Minnesota limita la libertad de los terapeutas al prohibir la ayuda a menores confundidos de género
©Public Domain Pictures

Generando un clima de miedo

Minnesota limita la libertad de los terapeutas al prohibir la ayuda a menores confundidos de género

La ley aprobada en 2023 impide que consejeros clínicos acompañen a jóvenes que buscan orientación distinta a la que afirme su orientación sexual o identidad de género. Psicólogos cristianos denuncian que se vulnera la libertad de los pacientes y que se deja de atender el sufrimiento real de muchos jóvenes.

(CatholicWorldReport/InfoCatólica) En 2023, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, firmó la ley House File 16, que entró en vigor el 1 de agosto. Esta norma prohíbe lo que denomina «terapia de conversión» en menores, restringiendo a los consejeros clínicos de salud mental la posibilidad de orientar a quienes expresan el deseo de cambiar su orientación sexual o identidad de género.

David Kirby, consejero clínico en Minnesota, afirmó a CNA que la ley ha creado «una nueva minoría: los jóvenes con atracción hacia el mismo sexo que no la desean». Y añadió: «Hay personas que consideran que su atracción homosexual es ego-distónica. No la quieren. Quizá algunos nacieron con esa tendencia, pero saben que no es lo que fueron creados para ser».

La Asociación Americana de Psicología (APA) rechaza los llamados «esfuerzos de cambio de orientación sexual». Argumenta que estas prácticas no constituyen terapia en sentido estricto y sostiene que «las atracciones, sentimientos y conductas homosexuales son variaciones normales de la sexualidad humana». Según esta entidad, «los intentos de cambiar la orientación sexual son poco exitosos y pueden implicar riesgos».

Los críticos de la prohibición advierten que la medida puede disuadir a los terapeutas de abordar otros problemas psicológicos que acompañan con frecuencia a la atracción hacia el mismo sexo o la disforia de género, como depresión, ansiedad o traumas. Kirby asegura que algunos profesionales cristianos temen ser sancionados si no se limitan a confirmar la orientación o identidad manifestada por el paciente.

En su opinión, «la ley ha encerrado a las personas en la idea de que no pueden cambiar ni siquiera si lo desean». También, según él, genera una percepción errónea de homofobia o transfobia hacia quienes piensan distinto. «Estas ideas son engañosas y dañinas para quienes padecen atracción hacia el mismo sexo o disforia de género», añadió.

Kirby recordó cuál debería ser la misión del terapeuta: «Estamos para escuchar lo que el cliente quiere, no para imponer una agenda. Si sentimos que no podemos ayudarle, se lo decimos».

Según el Movement Advancement Project, un grupo de presión LGTB, el Distrito de Columbia y 23 estados de Estados Unidos tienen leyes que prohíben estas prácticas, mientras que otros cuatro estados y Puerto Rico las restringen parcialmente.

Un caso que reabre el debate

El debate en Minnesota se intensificó tras el ataque cometido en agosto en un colegio católico de Minneapolis por Robin Westman, de 23 años, que causó la muerte de dos niños y dejó al menos 20 heridos. En un vídeo previo, Westman había escrito: «Sé que no soy una mujer, pero definitivamente no me siento como un hombre».

Kirby observó que Westman lamentaba su «adoctrinamiento» en la identidad trans. Consultado sobre cómo habrían respondido él u otros consejeros cristianos si este joven hubiera pedido ayuda, señaló: «Habría encontrado personas que no le juzgarían, que le habrían amado y acompañado en su situación».

El consejero explicó que el acompañamiento cristiano se centra en «prestar atención amorosa, escuchar su historia, comprender su confusión y caminar con él». Subrayó que «nadie le habría impuesto una agenda, sino que se le habría acogido con compasión para ayudarle a descubrir su dolor».

Finalmente, insistió: «Al final, no se trata de cambiar de género. Esa no es la solución. Se trata de encontrar el dolor más profundo y redescubrir quiénes somos a los ojos de Dios. Muchas personas recurren a la identidad de género, pero eso no resuelve la herida: es solo una distracción ante el sufrimiento más hondo del corazón».

2 comentarios

María del Pilar
¡¡Por el amor de Dios!! Los terapeutas se han dejado manipular de tal forma que no reconocen lo que está bien y lo que está mal...al final vamos a tener una juventud desnortada, gracias a estas leyes contra la persona.
¡Dios mío, que el sentido común vuelva al mundo!

21/09/25 10:33 PM
M.M.T.
Siempre que una persona busca orientación se le debe atender y no vulnerar sus derechos y más en una época tan inestable como es la adolescencia.
Nadie nace en un cuerpo equivocado como ahora quieren hacer creer engañosamente a tantos jóvenes, que en medio de una sociedad confundida les quieren hacer creer, para destrozarlos de por vida.
Dios nunca se equivoca y el sexo asignado al nacer es el correspondiente a la persona que lo recibe y solamente ahí van a ser felices.
Una persona no arregla sus problemas cambiando de sexo, al contrario los aumenta y el resultado es que no ven salida porque se les quita su identidad como personas.
Un adolescente está atravesando una etapa difícil la que hay del paso de niño al paso de adulto, las hormonas están revolucionas y se está formando tanto física como psíquicamente. Debe estudiar, salir con amigos, relacionarse sanamente, debe ir superando los problemas que se le presentan con esfuerzo personal y con la gracia de Dios para que se conviertan en adultos seguros.
El cambio de sexo es un engaño que los hundan cada vez más y más en el vacío y la desesperación.
Habrá aberración mayor que mutilar a un niño-adolescente sano y hormonarle de por vida prometiéndole una felicidad engañosa? Todos pasamos dificultades y no se erradican por cambiar de sexo.
21/09/25 11:38 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.