InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

3.11.25

El sistema de la democracia (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia)

406 Un juicio explícito y articulado sobre la democracia está contenido en la encíclica «Centesimus annus»: «La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por esto mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la “subjetividad” de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad».837

Leer más... »

2.11.25

Se equivocan los que niegan la necesidad de organizaciones políticas católicas (José María Iraburu)

–Ahora va a resultar que la democracia y los partidos políticos son algo bueno.
–Las síntesis mentales que usted formula son de una simplicidad desoladora. Siga leyendo, por favor.

Los partidos políticos católicos solamente pueden existir si hay hombres intelectual y moralmente capaces de una acción política verdaderamente católica. Es ésta una verdad tan evidente que parece innecesario afirmarla. Pero bien sabemos que a veces las verdades más fundamentales son las más ignoradas. Señalo, pues, las condiciones de esa idoneidad para la acción política católica.

–El político católico debe hoy aceptar en Occidente la democracia, como forma de gobierno. Ya vimos que la Iglesia es neutral a la hora de considerar los diversos regímenes políticos, y que, por supuesto, reconoce la democracia como una forma de gobierno perfectamente legítima (101). Sin embargo, no pocos católicos fervientes, como no han conocido más versiones de la democracia que la democracia liberal-relativista, es decir, una forma degradada de la democracia, rechazan la democracia y los partidos políticos como intrínsecamente perversos. Éstos, por supuesto, no pueden generar partidos políticos católicos.

Leer más... »

12.10.25

Entrevista en el podcast uruguayo Resurgir Nacional

Ayer (sábado 11/10/2025) fui entrevistado por Juan Antonio Hernandorena en el podcast uruguayo llamado Resurgir Nacional (RN) para hablar sobre algunos de los temas tratados en mi último libro, Pensamientos a contracorriente: Una mirada católica sobre el Uruguay y el mundo.

Más concretamente, conversamos sobre los temas de los siguientes capítulos de ese libro (que tiene 26 capítulos):

  • Cap. 2 - ¿Por qué fracasó el liberalismo?

  • Cap. 3 - Cristianismo y liberalismo

  • Cap. 4 - ¿Qué es el socialcristianismo?

  • Cap. 7 - Masonería y Estado

  • Cap. 11 - El colapso demográfico

La entrevista dura 1 hora y 35 minutos.

Desde esta página se puede descargar la presentación que preparé con motivo de esta entrevista.

14.09.25

El homeschooling

¿Una alternativa viable en Uruguay?

Daniel Iglesias Grèzes

El homeschooling, es decir, la educación en casa o educación en el hogar, era una práctica común hace siglos, pero casi desapareció en gran parte del mundo durante el siglo XX debido al gran crecimiento de los sistemas escolares, sobre todo estatales. Sin embargo, en las últimas décadas ha vuelto a cobrar vigencia y se ha difundido cada vez más, primero en los Estados Unidos y luego en otros países, debido a que muchos padres, por diversas razones, prefieren no enviar a sus hijos menores de edad a instituciones educativas públicas o privadas, sino hacerse cargo ellos mismos de su educación de forma directa.

En el año 2000 el número de estudiantes educados en casa en los Estados Unidos era de unos 850.000. En 2022, en cambio, ese número ascendía a unos 3,1 millones, alrededor del 6% de la población en edad escolar. Los motivos principales por los que los padres estadounidenses eligen el homeschooling para sus hijos se pueden agrupar en tres grandes categorías:

Leer más... »

8.09.25

Divorcio exprés en Uruguay

¿El último clavo en el ataúd del matrimonio civil?

Daniel Iglesias Grèzes

La noción cristiana del matrimonio

Hasta hace poco tiempo, en términos históricos, el matrimonio fue considerado en casi todas las culturas como un vínculo sagrado, contraído por medio de un rito religioso.

En la Biblia, el matrimonio, signo e instrumento de la Alianza de Dios con los hombres, ocupa un lugar importantísimo: la Biblia comienza con la boda entre Adán y Eva1 y termina con la boda entre el Cordero de Dios (Jesucristo) y la nueva Jerusalén (la Iglesia celestial)2.

En la Iglesia Católica, el matrimonio es tan valorado que es uno de sus siete sacramentos. Dos citas del Código de Derecho Canónico nos permitirán atisbar la riqueza del matrimonio sacramental.

“La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados3.”

“§ 1: El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano puede suplir. § 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio4.”

El Papa San Pablo VI subrayó cuatro notas y exigencias características del amor conyugal5: 1) es un amor plenamente humano, sensible y espiritual al mismo tiempo; 2) es un amor total, una forma singular de amistad personal, con la cual los esposos comparten generosamente todo, sin reservas indebidas o cálculos egoístas; 3) es un amor fiel y exclusivo hasta la muerte; 4) es un amor fecundo, que no se agota en la comunión entre los esposos, sino que está destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas.      

La progresiva desnaturalización del matrimonio en el Uruguay

La secularización del Occidente otrora cristiano trajo consigo la creación de un “matrimonio civil” desligado de toda religión. En Uruguay el matrimonio civil fue establecido en 1884 por la Ley N° 1.716*. Al principio conservó muchos rasgos del matrimonio cristiano: a) era concebido como una unión indisoluble entre un hombre y una mujer; b) los cónyuges se debían fidelidad mutua; y c) por lo común se aceptaba que el fin primario del matrimonio era la procreación y educación de los hijos.

Leer más... »