió a la Juventud Tradicionalista, que contaba con una sección de cierto relieve en la céntrica y conocida calle de Francos, de Jerez de la Frontera. La simpatía hacia el carlismo le venía por línea familiar, pero fue ante todo la defensa de la fe, de la España católica y de los derechos de la Iglesia lo que le decidió a dar el paso. Le gustaba mucho asistir a las reuniones y tertulias del Círculo Tradicionalista y de la Sección de Juventud, tratar con sus amigos acerca de los problemas presentes, entretenerse allí mismo en distracciones y juegos, comprometerse en las actividades, etc.

Se ofrecía voluntario para acudir disfrazado a los mítines en los que se alentaba a las masas contra la religión, con el fin de conocer los planes de los revolucionarios y poder tomar las precauciones necesarias para evitar el asalto a iglesias y conventos y saber las líneas directrices que se marcaban en otros aspectos con que se pretendía extirpar de España la fe católica. Con valentía se entregaba a colaborar en las campañas electorales y en la distribución de la propaganda y pegadas de carteles, pese a la violencia desencadenada por las formaciones marxistas.

Camino hacia el martirio: el tiempo de prisión

En febrero de 1936, el Frente Popular llegó al poder y se acentuó la persecución religiosa. El 2 de abril, día de su cumpleaños, habían de pasar por la estación de ferrocarril unos batallones del Ejército y Antonio fue con un montón de hojas debajo del brazo para repartirlas entre los soldados al grito de: “¡Viva Cristo Rey! ¡Viva el Rey!”.

Poco después fue detenido y conducido a la cárcel de Jerez. Allí, como los antiguos mártires, se mostró pleno de alegría y entonaba los numerosos cánticos religiosos que conocía, como el Cantemos al Amor de los amores, el Corazón Santo, Tú reinarás y la Salve, Regina. Frente a las prohibiciones de los carceleros para cantar, se dedicó a escribir en las paredes la letra, con lo cual hubieron de dejarlo por imposible.

Recibía la visita de sus amigos y sólo lamentaba no poder oír la Santa Misa ni comulgar, ya que estaba prohibido. Así que se entregó de lleno al rezo del Santo Rosario, solo o con otros católicos que fueron llegando también allí por la persecución religiosa y política que se estaba desatando en España. Pidió a los amigos que le llevaran libros religiosos y sobre todo se dedicó a leer con gran interés las historias de los mártires, encontrando gran consuelo en lo que ellos habían padecido, a la vez que pensaba que lo que él sufría no era digno de parangonarse con sus gestas.

En poco tiempo, el alma de Antonio se estaba transformando hacia una entrega absoluta, heroica y martirial. Su modelo eran los mártires y su corazón se encendía cada vez más en ansias de martirio por amor de Cristo, al que se pisoteaba en España. Otro devoto tradicionalista, encerrado con él en la cárcel de Jerez por aquellos días y con quien hablaba largos ratos, ha transmitido muchas de estas noticias y ha referido que le dijo un día: “Sufriré los más grandes tormentos antes que apostatar de mi Dios”. A la cárcel fue a parar asimismo su hermano Carlos, detenido por defender con otros jóvenes el convento de Santo Domingo de Jerez, de los dominicos, frente al asalto de las turbas marxistas. Por fin, el 16 de mayo, fue puesto en libertad.

El martirio

El 18 de julio de 1936, el Alzamiento iniciado en Melilla el día antes se extendió por otras partes de España y triunfó pronto en Jerez, Cádiz y Sevilla. Antonio Molle se reunió entonces con los otros “requetés”, los combatientes carlistas, para formar una unidad a disposición de las autoridades militares y que sería el origen del Tercio de Nuestra Señora de la Merced. Los requetés profesaban una sincera fe religiosa y una honda devoción, especialmente hacia Cristo Rey y la Virgen María, teniéndose a sí mismos como auténticos cruzados y confiando en la restauración de la España católica.

Después de afianzar el éxito del Alzamiento en Jerez, los requetés de esta ciudad marcharon a Sevilla para apoyar las operaciones del general Queipo de Llano y allí restablecieron la tradicional enseña española, roja y gualda. Desde Sevilla fueron enviados unos días después a la localidad de Peñaflor el 8 de agosto: el 6, fiesta de la Transfiguración y primer viernes, había comulgado con devoción.

El día 10, fiesta de San Lorenzo, se celebró Misa en el convento de las Hermanas de la Cruz (fundadas por Santa Ángela de la Cruz), pues la iglesia de Peñaflor había sido profanada por los marxistas, y Antonio asistió y comulgó. Algunos han dicho que tal vez se ofreciera en ese momento como víctima de inmolación al Señor, según supusieron por el aspecto tan recogido que presentaba y porque cayó mártir a las pocas horas, pero no existe ningún otro dato que pueda corroborar esa victimación. Lo que sí es muy probable es que realizase una aceptación de la muerte, habitual entre los requetés.

Ese mismo día 10 se produjo un fuerte ataque de los milicianos frentepopulistas a Peñaflor, que cogió de sorpresa a los defensores; el pueblo finalmente no sería perdido por éstos al llegar refuerzos, pero entretanto se produjo el martirio de Antonio Molle.

Habiendo permanecido para defender a las Hermanas de la Cruz y a otras mujeres, en un acto de caballerosidad, fue apresado por los milicianos, que le sometieron a una tremenda paliza y a vejaciones, burlándose de él e intentando hacerle blasfemar y renegar de su fe. Gracias a algunos testigos, el relato de lo acontecido es bien conocido. Intentaron varias veces que gritara: “¡Muera la religión!” y “¡Viva Rusia!”; a lo cual sólo respondía: “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva España!” También, cuando le amenazaban con ir a matarle y a beber su sangre, dijo: “Me mataréis, pero Cristo triunfará”. De los labios de Antonio, sin embargo, no se escuchó ningún insulto. Ante su negativa a blasfemar y a renegar de la fe, le mutilaron las orejas y le sacaron los ojos y parte de la nariz, pero únicamente decía: “¡Ay, Dios mío!” y seguía profesando: “¡Viva Cristo Rey!” Recibía golpes en todo el cuerpo, pero fundamentalmente en la cabeza. Sobre su pecho seguía llevando, también ensangrentado, el “Detente” con el Corazón de Jesús sobre el fondo de la bandera española. Y, comprendiendo que llegaba ya su final, pues uno de los asesinos dijo que iba a dispararle, extendió cuanto pudo sus brazos en forma de cruz, colocó sus piernas asemejándose a las del Crucificado y, con todas cuantas fuerzas pudo sacar aún de su interior, gritó con voz potentísima: “¡Viva Cristo Rey!”

Entonces le fusilaron así, en posición de cruz. Cayó al suelo de la carretera, con los brazos abiertos y cruzada su pierna derecha sobre la izquierda. Algunas gotas de sangre habían coloreado sus alpargatas blancas. Eran aproximadamente las cuatro de la tarde. Conservaba todavía cierto movimiento y algunos quisieron rematarle, pero otro les gritó: “¡No arrematarlo, dejadlo que sufra!” Sin embargo, muchos no se contentaron con esto y le volvieron a propinar golpes y cuchilladas. Finalmente, dejó de respirar y su corazón se detuvo. Murió en la carretera y quedó allí solo.

Fama de santidad

Las fuerzas nacionales consiguieron finalmente mantener Peñaflor y entonces se recogió el cadáver de Antonio. De inmediato, los testigos contaron el relato de lo sucedido y se le dio fama de muerte martirial. En la iglesia, restaurado el culto tras las destrucciones y la profanación, se celebró una Misa por su alma y por otros caídos en la localidad. Los restos de su sangre fueron también enseguida besados por la gente. El cadáver, con honores militares, fue trasladado a Jerez de la Frontera, donde recibió sepultura, y tiempo después se llevó desde el cementerio a la iglesia del Carmen ante el creciente número de visitas de devotos a su sepultura.

Por suscripción popular se construyó un monumento conmemorativo en Peñaflor y pronto se difundió la fama de su muerte martirial por toda España. Durante la guerra, corrieron estampas y oraciones entre los combatientes y entre la población civil por miles y miles, e incluso llegaron a varios países de Europa y de América.

También empezaron a llegar noticias de curaciones atribuidas a él por intercesión milagrosa y se escribieron algunas biografías. Todo ello fomentó la idea de abrir el proceso de beatificación y canonización y se constituyó canónicamente ya en 1940 en el convento de Nuestra Señora del Carmen, de los Padres Carmelitas Calzados de Jerez de la Frontera, la “Junta de Cristo Rey”, actualmente Asociación de Fieles “Servidores de Cristo Rey”, desde la cual se trabaja en este fin, con gran empeño sobre todo por parte de quien fue amigo de Antonio Molle, D. Sixto de la Calle Jiménez.

4 comentarios

  
Enrique Barrau Lena
Ante Dios, nunca serás héroe anonimo.
12/08/23 9:17 AM
  
JOSÉ Ramonb
Con las ideas claras y el amor al prójimo con lel amor a DIOS lo superó y fue un martir
12/08/23 11:46 AM
  
José Antonio Malavé Calero
No hay muerte más dulce ni más gloriosa que la que se alcanza con el martirio. El verdadero martirio es un don de Dios, una gracia especialísima. Quien entrega su vida gritando !Viva Cristo Rey!, firma con su sangre la aceptación de ese don doloroso que Dios le ofrece.
12/08/23 1:54 PM
  
SS
El carlismo, el falangismo, desactivados al ser incorporados al estado. La realidad, los hechos.
.
12/08/23 5:14 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

11.08.23

Gutiérrez Valdivieso analiza su libro Sobre el final del zarismo (SND)

Pedro Julio Gutiérrez Valdivieso nace en Cartagena el 16 de enero de 1997. Tras iniciar estudios de Ciencias Matemáticas, es Graduado en Educación Primaria, por la UMU con Mención en Pedagogía Terapéutica. Aficionado a la Historia, ha dedicado mucho tiempo al estudio de la Historia de Rusia. Desde Lenin, pasando por la Perestroika de Gorbachov, las Memorias de Yeltsin, hasta el actual presidente Vladimir Putin.

¿Por qué un libro sobre el final del zarismo?

Seguramente a la hora de escrutar cómo se gestó el bolchevismo con el acceso de Lenin al poder, debemos comenzar por analizar si es que el zarismo era una forma de gobierno muy mala. Pienso que debemos contextualizar la época que estudiamos. En otras obras hemos estudiado a Lenin y a Stalin y cómo el pueblo ruso debió soportar un régimen comunista de falta absoluta de libertades, surge una primera reflexión. Esta reflexión consiste en tomar conciencia de la época, en que el zar es considerado el pastor del pueblo que debe velar por él. Hallamos cuatro grandes imperios antes de 1917. A saber, el alemán, el austro húngaro, el serbio y el ruso. Y ciertamente que el apoyo de Rusia a Serbia, contra la indicación de Alemania, a causa del asesinato del archiduque en Sarajevo, metió a Rusia en una guerra.

Y por cierto ya estaba enemistada con Japón a causa de Manchuria y el miedo a que ocupara Siberia. Es cierto que Rusia estaba anclada en un modelo político que venía de la Edad Media, especialmente porque la nobleza contaba con grandes latifundios y siervos. Que en ocasiones podían ser cientos y cuya libertad dependía de la voluntad del señor. Vino el socialismo revolucionario (Kerenski) y después el bolchevismo de Lenin. Pero hoy día gobierna Putin de forma autocrática y como diría Fukuyama “iliberal”, debido a la famosa Cuarta Teoría política de Alexander Duguin. Rusia, con Putin pretende retornar a ser un Imperio. Esto es ya un tema a debatir, hasta qué punto el pueblo ruso cree en las promesas de Putin o le atenaza el miedo a oponerse a un jefe de Estado blindado en el poder y omnipotente en su país.

¿Cuándo comenzó a fraguarse el final de esta monarquía que viene desde 1547?

Realmente me ha interesado centrarme en los tres últimos zares. Es decir, Alejandro II, Alejandro III, Nicolás II. Aunque en ocasiones nos hemos referido en la obra a Nicolás I. Lo importante es que Alejandro II inició un proceso de apertura tibio al constitucionalismo que le costó la vida en un atentado. Posteriormente, advino Alejandro III que tuvo un reinado breve, pues murió antes de los cincuenta años de nefritis. Posteriormente Nicolás II es el último zar, pues él junto toda su familia, médico y sirvientes fue asesinado por orden de Lenin. De todos modos, contó con una ayuda poco adecuada en los asuntos de Estado, la del ministro Stolypin.

Pese a sus cuatro reformas de la Duma, siempre iba “in crescendo” para favorecer la representación de la nobleza y aristocracia, por lo que su imagen fue convirtiéndose en poco popular. Además, Stolypin fue tiroteado en el teatro en Kiev, cuando acompañaba al zar y a la zarina. No murió enseguida, pero creo que ese fue el principio del fin. De todos modos, Rusia en pleno siglo XIX tenía una base agrícola y era un país anclado en tradiciones ancestrales, que vivía al margen del mundo. El contexto era parecido al de los siervos de la gleba, y la industrialización muy pobre, tan solo en san Petersburgo, que enseguida vino a llamarse Petrogrado.

¿No pudieron huir los últimos zares, especialmente Nicolás II; viendo lo que les podía pasar?

La emperatriz, Alejandra, de raíces inglesas (nieta de la reina Victoria) tenía una posibilidad (tras la abdicación del zar) de que la familia imperial hubiese viajado por barco a Inglaterra donde reinaba Jorge V. Pensemos que Alejandra era hija de Alicia, casada con el duque de Hesse. Era alemana, pero de ascendencia inglesa. El detonante de que no viajaran a Inglaterra fue que Jorge V tuvo sus dudas. Y en el último momento se opuso, dado que temía por su corona, ya que se desarrollaban huelgas en Inglaterra en el sector de la industria. Pensó sin duda, que lo mismo que había habido una revolución en Rusia, podía haberla en Inglaterra. Si se analiza la vida de la familia imperial de Nicolás II, se puede ver que dispusieron de cinco días para haber intentado ese viaje, de motu propio. Pero, pronto el propio jefe del gobierno provisional no tuvo margen de maniobra para dejar huir de Rusia a la familia imperial. Pues Lenin cambió la guardia imperial por soldados del soviet de Leningrado, sustituyó en el poder a Kerenski e hizo rehenes suyos a los miembros de la familia imperial.

Háblenos del brutal exterminio de la familia real rusa en un sótano…

Efectivamente, una vez apresados, la familia real es confinada en su residencia de Czarkoe Seló, después es trasladada a Tobolsk y por fin a Ekaterimburgo, donde es retenida por el soviet de Los Urales en la casa Ipatiev. La Legión Checa y el Ejército Blanco llegaron a avanzar y se acercaron a Ekaterimburgo. Este hecho determinó que Yurovski, que era el jefe de la guardia, en connivencia con el Comité del Soviet de los Urales, previo permiso de Moscú (de Sverdlov y con la aprobación de Lenin) decidiese acabar con toda la familia. No solo fueron fusilados y pasados a bayoneta el zar y la zarina, sino sus cuatro hijas (Olga, Tatiana, María, Anastasia) y el niño de 13 años, el zarévich Alexéi. Fueron despertados en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Fueron asesinados once personas. Incluyendo médico, sirvientes, matrimonio, hijas e hijo. El sótano de la casa se llenó de humo, de modo que los soldados del soviet no veían. Pese a tener en marcha el camión Fiat para transportar los cadáveres, los tiros despertaron al vecindario, por lo que se sugirió usar las bayonetas. Fue una masacre muy cruel.

Exterminaron a todos porque no querían descendencia para retomar el zarismo…

Efectivamente, tan es así que algunos parientes de la familia imperial llegaron a alojarse en un hotel de Ekaterimburgo. Entre ellos el Gran Duque Mijaíl, en quien el zar Nicolás II quería recayese la corona, una vez se vio obligado a abdicar por la Duma y el gobierno provisional que la representaba. Este duque fue sacado del hotel Amerikanskaya y asesinado en el bosque de Perm. A la princesa Helena de Serbia no se le permitió visitar a la familia imperial, se la puso en un tren en dirección a Petrogrado. Otros no tuvieron tanta suerte. Es el caso del príncipe Konstantinovich, hermano de la zarina; en general todos los familiares que habían seguido a la familia imperial fueron fusilados.

Es decir, todos los Romanov fueron ejecutados Ella, Varvara, Vladimir Palei, Sergio Mijailovich. Algunos murieron a tiros o a culatazos. La idea era evitar que se restaurara la monarquía. De hecho, ocho días después del fusilamiento y entierro de la familia imperial, entraron en Ekaterimburgo el Ejército Blanco y la Legión checa con intención de restaurar la monarquía. Desafortunadamente la familia entera había sido ejecutada. Y como hemos dicho, también todos los parientes que se encontraban en la ciudad, fueron localizados y ejecutados. Pienso que la razón acaso más poderosa fue el deseo de Lenin de vengar la muerte de su hermano mayor, perteneciente a un grupo anarquista y que fue condenado a la horca por Alejandro III, padre de Nicolás II. Por haber intentado atentar contra la vida del zar. Lenin se cobró la venganza en el zar y la familia imperial al completo.

Igualmente cruel fue como después de muertos los trocearon y los enterraron como a perros…

Así es, pues tras la manera catastrófica y dolorosa o muy cruel de llevar a cabo la ejecución, los soldados del soviet, bolcheviques, cargaron los cadáveres en un viejo camión Fiat que apenas podía con el peso de los cuerpos. Fueron llevados a una zona del bosque Koptyaki en el que había pozos mineros. Primero desnudaron los cadáveres, hicieron un inventario de las joyas que escondían en sus ropas. Los cuerpos fueron mutilados y luego arrojados a unos pozos mineros. Como no eran muy profundos, en la mina Gannina Yama, los arrojaron a esos pozos y después lanzaron granadas de mano y por fin ácido sulfúrico. Pero los volvieron a sacar, pese a que Yurovsky, responsable último de la ejecución y del entierro deseaba trasladarlos a otra mina más lejana. A fin de dificultar la posterior localización de los cuerpos. Los hombres del Soviet se opusieron a emprender un largo viaje a altas horas de la madrugada. Por fin, cavaron dos tumbas, a fin de que no hallasen once cuerpos, enterrando a María y Alexei en una fosa diferente, para que si hallaban los cuerpos no pudieran identificarlos.

¿Por qué la opinión pública no ha condenado estos crímenes tan monstruosos?

Mi opinión personal es que no se le ha dedicado al tema el estudio y la atención que merecen. Pues mucha gente desconoce la forma tan horrible en la que fueron asesinados. Posiblemente sean más conocidas las Cartas de las Princesas o de los propios zares. Se puede observar que el esfuerzo de Lenin por borrar todo rastro de la posible restauración de la monarquía en Rusia llevó a este espantoso genocidio. Creo que se ha puesto el énfasis en el estudio de la revolución rusa, de cómo Lenin llegó al poder. Y en todo caso en la primera (llamada) revolución, que fue una marcha pacífica al Palacio imperial de san Petersburgo en 1905. Y también se ha puesto el foco en la revolución violenta de 1917. Aunque Lenin, que estaba en Suiza con su esposa Nadezdha Kruspakaia se asombró de lo fácil que había resultado la toma del poder. A partir de ahí se dispuso a presentarse en san Petersburgo para defenestrar al gobierno provisional. Pues en el instituto Smolny concurrían eseristas, mencheviques, bolcheviques, socialistas revolucionarios en una suerte de puzzle revolucionario.

Los revolucionarios para blanquear sus crímenes atribuyeron a los zares grandes matanzas, cuando no tuvieron nada que ver…

Es importante subrayar que la matanza de 1905, dirigida una marcha pacífica por el cura Gapón para pedir al “padrecito zar” pan y mejoras en condiciones de vida puso nervioso al gran Duque que comandaba la guardia en el Palacio de san Petersburgo, se dio orden de disparar y muchos murieron. Pero el zar no estaba en palacio ni dio esa orden, sino que se encontraba en el cuartel general en Mojilev. Otra razón por la que se apodó al zar Nicolás II, el sanguinario o el cruel se debió a que con motivo de su boda hizo un festejo popular. Con tan mala suerte que anunció que se repartiría comida y vasijas de cerámica como regalo, pero hubo una avalancha y murieron 1.300. Se había calculado que sería en un campo enorme, que servía de adiestramiento militar, pero el terreno no era llano. Tenía zanjas para el entrenamiento de los soldados. Esa fatalidad hizo que se produjese un accidente descomunal, fue mala suerte. Esto sucedió en Jodynka.

¿Qué tienen que ver estos hechos históricos con la política actual?

La sustitución de la familia imperial, asesinada, por el bolchevismo de Lenin no supuso una mejora para el pueblo. Conocemos la historia por la que Lenin se salta las elecciones, tras la experiencia de haber obtenido el partido bolchevique el 25% de los votos y trama subir al poder con el apoyo de una mayoría de votos de los soviets de Moscú y san Petersburgo en la que contaba con mayoría bolchevique. La historia del comunismo ha puesto de manifiesto que este sistema no mejora la vida de la población. Es cierto que los regímenes absolutistas dieron paso a sistemas democráticos y constitucionalistas. Y en Rusia podía haber sucedido lo mismo. Pero Lenin se anticipó con un método fraudulento para desalojar del poder al gobierno provisional. Si proseguimos con el recorrido y nos fijamos en lo que fue el cénit del comunismo con Stalin, se trató de un régimen de terror contra el pueblo. Y hasta Gorbachov que deshizo la URSS y posteriormente Yeltsin que paró el golpe comunista de 1991 y frenó en seco la segunda intentona del soviet supremo en 1993, todos los dirigentes de la URSS privaron de libertades al pueblo. El nivel de vida era paupérrimo. Hoy día vemos que en los países comunistas: China, Cuba, Corea del Norte, el sistema está obsoleto, con gran sufrimiento para el pueblo. Tanto a nivel material como de derechos y lo mismo con la perversa y falsa autocracia rusa de Putin.

¿Por qué lo ha relacionado concretamente con Alexander Duguin y su teoría multipolar?

Porque tras la última obra de Fukuyama que abre un abanico de opciones políticas bastante amplio, Alexander Duguin, del que decimos que fundó un partido bolchevique a la vez que criticó el marxismo como ateo y materialista, prosiguió con el desarrollo de ciertas ideas que expresan un “nacionalismo identitario” opuesto al “liberalismo”. En todo caso, la obra de Fukuyama a la que me referí es “El liberalismo y sus desencantados” donde establece la oposición conceptual a la que me he referido. Alexander Duguin piensa que el rescate del imperialismo ruso tiene que pasar por una expansión por la que Rusia se dirigiría a Asia pacífico, a África, etc. De este modo se crearía un mundo “multipolar” opuesto, según él, a la globalización y al poder hegemónico mundial de Estados Unidos, y dado que la expansión de Rusia ya no puede darse hacia Europa, más aún cuando algunos países ex soviéticos desean integrarse en la Unión Europea. Por eso Rusia desea la alianza con China, aunque Xi Jiping dice no proporcionar material bélico a Rusia. Vemos como Shoigú visita a Kim en Corea del Norte, hay movimientos por toda África de Rusia para controlar el poder político y el comercio. Y por fin, Centroamérica, con Venezuela, Nicaragua… aliados fieles de Rusia.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Cos
Tenía entendido que Stolypin había hecho una reforma agraria bastante en profundidad y que la mayoría de los campesino ya eran propietarios. ¿Sería cierto o no? ¿Hasta que punto su imagen puede estar distorsionada según cual sea la fuente historiográfica?

Por otro lado, entreveo un cierta dicotomía un poco de brocha gorda (quizá por las exigencias del espacio en una entrevista) entre los países "comunistas" y las "democracias". Si bien creo que el comunismo creó auténticas tiranías, las democracias son responsables de un colonialismo salvaje. La URSS sí elevó el nivel de vida, al margen del precio que costase, Cuba no. Y si China (que no es comunista) es una tiranía, Occidente va por el mismo camino.
11/08/23 7:09 PM
  
Masivo
Si no recuerdo mal Duguin fue afín a los nacional-bolcheviques, delirante formación política que mezcla el nacional socialismo alemán con el comunismo soviéticonde corte estalinista y el nacionalismo ruso.
11/08/23 9:33 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

10.08.23

Sonsoles Fernández Buitrago habla de cómo impactó en los jóvenes la muerte de Pablo María de la Cruz

Recientemente ha impactado mucho el testimonio del joven de 21 años, gravemente enfermo, que ingresó como religioso carmelita “in articulo mortis” con el nombre de Pablo María de la Cruz. Consciente de que su enfermedad era irreversible, no pedía que rezasen por su curación, pues quería ir cuanto antes al Cielo. Su testimonio se ha viralizado y ha hecho mucho bien.

¿Quién es la joven que lo entrevistó? Sonsoles Fernández Buitrago tiene 18 años y es de Salamanca. La menor de tres hermanos. Este año inicia sus estudios universitarios. Siempre le ha gustado transmitir sus inquietudes, las cosas que le gustan o le llaman la atención y compartirlo, especialmente en sus redes sociales. Nos cuenta en esta entrevista sus impresiones de su trato con él y cómo ha calado su testimonio entre los jóvenes.

¿Qué ha supuesto en tu vida conocer al hermano Pablo María de la Cruz?

Pablo me ha enseñado muchísimas cosas. El sentido del servicio al resto, las gracias del sufrimiento , el amor y la muerte… Pero especialmente me ha enseñado lo que es un amigo de verdad. Por medio de su propio testimonio algo dentro de mí hizo “click” a la hora de entender ciertas cruces. Me ha enseñado a través suyo lo que es estar lleno del amor de Cristo y saberse amado por Él.

¿Hasta que punto consideras providencial y un regalo del Cielo haberlo podido entrevistar?

Algo que tengo muy claro es que esa entrevista la ha movido completamente Dios. El origen de esta idea surge mucho antes de que se materializara. Concretamente en el retiro de Effetá, donde le conocí . Esto fue varios meses antes de su recaída. Durante todo el retiro me sentí completamente llamada a contar mi testimonio en redes. Sentía que Dios me pedía que hablase de Él, de mis cruces y de como por medio de ellas me lancé de lleno a Dios. Sin embargo, cuando salí del retiro, algo dentro de mí me decía que esperara. Me sentía un tanto insegura y releí una frase con la que me encontré en este retiro: “que la Paz que anuncian con sus palabras, estén primero en sus corazones”.

Es por ello que decidí esperar. Cuando Pablo nos anunció que volvía a tener cáncer y que se iba a consagrar, algo en mi me decía que la Gracia que se le había dado, tenía que transmitirla por mi vía a los jóvenes. Aún así esperé y lo dejé de lado porque no me parecía el momento y no sabía tampoco si yo misma tenía las fuerzas para hacerlo. Pasaron los días y en una conversación surgió el tema de mi podcast. Fue ahí cuando le propuse la idea de grabar un episodio juntos. Me sorprendió mucho su rápida respuesta ya que en ese momento estaba diciendo a los medios de comunicación que no y cuando yo se lo propuse no lo dudó. Pasaron un par de semanas y fue entonces cuando quedamos y materializamos la idea. Antes de empezar a grabar le deje caer alguna de las preguntas que iba a plantearle para ponerlas en común. Pero a mi sorpresa durante la entrevista surgió uno de los temas que a mi personalmente mayor conflicto interno me había provocado, tema que no había mencionado ni tenía pensado hablar de él durante la grabación.

Sin más el lo sacó y me respondió una a una las dudas más profundas que mi corazón tenía sin el mismo saberlo. Fue como si el que me respondiera fuera Jesús a través suyo. Justamente esa noche fue ingresado en el hospital de los Montalbos y desde ahí su salud decayó mucho más. Sin embargo, en esas 3 horas que me dedicó de lleno, era sorprendente el estado anímico que plasmaba y la luz que transmitía. Considero que ese rato con él fue un regalo del Cielo porque fue la última vez que le vi antes de fallecer, siendo la despedida que me daba pánico no poder tener. Antes de que le ingresaran le pregunté por mensaje que porqué me había confiado a mi su testimonio, que en cierto sentido yo “no era nadie” o al menos no contaba con un foro grande de alcance. Él me respondió que “ había puesto toda mi confianza en mí porque sentía de Dios que tenía que ser yo”. Ahí comprendí que el testimonio que en Effetá sentí que tenía que compartir, no era el mío, sino el suyo.

¿Cómo puede impactar a los jóvenes y a personas de todas las edades ese intenso deseo de Cielo y afrontar la muerte con tanta entereza y alegría?

Creo que en esta sociedad, el miedo que mayoritariamente tenemos más presente es el del sufrimiento y la muerte. Fray Pablo María de la Cruz, nos enseñó a todos que la muerte es motivo de alegría porque está no es el fin, sino el principio de la vida eterna. Es algo chocante porque va justamente de manera opuesta a lo aparentemente racional. Ya que a todos nos pesa perder a alguien a quien queremos. Sin embargo, en el momento en el que de verdad comprendes que la vida terrenal es únicamente un “trailer” de la verdadera meta, el cielo, tu manera de afrontarla cambia. No es una pena, sino una alegría porque te vas a encontrar de lleno con la definición del amor, con Dios.

Él confesaba que tuvo sus dudas, tentaciones…pero sin duda el amor a Dios venció a la muerte…

Como persona que era también pasó por fases en las que tenía dudas, si. Es complejo entender porqué Dios permite tanto dolor, sufrimiento. Sin embargo, el mismo me decía que se planteaba que si la Virgen, que es nuestra madre, lo permitía, es porque de su dolor iba a florecer mucho bien. Me explicaba que las madres no siempre quieren ahorrar el sufrimiento a sus hijos. Cuando un niño comienza andar es porque sus padres le sueltan de la mano para que aprenda solo. Pablo estaba convencido de que cada uno de los minutos de dolor que él afrontaba, tenían un por qué y daba gracias por ello.

¿Se podría decir que a pesar de su corta edad, ya estaba maduro para el Cielo?

Los tiempos De Dios siempre son perfectos. Todos sufrimos cuando nos dieron la noticia, pero estoy segura de que también la mayoría estamos convencidos de que tenía que ser así. Su enfermedad y muerte han sido el medio por el que Dios se ha servido para tocar almas y eso lo hemos visto todos. Y de manera personal, la mía propia.

¿Qué anécdotas edificantes recuerdas con él, que hablen de su caridad, de su amor a Dios…?

Pablo fue la primera persona que se me acercó en el retiro de Effetá. Desde ese momento era tangible el servicio al resto latente que transmitía.

Recuerdo una noche después de salir a tomar algo que acabamos en la capilla de la adoración perpetua haciendo la visita. Al salir, Pablo nos propuso rezar juntos un misterio del rosario justamente delante de la puerta de la clínica abortiva que hay en frente.

Otro momento que destaco especialmente es en una adoración al Santísimo que tuvimos los de Effetá. Recuerdo que él se puso de rodillas justo delante de Él y que yo quedaba abobada con los ojos de amor y deseo con los que observaba la Sagrada Forma. Me impactó especialmente porque era como si se miraran ambos, Dios y él, con cariño mientras Pablo sonreía.

¿Qué otras virtudes tenía?

Era una persona súper divertida, con un gran sentido del humor, y creo que cualquiera que pudiese conocerle un poco, lo sabía. Cuando estaba con él no paraba de reírme, incluso en la propia entrevista cuando hablábamos de temas complicados, él hacía que no lo fueran siempre proporcionando un guiño de humor.

Pablo era la persona más generosa que he conocido. Recuerdo que mientras estuvo especialmente malito en el hospital, hablando con él por mensaje sobre un tema que me creaba mucha confusión, él mismo me llamó por teléfono. A pesar del dolor que en la propia llamada sentía que sufría, me dedicó su energía, me escuchó, me aconsejó y me dijo que rezaba por mí y concretamente por ese tema.

Y especialmente destaco lo buen amigo que era y que, desde el Cielo sigue siendo. Cuando falleció estando en su velatorio le pedía a Dios y especialmente a Pablo que no me dejase el corazón vacío. Que el me había enseñado lo que era un amigo de verdad y que no podía sola con esto. Justamente en ese momento una chica que no conocía de nada se me acercó, me dió la mano y me consoló toda la madrugada. Esa chica a día de hoy se ha vuelto muy amiga mía y estoy segura de que fue el primer regalo que me dio Pablo desde el Cielo.

¿Nos podrías contar de algún caso de gente que conozcas que se haya acercado a la fe gracias a su testimonio?

Conozco a mogollón de personas que, gracias a su vida, algo dentro de ellos se ha encendido. Personas muy cercanas que llevaban años alejadas De Dios. Pero quiero destacar especialmente dos casos. La noche antes de su muerte conocí a un chico cuya experiencia me impactó. Este había coincidido con Pablo una vez hacia muchísimos años. Cuando se enteró por un periódico de la noticia de que estaba ya muy débil, salió de madrugada desde donde vivía andando, ya que no contaba con medio de transporte. Llegando al convento a las 9 de la mañana solo para despedirse.

Otro caso es el de una señora que me habló cuando subí el trozo de la entrevista. Me dijo que ella no conoció personalmente a Pablo, que lo vió en las noticias, pero que su historia le caló muy hondo cuando ingresó en el Carmelo. Me explicaba que estaba convencida de que creía que ella no le había encontrado a él, sino que de alguna manera Pablo la había encontrado a ella. Y que, le pedía por una intención suya con la que creía que sólo Pablo podía ayudarla.

¿Crees que algún día pudiera iniciarse su proceso de canonización?

Estoy segura de que cualquier persona que haya podido coincidir con Pablo, tiene la tranquilidad de saber que está en el Cielo. Aunque por supuesto eso únicamente lo sabe Dios. Durante su vida terrenal Pablo ha destacado especialmente por su ejemplo de vida y entrega y por ello creo que es posible. Su historia se ha ido expandiendo y con ella muchas vidas han cambiado. Todas las personas que le queremos deseamos que se lleve acabo su proceso de beatificación pero sabemos que eso lleva tiempo y sobre todo lo lleva Dios, así que ya se verá.

Por último háblanos de tu apostolado en las redes sociales…

Mi Fe es la parte más grande de mi vida, la que más alegría, consuelo y amor me aporta. Por ello considero que merece tener un hueco considerable en el medio que tengo para transmitir todas las Gracias que Dios me da al resto. “Jesús murió por nosotros en público, no vivamos por Él en privado.”

Y aunque hable de muchos temas en mis redes sociales, Cristo y su amor siempre va a tener un hueco. Para que, al igual que a mí me ha cambiado la vida, el encontrarme con Él, pueda ocurrir lo mismo con muchas otras personas.

https://www.instagram.com/reel/CvKYfxXo6y0/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

https://vm.tiktok.com/ZGJquq75v/

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Gonzalo Mazarrasa Martín-Artajo
Murió el sábado 15 de Julio, el sábado la Virgen del Carmen baja a buscar al purgatorio a los que llevan su hábito para llevarlos al Cielo. El domingo 16 de Julio creo que Pablo María celebró en el Cielo la fiesta de su Madre del Carmen. Tampoco eso fue casualidad.
12/08/23 6:47 PM
  
Generalife.
Yo tampoco creo que fuese casualidad
12/08/23 7:55 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.08.23

¿Somos conscientes de la verdadera grandeza del Imperio español? Sánchez Galera analiza los motivos

Licenciado en Derecho (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Derecho Privado (Universidad Complutense de Madrid). Doctor en Derecho (Cum Laude. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad Complutense de Madrid) Arquitecto Naval (Autorización CE código D.O.G. Comité Europeo de Normalización Bruselas – Secretaría General) Autor de numerosos libros y ensayos.

¿Qué representó el Imperio Español en la lista de los mayores Imperios de la historia?

Sinceramente, no creo que se trate de una cuestión de puro ranking estadístico. En todo caso, y ya que esa es la pregunta, y respondiendo en términos estrictamente numéricos -tan en boga en nuestros tiempos- , el Imperio Español representó el cuarto puesto en el pódium de los mayores imperios de la historia, atendiendo exclusivamente a su extensión geográfica. En dichos términos, el medallero quedaría de la siguiente forma:

1º Imperio Inglés…….31.000.000 Kms2
2ª Imperio Mongol….24.000.000 Kms2
3º Imperio Ruso………23.000.000 Kms2
4º Imperio Español….20.000.000 Kms2
5º Imperio Romano……5.000.000 Kms2

Evidentemente, no tiene sentido una catalogación en la que el Imperio Romano aparece como el último de la lista, como el perdedor…Es por ello que a la hora de hablar de la “lista de los mayores imperios de la historia", necesariamente hemos de olvidarnos de parámetros actuales, como pueda ser la superficie en Km2, o cualquier otro estándar cuantificable, para atender otros aspectos, ciertamente más difíciles de explicar, pero incuestionablemente más transcendentales en la historia, ya que la grandeza de los grandes imperios, no viene, por tanto, determinada por su extensión geográfica, sino por sus aportaciones a la humanidad.

En ese sentido, y para empezar, el Imperio Inglés, fue el más grande que ha existido en extensión, de la misma forma que esa superficie no llegó a estar cohesionada más que unas pocas décadas -entre la segunda mitad del S. XIX, y la primera del XX-, en claro contraste con los siglos de armonía de los territorios que conformaron el Imperio Español o Romano. Igualmente cabe destacar, que en la mayor parte de esa superficie -en la que apenas estuvieron unas décadas- su presencia, en el mejor de los casos, no aportó absolutamente nada. Y allí donde aparentemente aportaron algo, caso de los actuales EEUU, Canadá, Australia, o Nueva Zelanda, lo único que realmente hicieron fue aniquilar todo lo anteriormente existente, para trasladar hasta allí sus formas de vida. Con todo, podemos concluir que las aportaciones del Imperio Inglés a la humanidad han sido, básicamente, el relativismo protestante y el capitalismo, éste último, con su innegable contraste entre progreso tecnológico y desprecio a la vida.

El Imperio Mongol es el segundo en el ranking de los metros cuadrados. Sin duda los mejores jinetes y arqueros de la historia. Si Guillermo Tell era capaz de acertar con una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, los mongoles hacían lo mismo, pero al galope y entre ceja y ceja de cualquier hombre que no fuese mongol, y viviera en el Siglo XIII en cualquier sitio que se encontrase entre las actuales Korea y Rumanía. Con las mujeres eran más generosos…Los actuales estudios de ADN estiman que un 0,5 % de la población mundial son descendientes de las violaciones llevadas a cabo personalmente sólo por su líder, Gengis Kan. Afortunadamente, este segundo imperio pronto fue sustituido por el tercero de la lista…

Y ese tercero en la lista, el Imperio Ruso, es -a mi juicio- el único del ranking en el que importancia geográfica e histórica, van de la mano. Al borde de la Tercera Guerra Mundial, sólo podemos comparar la gran importancia de este imperio, con el desconocimiento que tenemos del mismo. Hace ya más de mil años, una tribu de salvajes vikingos, conocidos como los Rus, salieron de la actual Suecia, y desembarcaron en lo que hoy es San Petersburgo, para ir bajando en busca de tierras más cálidas. Llegaron a una gran llanura fértil, bañada por un caudaloso río, y fundaron allí su primera ciudad; Nóvgorod. Pocos años más tarde, y siguiendo el curso de los ríos, como buenos vikingos, los Rus llegaron a otra llanura, más amplia, más cálida, más fértil, y con un río que les permitía mejores comunicaciones; El Dniéper, y fundaron allí su nueva capital; Kiev.

En esa nueva ciudad, el Príncipe de los Rus, Vladimir, decidió que ya era hora de que su pueblo se refinase un poco, y así dejar de ser unos bárbaros. Y para ello no tuvo mejor ocurrencia que pedirle al emperador de Constantinopla la mano de su hermana Anna, a lo que la chica accedió, a condición de que antes del matrimonio Vladimir se bautizase. Y sin duda, su conversión fue sincera, pues para empezar renunció a sus más de 800 concubinas, destruyó todos los ídolos y templos paganos de Kiev, para convertirlos en iglesias cristianas, pero sobre todo infundió en su pueblo una espiritualidad que lo llevó durante mil años a ser la vanguardia del cristianismo y la civilización en el inmenso continente asiático. Sin duda, una desconocida epopeya en la que fueron integrando y respetando a cuantos pueblos se encontraron en su camino, desde las aguas de Escandinavia, hasta el pacífico.

Rusia es la Roma de Occidente, de hecho, la palabra “Zar” es la traducción directa de Caesar, César.

El Imperio Español, el cuarto en la lista, mantuvo sus veinte millones de kilómetros cuadrados durante nada menos que tres pacíficos y prósperos siglos, en los que abundaron las guerras, pero no por parte de quienes formaban parte del Imperio, sino de los que lo codiciaban, especialmente Inglaterra. Evidentemente, no voy a contar aquí su historia, pero si algunos hechos que le hacen merecer, al menos, la medalla de plata en el ranking imperial.

Creación del estado moderno, lo que hoy día se entiende por estado de derecho. Con sus Cortes, ministros, administración, ejército permanente, administración de justicia, etc. Junto con nuestros hermanos portugueses, descubrimos y dibujamos el mundo, hasta entonces apenas se conocía Europa, Oriente Próximo, y la cuenca mediterránea. Nuestros matemáticos y astrónomos crearon el actual calendario moderno. El Juliano venía heredado del Egipto de Cleopatra. Dimos origen a las primeras embajadas modernas y postulados de derecho internacional. Igualmente desde nuestras universidades se inspiraron los principios de la Economía de Mercado y los Derechos Humanos. Iniciamos las modernas sociedades mercantiles, y el tráfico marítimo internacional.

Levantamos los primeros sistemas de hospitales, colegios y universidades públicos. Y otros tantos hitos, sin los cuales sería imposible explicar el mundo moderno, al punto de que sin España, sencillamente seguiríamos en la Edad Media…

Y por último, Roma, que alcanzó en el año 117 d.C. su máxima expansión geográfica, al alcanzar los 5.000.000 kms2 con la conquista de la Dacia -la actual Rumanía- , en tiempos del cordobés Trajano. Cabe destacar, sin embargo, y en contra de lo que se cree, que el Imperio fue el periodo de paz por excelencia, y donde apenas hubo conquistas territoriales; apenas el norte de Hispania, tras las Guerras Cántabras, y la Dacia antes mencionada. El resto de territorios conquistados, fue en tiempos de la República, una época en la que sólo tenían la condición de seres humanos los ciudadanos de Roma, ciudad en la que bajo la demagógica figura de una república democrática, las familias patricias ejercían un poder omnímodo sobre los plebeyos, quienes al menos tenían derechos, y sobre el resto de la humanidad, que no los tenían. Hubo que esperar a la creación del Imperio por Augusto, y a las mejoras de los sucesivos emperadores, para que todos los habitantes del imperio tuviesen los mismos derechos, o para que se condenase a muerte al que diese muerte a su esclavo. Y con todo, Roma, el más pequeño de los imperios, es el que ha conformado el mundo occidental, que siglos más tarde, su fiel hija Hispania, extendió por el resto del mundo.

Así, que el Imperio Romano, siendo el último de la lista, fue el creador de la Civilización Occidental -antes Cristiandad- , y el Imperio Español, penúltimo, creó el mundo moderno, haciéndolo universal, sobre el legado de su madre Roma.

El Imperio Español fue el único que abarcó todos los continentes.

Hemos sido el único imperio verdaderamente universal. Cierto es que el Imperio Inglés también estuvo presente en África, América, Asia, Oceanía…pero no en Europa, donde ciertamente tenían su metrópoli, pero no colonias o provincias europeas, como si fue el caso de España.

El Imperio Español contó con media Europa, buena parte del contorno africano -que era todo lo que se conocía- , tras la anexión de Portugal, América, desde Alaska hasta el Polo Sur. Múltiples enclaves en Asia, desde la India a Filipinas, y no nos olvidemos de Oceanía, toda vez que Australia fue descubierta por nosotros.

La diversidad de nuestras fronteras intercontinentales fue tal que llegamos a estar en guerra con Rusia, disputándonos la costa noroeste de América, una guerra en la que no hubo muertos, y de la que increíblemente firmamos la paz hace escasamente un par de décadas.

El Pacífico y Filipinas eran además parte esencial de ese imperio, ¿Por qué al Océano Pacífico se le llamó el lago español?

Pues por la misma razón por la que los romanos llamaron orgullosamente al Mediterráneo “Mare Nostrum". Todas las rutas marítimas del Océano Pacífico fueron descubiertas por españoles, al igual que la mayoría de sus islas y archipiélagos. Cuando los primeros estadounidenses llegaron a las islas Hawaii, los nativos chapurreaban castellano y sus utensilios eran de manufactura española…

España descubrió y conquistó el Pacífico, pero sobre todo hizo que nuestro mundo fuese por primera vez universal, abriendo las rutas marítimas y comerciales de ambos hemisferios. Una indiscutible hegemonía que duró tres siglos, y sin la cual es imposible explicar el mundo moderno. Y al igual que nuestra presencia intercontinental nos llevó a la guerra con Rusia, el dominio del Pacífico tuvimos que defenderlo contra los samuráis japoneses, si bien en esas batallas, como la de Cagayán, si hubo bajas que lamentar, sobre todo por los samuráis, que en superioridad numérica de diez a uno, siempre terminaron rindiendo sus catanas al acero toledano.

¿La preocupación por la evangelización, moral y ética fue el rasgo que más distinguió a nuestro imperio de otros?

No es el rasgo que “más distinguió a nuestro imperio de otros", sino clarísimamente “el rasgo que distinguió a nuestro imperio” de cuantos otros han existido en la historia. El Imperio Portugués, católico, si bien es cierto que promovió notablemente la evangelización, siempre fue su objetivo secundario, por detrás de su interés en establecer rentables puertos comerciales. No olvidemos que, desgraciadamente, fue la católica Portugal la que inició el mercado esclavista negrero a gran escala, si bien después les superaron en la explotación de tan rentable negocio, primeramente los holandeses, y después los ingleses.

A Francia, la Francia de los Borbones, antes de la Revolución, hay que reconocerle un interés evangelizador parejo al comercial. Está claro que en las breves y limitadas posesiones de América - Canadá o Luisiana- no se esforzaron en invertir en infraestructuras ni grandes proyectos de civilización, pero igualmente respetaron la vida de los indios y realizaron notables esfuerzos evangelizadores.

El resto de imperios nominalmente cristianos, entre los que destacan Holanda e Inglaterra (y por extensión EEUU), no sólo carecieron de espíritu evangelizador, sino que fieles al puritanismo protestante, y su concepción teológica de un mundo predestinado a favor de sus selectos escogidos, mostraron un desprecio absoluto hacía aquellos millones de personas sometidos a sus dominios, y cuyas razas, culturas y religiones inferiores, eran un claro designio divino de que habían nacido con la única finalidad de servir a quienes se habían dado a sí mismos el privilegio de reescribir las Sagradas Escrituras, y refundar la Iglesia de Cristo.

España, tuvo como principalísimo objetivo la evangelización, y al mismo tiempo fue la creadora del actual comercio internacional, pionera en el desarrollo tecnológico y científico, o artífice de los primeros postulados de Derechos Humanos, pero dichos logros no fueron secundarios en su misión histórica, sino consecuencia directa de un espíritu católico y evangelizador, siempre en busca de la verdad, la justicia, y el progreso material para todos los hombres.

Es por ello, que en justicia, podemos afirmar que los grandes logros del mundo moderno son fruto material del espíritu evangelizador de la Monarquía Hispánica.

¿En qué medida las Leyes de Indias fueron un gran freno al esclavismo?

No es que las Leyes de Indias fuesen un freno al esclavismo, sino que precisamente el anti-esclavismo fue el germen de las Leyes de Indias. Ya que los habitantes de los nuevos territorios no eran esclavos, sino súbditos de la Corona, precisaban de unas leyes, al igual que el resto de los súbditos, pero evidentemente acondicionadas a sus peculiares circunstancias, exactamente como ocurría en Aragón, Castilla, Navarra, Nápoles….Y esas especiales circunstancias consistían en una especial protección, dado su evidente atraso humano y cultural.

España tuvo la suerte de contar, antes del descubrimiento de América, con un precioso laboratorio humanístico, que fue la conquista de Canarias. A 2.000 kms del territorio peninsular, y habitadas las islas por pueblos sumidos todavía en la Edad de Piedra, pero de una gran belicosidad -como eran los Guanches-, su conquista planteó por primera vez el dilema de qué hacer con unos vencidos que no sólo habían ofrecido una fortísima resistencia, sino que además eran paganos y bárbaros. La respuesta de los Reyes Católicos, con quienes concluyó la conquista de Canarias, fue la de recibirlos como súbditos de pleno derecho, al punto que sus caudillos, hasta entonces feroces enemigos, fueron reconocidos con títulos nobiliarios.

Es por ello que no es de extrañar que cuando Isabel la Católica se enteró de que un niño consentido de Sevilla -Bartolomé de las Casas- se dedicaba a usar como cobaya a un indio americano que su familia le había comprado a Cristóbal Colón, ordenase devolver a América a cuantos indios se habían traído en contra de su voluntad, y firmase una Real Cédula prohibiendo la esclavitud, nada menos que en el tempranísimo año de 1500, tres siglos antes que el resto de las naciones…esas mismas que ahora tanto gustan de darnos lecciones…

A partir de entonces, la diversa legislación que se va promulgando a favor de los indios americanos, va compilándose con el tiempo como Leyes de Indias, y no es más que la lógica adaptación jurídica a una realidad teológica, inscrita a fuego en el ADN español, la catolicidad…

Por cierto, ese niño al que le quitaron su esclavo -Bartolomé de las Casas-, se disgustó mucho desde entonces con la Corona…

¿España tuvo realmente colonias o provincias ultramarinas, o era una simple cuestión de nombre?

El significado de los nombres cambia con los tiempos. De hecho, algo que hoy día suena fatal, como pueda ser el término “Colonia", nace en época romana referido a asentamientos de ciudadanos romanos fuera de Roma. Primeramente en la península Itálica, y más tarde en provincias, como Hispania. Dichas colonias tenían una doble finalidad; por una parte servían para que los soldados licenciados del ejército, o los parados que vivían de ayudas públicas, tuviesen unas tierras que cultivar para ganarse la vida sin tener que recurrir a los subsidios o el saqueo, mientras que por otro lado servían como extraordinario instrumento de romanización.

Dos mil años más tarde, entre finales del siglo XIX y principios del XX se produce un fenómeno que es el del “Colonialismo", consistente en que las grandes naciones europeas, en un alarde de prepotencia, deciden repartirse el mundo en el Congreso de Berlín de 1885, una repartición que bajo la dialéctica filantrópica positivista, tan de moda por aquel entonces, no tiene más finalidad que hacer un alarde de fuerza nacionalista, a base de sumar kilómetros cuadrados, sobre unos territorios de los que se espera obtener materias primas con las que elaborar productos manufacturados en la metrópoli, que posteriormente se venderán en régimen de monopolio a los mismos a quienes se ha obligado con trabajos forzados a suministrar esas materias primas.

Por tanto, la España del otro lado de los océanos, puede considerarse colonias en sentido romano, pero no en su acepción liberal. En todo caso cabe aclarar que dichos territorios se administraban bajo la figura jurídica de los virreinatos, al igual que Navarra o Aragón, y no bajo Provincias, pues no aparecen hasta mediados del siglo XIX, después de la pérdida de la mayoría de dichos territorios.

¿Cuándo solo conservábamos al final Cuba y Filipinas seguía siendo un imperio?

Roma sigue existiendo. No es cierto que de la noche a la mañana desapareciera con la invasión de los bárbaros. Roma perdura en nuestra civilización, cosa que no pasa lo mismo con otros imperios que existieron. Roma es una plaza de toros, una red de carreteras, el ancho de vía, el periódico, las campañas electorales, los edificios de vecinos con un bar en el que se ofrece el menú del día, los gaffitis en los aseos públicos, y hasta los pasos de cebra de la Quinta Avenida…

Es por ello que cuando ya sólo conservábamos Cuba y Filipinas, seguíamos siendo un imperio, pues nuestro legado seguía modelando una civilización que habíamos hecho universal.

¿Cuál fue el papel de Estados Unidos en la caída final del Imperio Español?

Si por caída del Imperio Español, se está haciendo referencia al robo de nuestras últimas provincias de ultramar, evidentemente el papel de EEUU, fue decisivo, pero no único. Me explico; pocos años antes, en la Conferencia de Berlín de 1885, los EEUU no estaban invitados al reparto colonial, dado que por aquella época apenas eran una nación de vaqueros sin el glamour que exigía la etiqueta de los salones europeos. Sin embargo, poco después, EEUU es reconocida como nación de pleno derecho de ese nuevo mundo “Occidental", que había sepultado a la vieja “Cristiandad". Y como muestra de ese reconocimiento, el mundo civilizado le permite a la joven nación rapiñar en todo aquello que no huela a moderna occidentalidad; Hispanoamérica, Hawaii, Cuba, Filipinas…

De hecho, sin la activa participación de otras naciones, como Inglaterra, EEUU no hubiera conseguido probablemente sus objetivos, pues a nuestros buques se les negó desde el carbón para alimentar nuestras calderas, allá por donde pasaron, hasta el paso por el Canal de Suez, con la subsiguiente pérdida de tiempo, teniendo que reandar el camino hecho, para tener que rodear África entera, antes de llegar a Filipinas, donde nos aguardaba la flota yanqui, abastecida desde el Honk Kong de los ingleses. No solamente nadie protestó por lo que era una agresión claramente injusta, sino que hasta se dio un descarado colaboracionismo pro-yanqui, por parte de las naciones occidentales.

Es por ello, que al papel de protagonista de los EEUU, hay que sumarle el de las naciones cómplices.

En todo caso, el Imperio Español no muere con Cuba y Filipinas, pues allí se sigue rezando a ese Dios hecho hombre que les dieron a conocer los españoles.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Masivo
"fueron integrando y respetando a cuantos pueblos se encontraron en su camino, desde las aguas de Escandinavia, hasta el pacífico"

Pues hay unos cuantos pueblos, desde Escandinavia hasta el Pacífico, que no están muy de acuerdo con esa opinión.
09/08/23 4:13 PM
  
Jorge Cantu
Masivo:

"Pues hay unos cuantos pueblos, desde Escandinavia hasta el Pacífico, que no están muy de acuerdo con esa opinión".

¿Cómo cuales?
09/08/23 8:42 PM
  
Masivo
En el Imperio ruso estuvieron integrados los pueblos bálticos (letones, estonios, lituanos), los fineses, los polacos...todos ellos guardan mal recuerdo de esa etapa. Luego tenemos diversidad de pueblos en el Cáucaso de igual condición, más los georgianos y azeríes (los armenios lo llevan mejor).

Mejor no decirle a un polaco que entre la Tercera Partición y la reinstauración de Polonia los rusos les "integraron y respetaron".

Si nos vamos a Asia Central y Extremo Oriente ruso, la lista ya se hace bastante más larga.
09/08/23 10:23 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.