InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: apologética

15.02.25

La conservación y el gobierno del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 2 – La conservación y el gobierno del mundo

“Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?” (Mateo 6,26)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 55-56; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 151-157.

Dividiremos este tema en dos cuestiones diferentes: 1) la conservación del mundo; y 2) el gobierno del mundo.

La conservación del mundo

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica enseña que Dios, además de haber creado el mundo, lo conserva en el ser:

“¿Cómo ha creado Dios el universo? (…) Dios conserva en el ser el mundo que ha creado y lo sostiene, dándole la capacidad de actuar y llevándolo a su realización, por medio de su Hijo y del Espíritu Santo” (Compendio 54).

El Manual de Teología Dogmática de Ott resume esta cuestión en la siguiente verdad de fe:

“Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas” (Manual 151).

La conservación del mundo es una continuación de la obra creadora de Dios.

Leer más... »

10.02.25

La creación del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 1 – La creación del mundo

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1,1)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 51-54; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 140-151.

Asumiremos que ya han sido presentadas y justificadas por lo menos las siguientes verdades de fe: la existencia de Dios; los principales atributos de Dios; que Dios es la Causa Primera de todos los entes contingentes; el dogma de la Santísima Trinidad; y la verdad y santidad de la Biblia.

La importancia del tema tratado en este capítulo es subrayada en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica: “¿Por qué es importante afirmar que ‘en el principio creó Dios el cielo y la tierra’ (Génesis 1,1)? Es importante afirmar que en el principio Dios creó el cielo y la tierra porque la creación es el fundamento de todos los designios salvíficos de Dios; manifiesta su amor omnipotente y lleno de sabiduría; es el primer paso hacia la Alianza del Dios único con su pueblo; es el comienzo de la historia de la salvación, que culmina en Cristo; es la primera respuesta a los interrogantes fundamentales sobre nuestro origen y nuestro fin” (Compendio 51).  

Dividiremos este tema en tres cuestiones diferentes: 1) ¿Quién creó el mundo? 2) ¿Para qué creó Dios el mundo? 3) ¿Cómo creó Dios el mundo?

Leer más... »

1.01.25

Círculo de estudios de apologética

Círculo de estudio

Ayer (31/12/2024) me jubilé de mi trabajo, por lo que a partir de ahora dispongo de más tiempo para este apostolado, entre otras cosas. Uno de los proyectos que quisiera poner en marcha este año es la creación de un círculo de estudios de apologética. Dado que hasta el momento la mayoría de los interesados vive en países distintos del mío, en principio ese círculo de estudios se reuniría virtualmente, por medio de Meet, Zoom u otra herramienta similar. Sin embargo, si hubiera suficientes interesados residentes en Montevideo o alrededores, se podría crear también otro círculo, con reuniones presenciales, probablemente en mi casa.

Pienso que, para empezar, convendría que el círculo se reúna una vez por mes, por ejemplo el segundo jueves de cada mes. La duración de las reuniones sería de unos 90 minutos. Habría que ver qué horario le viene mejor a la mayoría de los participantes, pero en principio se me ocurre que un horario de 19:30 a 21:00 (hora de Uruguay) podría servir.

Pienso que, al menos inicialmente, el método a emplear sería el siguiente: una exposición mía (de unos 45 minutos) del tema elegido para cada reunión, seguida de un diálogo libre entre todos los participantes.

Los temas que propongo de momento para las reuniones de 2025 son los siguientes:

  • La cuestión sinóptica
  • La datación del Nuevo Testamento
  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo
  • El diseño inteligente
  • El protestantismo
  • El modernismo
  • El ecumenismo
  • El liberalismo
  • La crisis climática
  • El islamismo

Esta lista de temas es tentativa y se podría modificar de común acuerdo. Los temas indicados son temas que más o menos he estudiado y sobre los que tengo algunas ideas que me gustaría compartir. Más adelante otros participantes podrían actuar también como expositores de los temas seleccionados: los mismos ya enumerados u otros.

La participación en el círculo sería gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando al menos su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. Me reservo el derecho de seleccionar o no a cada postulante. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones, que estén realmente interesados en aprender y que no sean demasiados.

¡Feliz tiempo de Navidad y feliz Año Nuevo para todos!

Daniel Iglesias Grèzes

6.05.24

Aportes para un Catecismo Apologético

Imagen de la portada de un Catecismo

Según la práctica tradicional de la Iglesia Católica, la catequesis presupone la fe. No se da catequesis a los no creyentes, sino a quienes ya son creyentes y se preparan para recibir el Bautismo u otro sacramento. A los no creyentes se les dirige un primer anuncio del Evangelio que incluye una invitación a la conversión y al Bautismo. Sólo si el destinatario acepta este anuncio puede convertirse en catecúmeno. La catequesis es siempre una segunda etapa del proceso evangelizador.

Por otra parte, casi todos los catecismos antiguos y modernos tienen un estilo muy enunciativo y poco argumentativo. En general dicen qué es lo que los cristianos deben creer, pero no explican de forma detallada por qué deben creerlo. Se esfuerzan mucho más en presentar las verdades de fe que en justificarlas o defenderlas.

Leer más... »

26.12.22

Balance del año 2022

Al terminar el año del Señor 2022, me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año.

A lo largo de 2022 edité once libros en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita:

  • cinco libros de mi autoría (dos nuevos y tres segundas ediciones);
  • cuatro de Philip Trower (tres en español, traducidos por mí, y uno en inglés);
  • uno de José Alfredo Elía Marcos; y
  • uno de William R. Farmer (traducido por mí).

En orden cronológico de publicación, se trata de los siguientes libros:

Leer más... »