30.01.18

¿Por qué pinchó el Papa en algunos actos de su viaje a Chile?

La última visita del Papa a Chile y Perú nos ha dejado momentos de todo tipo: imágenes, anécdotas, palabras sobre las que reflexionar… lo habitual en un viaje papal. Pero quizás lo más sorprendente haya sido ver esas imágenes en Chile de explanadas con importantes claros en presencia del Papa. Seguramente no tendría que sorprendernos, pero nos hemos acostumbrado tanto a las multitudes cada vez que el Papa emprende un viaje, que los inmensos claros en las fotografías aéreas nos chocan. He de reconocer mi incredulidad cuando aparecieron las primeras imágenes. No puede ser, pensé, y me fui directamente a la página web de El Mercurio… donde encontré la confirmación a esas fotografías: “los obispos chilenos analizarán la escasa asistencia de personas a algunos actos del Papa”, decía aproximadamente (cito de memoria) el titular de portada del principal diario chileno. Es cierto que hubo gente a rebosar en otros actos, pero en cualquier caso un análisis serio no estará de más.

Leer más... »

22.01.18

Sobre la traducción del Padrenuestro

El pasado mes de diciembre el Papa hizo unas declaraciones sobre el pasaje del Padrenuestro en que pedimos que el Padre no nos empuje (o no nos deje caer, en la versión española) a la tentación, en latín, ne nos inducas in tentationem. Las palabras del Papa, en el programa de televisión italiano TV2000, fueron las siguientes:

En la oración del ‘Padre Nuestro’, en la que se dice que Dios nos induce a la tentación, la traducción no es muy buena. Incluso los franceses han cambiado el texto con una traducción que dice: ‘no me dejes caer en la tentación’: soy yo el que cae, no es él que me lanza en la tentación para luego ver cómo caí. Un padre no hace esto, un padre ayuda a levantarse inmediatamente”.

Estas palabras han provocado un cierto debate principalmente en los países de habla inglesa y francesa. En español decimos “no nos dejes caer en la tentación”, por lo que es lógico que no haya habido tanta discusión pues nuestra traducción está en la línea de lo que dice el Papa. En Francia, donde hasta ahora decían «Et ne nous soumets pas à la tentation» (no nos sometas a la tentación), la Conferencia Episcopal acaba de aprobar una nueva traducción que dice «Et ne nous laisse pas entrer en tentation» (no nos dejes entrar en tentación). En el mundo anglosajón, por otra parte, se mantiene la traducción literal del latín: “do not lead us in temptation” (no nos lleves a la tentación).

Leer más... »

22.12.17

El juicio de Bernanos sobre Lutero

Bernanos 

Los 500 años del inicio del protestantismo han dado lugar a numerosas y dispares publicaciones. Lógico. He podido leer, y aprender, con algunas de ellas, como en los libros de Danilo Castellano o de Angela Pellicciari. Hoy quiero llamar la atención sobre un texto que cayó en mis manos por casualidad.

Se trata de un librito, casi folleto, editado por Nuevo Inicio en su colección Perlas y que recoge dos escritos de Bernanos. El primero de ellos, escrito en 1943, se titula Un fragmento sobre Martín Lutero, fue escrito en Brasil y no se publicó hasta que apareció en 1951, tres años después de la muerte del escritor francés, en la revista Esprit.

Dejaré de lado algunos juicios o imprecisiones del resto del librito para centrarme en ese texto que me parece que, tal y como promete el título de la colección, es realmente una pequeña joya. Porque Bernanos consigue algo muy meritorio: penetrar en la psicología de Lutero y, al mismo tiempo, mostrarnos que la tentación a la que el monje alemán sucumbió no es algo que sólo le haya amenazado a él, sino que nos asalta a cada uno de nosotros.

Citaré brevemente a Bernanos en una frase digna de ser enmarcada:

Lutero y los suyos han desesperado de la Iglesia y quien desespera de la Iglesia, es curioso, termina antes o después por desesperar del hombre”.

Leer más... »

13.11.17

Noche de los Testigos en Barcelona

Noche de los Testigos en BarcelonaLos cristianos perseguidos, por desgracia, han acaparado portadas en los últimos años. Desde los mártires a manos del Estado Islámico hasta los casos derivados por las leyes anti blasfemia en Paquistán, pasando por los atentados terroristas de Boko Haram en Nigeria, lo cierto es que los cristianos hemos sido muy conscientes de los sufrimientos de nuestros hermanos a lo largo y ancho del mundo. Quizás los últimos tiempos hayan visto un cierto alivio, especialmente por las derrotas militares que ha sufrido el Estado Islámico, pero haríamos mal si nos olvidamos de ellos y nos miramos al ombligo de nuestra comodidad.

Por suerte existe Ayuda a la Iglesia Necesitada. Y digo por suerte, para ellos, cristianos perseguidos, pero también para nosotros, que gracias a su labor nos hacemos mejores cristianos, compartimos sus sufrimientos, alegrías y sobre todo vemos fortalecida nuestra fe por el ejemplo de estos hermanos.

Es por ello que hoy me quiero hacer eco de la Noche de los Testigos, una iniciativa de Ayuda a la Iglesia Necesitada en la que propone una vigilia de oración, música y testimonios de la Iglesia que sufre persecución o necesidad. Este viernes 17 de noviembre tendrá lugar en mi ciudad, Barcelona (tan necesitada de una experiencia de fe, tan necesitada de liberarse de la obsesión nacionalista), y contará con el testimonio del P. Gaëtan Kabasha y del P. Jacques Mourad. La celebración tendrá lugar en la Parroquia de Sant Raimon de Penyafort a las 20 horas y no puedo dejar de recomendar a todos los barceloneses que acudan.

En la comunicación que ha preparado Ayuda a la Iglesia Necesitado se incluyen dos breves presentaciones de los dos sacerdotes que darán su testimonio. Las reproduzco aquí porque creo que nos pueden animar a ir a escuchar a estos hombres de Dios:

Leer más... »

3.11.17

Hadjadj, contra un cristianismo afeminado

Hadjadj, contra un cristianismo afeminado

Cualquier libro de Fabrice Hadjadj es sugerente (al menos eso me ha parecido a mí con los que he tenido el gusto de leer). También lo es este La suerte de haber nacido en nuestro tiempo, editado por Rialp, y que en realidad es la transcripción, revisada, de una conferencia que dio el autor en el Vaticano.

A pesar de algunas concesiones semánticas que no me acaban de convencer (por ejemplo, eso de hablar de la “conciencia emergente” hace saltar todas mis alarmas), Hadjadj siempre es interesante, siempre te hace pensar, y además trae a colación aspectos desconocidos o que no te habían llamado la atención y que enriquecen la discusión.

Leer más... »