InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

25.08.25

Demagogia

Un pueblo virtuoso y bien informado es una condición necesaria para el buen funcionamiento de la democracia.

El DRAE indica dos acepciones de la palabra “demagogia". La segunda proviene de la teoría política de Aristóteles: “Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.” Según Aristóteles, en una verdadera democracia tanto los gobernantes como los gobernados procuran realizar la virtud de la justicia (y, agrego, el bien común). En otras palabras, la democracia requiere que el pueblo sea virtuoso. La virtud, en sentido clásico, es un hábito operativo bueno; podría decirse que es la costumbre de hacer el bien. En este sentido, una persona virtuosa es una buena persona, una persona cabal, “hecha y derecha".

Las primeras democracias modernas se establecieron sobre la base de pueblos cristianos más o menos comprometidos con la moral tradicional. En la medida en que esos pueblos practicaron las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, honestidad, laboriosidad, fidelidad, generosidad, abnegación, obediencia, solidaridad, patriotismo, etc.), sus naciones tendieron a crecer y prosperar.

Leer más... »

26.07.25

Ansiedad climática y locura verde

El temor al apocalipsis climático antropogénico no está bien fundado.

Daniel Iglesias Grèzes

Nota previa

Me animo a publicar aquí este artículo, cuyo tema podría parecer muy ajeno a este blog, dedicado a temas religiosos, por la siguiente razón. Muchos clérigos católicos, ejerciendo una de las peores formas de clericalismo, que es la de presentar sus opiniones personales como doctrina de la Iglesia, sostienen, con base en una teoría científica muy opinable, que todos tenemos ciertamente la obligación moral de contribuir a la descarbonización de la economía para luchar contra una crisis climática que tiene o tendrá consecuencias catastróficas para la humanidad y para el planeta. Procuraré mostrar que esa supuesta obligación moral no está bien fundada.

Los dudosos fundamentos del catastrofismo climático

Hacia 2022-2023, el fin de la emergencia sanitaria debida a la pandemia de COVID-19 trajo consigo un regreso al primer plano del miedo al “cambio climático". La ansiedad climática, que ha alcanzado niveles asombrosos sobre todo en los países desarrollados de Occidente, responde a la teoría científica del calentamiento global antropogénico catastrófico. Ésta está compuesta de tres afirmaciones principales: hay un calentamiento global, que es causado principalmente por el hombre, y que tendrá consecuencias catastróficas. Conviene examinar atentamente los fundamentos de esas tres afirmaciones.

Leer más... »

13.07.25

La doctrina social cristiana versus tres formas de liberalismo

Reflexiones a partir de un artículo brillante de Patrick Deneen

Daniel Iglesias Grèzes

Mi lectura reciente de un artículo de 2022 del filósofo estadounidense católico y posliberal Patrick Deneen (Why They Hate Us [Por qué nos odian]) me impulsó a reconsiderar un tema que traté en mi artículo La civilización del amor, publicado en 2010 en este mismo blog. Tanto el brillante artículo de Deneen como mi modesto artículo utilizan el recurso de los dos ejes y los cuatro cuadrantes para clasificar las principales ideologías o sistemas políticos actuales. El significado que Deneen atribuye a esos cuatro cuadrantes es algo diferente al que yo les di porque él da a los dos ejes significados algo diferentes. En consecuencia, el análisis de Deneen es diferente del mío, pero pienso que ambos son complementarios entre sí, no contradictorios. Procuraré explicar con mis propias palabras el punto de vista de Deneen, puesto que lo encontré muy iluminador para entender la situación política presente en Estados Unidos y en el mundo. Añadiré algunas consideraciones personales al análisis de Deneen.

Leer más... »

12.04.25

Un nuevo proyecto de ley de eutanasia en Uruguay

Otra embestida de la cultura de la muerte

Daniel Iglesias Grèzes

La historia se repite

El 11/03/2020, cuando aún no se había cumplido siquiera un mes de la 49ª Legislatura, cinco Diputados del Partido Colorado presentaron un proyecto de ley sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido. Su Artículo 1° decía lo siguiente: “Está exento de responsabilidad el médico que, actuando de conformidad con las disposiciones de la presente ley y a solicitud expresa de una persona mayor de edad, psíquicamente apta, enferma de una patología terminal, irreversible e incurable o afligida por sufrimientos insoportables, le da muerte o la ayuda a darse muerte.”

Ése fue el primero de los tres proyectos de ley de eutanasia presentados durante la pasada legislatura. El segundo proyecto fue presentado por varios legisladores del Frente Amplio; y el tercero, una especie de fusión de los dos primeros, fue presentado por quince Diputados: siete del Frente Amplio, siete del Partido Colorado y uno del Partido Independiente. Este tercer proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2022 pero naufragó en la Cámara de Senadores, por lo que fue archivado.

Leer más... »

10.04.25

¿Ateísmo libertino o gnosis?

Reconsideración de un argumento de Alberto Methol Ferré

Daniel Iglesias Grèzes

Un muy buen artículo reciente de un diario de Montevideo1 me impulsó a releer el Capítulo 5  de un libro de Alberto Methol Ferré y Alver Metalli: La América Latina del siglo XXI (Edhasa, Buenos Aires, 2006), que en adelante citaré como MM. Dicho libro es una larga entrevista de Metalli, periodista y escritor italiano, a Methol (1929-2009), un notable pensador católico uruguayo. En el capítulo referido, titulado “Del ateísmo mesiánico al ateísmo libertino”, Methol analiza de un modo sumamente interesante la transformación sufrida por el ateísmo desde el colapso del bloque soviético.

Hasta ese momento, sostiene Methol, el principal adversario de la Iglesia Católica en América Latina era el marxismo, que es en esencia un ateísmo mesiánico, que “busca y persigue la transformación de la Tierra, (…) la reconciliación entre los hombres, la libertad, la amistad en el seno de la historia del mundo2.” Sin embargo, desde la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental y la Unión Soviética (1989-1991), el ateísmo mesiánico casi desapareció de la escena; y el ateísmo occidental, por lo general, volvió a asumir su forma primigenia de ateísmo libertino, mentalidad cuyo representante más extremo y arquetípico fue el Marqués de Sade. Según Methol, “el ateísmo libertino es indiferente a la justicia universal, [y es] crítico con ese particular criticismo que no cree en nada, empeñado en la búsqueda del placer como mero placer3.” A raíz de esa transformación, hoy en día el puesto de principal enemigo de la Iglesia en Occidente estaría ocupado por el ateísmo libertino, que destruye el fundamento de todos los derechos.

El análisis de Methol contiene muchos pensamientos iluminadores. Mencionaré siete de ellos:

Leer más... »