La Iglesia recuerda que no existen los «desbautismos»
Libro de partida de bautismo | Unplash

Aclara que «no es posible modificar o cancelar» los datos del Registro de Bautismo

La Iglesia recuerda que no existen los «desbautismos»

El Dicasterio para los Textos Legislativos reafirma en una nota explicativa el motivo de la prohibición de eliminar de los registros parroquiales los datos que se refieren a la administración del sacramento: se trata de un «hecho histórico» del que dependen los demás sacramentos.

(InfoCatólica) Recurrentemente florecen campañas de grupúsculos con muy poco impacto, pero al que se suele dar relevancia en los medios, con el objetivo de que se borren los datos del Registro de Bautismo de las parroquias. Las excusas son variadas.

El Dicasterio para los Textos Legislativos del Vaticano ha vuelto a hacer explícito que no es posible eliminar el propio nombre del Registro de Bautismo, también conocido como certificado bautismal, ni siquiera en caso de apostasía, el acto por el cual una persona bautizada en la Iglesia Católica renuncia públicamente y de manera formal a la fe cristiana.

En una nota explicativa firmada por el prefecto del Dicasterio Mons. Filippo Iannone, y el Secretario, Mons. Juan Ignacio Arrieta el pasado 7 de abril, pero publicada este 17 de abril, el Vaticano subraya que el sacramento del bautismo constituye un hecho «histórico» que debe quedar registrado de manera permanente en los libros parroquiales.

Por tanto, «no es posible modificar o cancelar» los datos contenidos en el Registro de los sacramentos, «salvo que sea para corregir eventuales errores de transcripción», observan desde el Dicasterio.

La nota indica que, «no permite modificar ni cancelar las inscripciones hechas en el Registro Bautismal, salvo para corregir posibles errores de transcripción». La finalidad del Registro, se precisa, es «dar certeza sobre determinados actos, permitiendo verificar su existencia efectiva», por lo que «representa la confirmación objetiva de las acciones sacramentales, o relativas a los sacramentos, históricamente realizadas por la Iglesia».

Además, el Vaticano explica que el Registro no es una «lista de miembros», sino simplemente la constatación de un hecho.

La nota recuerda la obligación de las parroquias de conservar y salvaguardar el Registro con la anotación de sacramentos como el Bautismo, que también es una condición para los demás: la confirmación, el orden sacerdotal, la celebración del matrimonio, la profesión religiosa, el cambio de rito y la adopción. Por lo tanto, se afirma que establecer la recepción válida de estos sacramentos requiere certeza sobre la recepción del Bautismo. En este sentido, la custodia de los registros parroquiales, señala la nota, contribuye al buen orden administrativo-pastoral, por razones teológicas, pero también, se enfatiza, a la seguridad jurídica y a la posible protección de los derechos de la persona involucrada y de terceros.

En este sentido, «no pretende acreditar la fe religiosa de las personas individuales ni el hecho de que un sujeto sea miembro de la Iglesia». Por ello, subraya el documento del Vaticano, «los sacramentos recibidos y los registros efectuados no limitan en modo alguno la libre voluntad de aquellos fieles cristianos que, en virtud de ella, deciden abandonar la Iglesia».

En todo caso, ante una renuncia formal a la fe católica, es posible añadir en el Registro una declaración de voluntad, conocida como actus formalis defectionis ab Ecclesia Catholica, que «cuando una persona indica de querer abandonar la Iglesia Católica», puede registrarse «a simple solicitud de la persona interesada» mediante una audiencia adecuada.

Sin embargo, los datos originales no pueden eliminarse. El Vaticano también recuerda que la condición de bautizado es objetiva e irreversible: «no es posible bautizar a quien ya está bautizado», ya que se trataría de un acto «simplemente nulo».

Solo en casos de duda razonable, como establece el canon 869, se permite un bautismo condicional (sub conditione), pero no se considera una nueva administración del sacramento.

Finalmente, el Vaticano recuerda la importancia de la presencia de testigos en el bautismo, como en otros sacramentos, que «puedan dar certeza del hecho ocurrido», aunque «un testigo no puede sustituir al Registro, porque es solo un elemento de certeza para quien debe realizar la inscripción».

7 comentarios

Cordá Lac
Harían bien, aunque nada es seguro, en guardar todos los datos (de todo el mundo y de toda la historia que se disponga) digitalizados en el Vaticano.
17/04/25 9:56 PM
Oscar de Caracas
A buenas horas lo aclaran...
17/04/25 10:42 PM
Deo gratias
Oscar de Caracas
A buenas horas lo aclaran...


_____________


La cuestion es tirar tiritos contra el Vaticanos constantemente? Mire usted desde hace 20 años, el Obispo Munilla esta diciendo a todos los catolicos de lengua castellana que el libro de bautismo de las parroquias no es un fichero, que es un registro imborrable. Por otro lado seguro que en otros idiomas y en otras catequesis se está explicitando el asunto. Asi que todos tiene acceso a la info. Y estas explicaciones derivan de:

1. Código de Derecho Canónico (1983) El canon 849

y 2. Catecismo de la Iglesia Católica

El Catecismo también aborda este tema en el numeral 1121


Donde en ambos se dice lo mismo pero con la palabra INDELEBLE.


¿ Quiere usted dejar de criticar a la Iglesia ?
18/04/25 9:17 AM
Juan Mariner
No hay desbautismos, divorcios, gaymonios, eutanasiados... Si hay mucho caradura alentado desde arriba.
18/04/25 9:46 AM
Pedro de Madrids
El ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (Madrid) casi siempre gobernado por comunistas, por su odio eterno a la fe, como no podía ser de otra forma, estableció unos formularios, a rellenar por cada interesado para que el bautizado anulase ese sacramento, aludiendo, por ejemplo que lo bautizaron sin su consintimiento y de recién nacido, para enviar a su correspondiente parroquia y no se lo que esta hizo. El socialcomunismo es ateo y perseguidor de la iglesia, lo saben los mitrados, para saber como las gastan
18/04/25 10:57 AM
Masivo
Sobre esto los tribunales españoles siempre han fallado en favor de la posición de la Iglesia. Además, como la apostasía o la excomunión también son objeto de registro, si algún bautizado quiere que conste que ya no es católico no tendría ningún problema.
18/04/25 12:58 PM
pipo
Hay unas incoherencias, según esta nota explicativa. Por ejemplo, en América Latina los obispos, y esto es de décadas, suelen tener una posición gelatinosa frente a los movimientos terroristas designados a veces con el eufemismo de "insurgentes", es decir, las guerrilas; y se la pasan recordando que esos sujetos "son bautizados", como queriendo decir que continúan siendo católicos, así sean criminales de guerra, violadores de derechos humanos, genocidas, ó lo que sean. No se atreven a decir que esos individuos por su proceder han abandonado la Iglesia, es decir, toman un registro de bautismo como certificado de membresía, que es lo que esta nota explicativa aclara, no lo es.
Cada año se presentan las estadísticas delanuario pontificio según las cuales los católicos aumentan en yo no sé dónde, generalmente en África y Asia, y que somos 1.4 billones actualmente. En esas cifras también se toma un simple registro de bautismo como un acta de pertenencia o certificado de membresía, lo único que hacen es sumar los nuevos bautizados sin jamás descontar los que voluntariamente se han dado de baja en su pertenencia a la Iglesia, repito, que es lo que la nota aclaratoria da a entender.
Hay otras incoherencias, pero menciono solamente esas dos.
18/04/25 1:19 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.