Fe, filosofía, culturas

El ámbito de la razón es la universalidad; el de las culturas es, hasta cierto punto, el de la particularidad. En el diálogo entre revelación y culturas, se precisa “la necesaria mediación de una reflexión típicamente filosófica, crítica y dirigida a lo universal, exigida además por un intercambio fecundo entre las culturas”, como ha indicado Juan Pablo II en la encíclica “Fides et ratio”. En la diversidad de visiones de la vida y en la diversidad de culturas, el pensamiento filosófico, superando el relativismo, ha de discernir cuál es la verdad objetiva.

En su propio dinamismo que le lleva a pensar sus contenidos y sus fundamentos, la fe necesita recurrir a la filosofía para que sus conceptos y su lenguaje adquieran un valor universal y resulten, en consecuencia, inteligibles y comunicables. Partiendo de la revelación, la “fides quaerens intellectum” asume la filosofía en orden a una mejor expresión y comunicación de la revelación. Pero este recurso al pensar filosófico no es la meta, sino un camino que retorna nuevamente al saber más amplio de la fe, cumpliendo así todo el proceso un desarrollo marcado por la circularidad.

En el diálogo histórico de la fe y la razón, y de la fe y las culturas, ocupa un puesto de singular relieve la primera inculturación del cristianismo en el mundo griego sin que, con el pretexto de deshelenizar el cristianismo, sea legítimo olvidar que “las opciones fundamentales que atañen precisamente a la relación entre la fe y la búsqueda de la razón humana forman parte de la fe misma, y son un desarrollo acorde con su propia naturaleza”, como ha explicado Benedicto XVI en Ratisbona. Uno de los criterios que señala la “Fides et ratio” en orden a la inculturación de la fe indica que “cuando la Iglesia entra en contacto con grandes culturas a las que anteriormente no había llegado, no puede olvidar lo que ha adquirido en la inculturación en el pensamiento grecolatino”.

A su vez, la filosofía, en el contacto con las tradiciones religiosas y, en especial, con el cristianismo abre sus propios horizontes a la dimensión del misterio, evitando encerrarse en un positivismo que se vuelve incapaz de dar una respuesta a los problemas más profundos del ser humano. Como ha recordado Benedicto XVI en el discurso pronunciado en la Universidad de Ratisbona “una razón que sea sorda a lo divino y relegue la religión al ámbito de las subculturas, es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas”.

La inculturación, la difusión integral del Evangelio y su traducción en el pensamiento y la vida, constituye un factor determinante para la evangelización. Pero la revelación conduce a las culturas a su verdad plena. Por ello, el proceso de inculturación incluye la idea de crecimiento de los valores propios de cada cultura, en cuanto son conciliables con el Evangelio. No se puede separar, por consiguiente, la inculturación de la evangelización de las culturas: El Evangelio se encarna en un medio cultural para “transformar desde dentro” la cultura en la que se inserta y, de este modo, introducirla en la vida de la Iglesia. Se hace preciso, también en relación con la cultura dominante actual, llevar a cabo una cierta “exculturación” de algunos de los elementos de la cultura que puedan estar en contra, y no al servicio, del hombre.

Tanto con respecto a las culturas como en relación a las diferentes formas de filosofía, el criterio de discernimiento de lo que es o no compatible con la fe ha de estar basado en la revelación. Ni la filosofía ni la cultura es juez de la revelación sino que, por el contrario, es la revelación la que juzga la cultura y la reflexión filosófica: “una cultura nunca puede ser criterio de juicio y menos aún criterio último de verdad en relación con la revelación de Dios” (“Fides et ratio”, 71) y la palabra de Dios presenta, en relación con las corrientes filosóficas, unas exigencias irrenunciables (“Fides et ratio”, 80-91).

Guillermo Juan Morado.

9 comentarios

  
Manuel Rodriguez
Como columnista de www.diariolatorre.es intento ejercer una acción testimonial. En el mes de Febrero publiqué una miniserie de dos capítulos sobre “Fe y razón” cuyos enlaces transcribo más abajo, que intentaban probar, con los recursos de que disponía, la compatibilidad de ambos conceptos.

Al ver el título me ha parecido aconsejable introducir los enlaces que expresan la visión de un seglar, profesor de matemáticas, sobre un tema magníficamente desarrollado por el Dr. Morado y que el Magisterio de Juan Pablo II, las conferencias del entonces Cardenal Ratzinger y su propio Magisterio como Papa Benedicto, lo han dejado prácticamente zanjado.

Es lo más seguro que contengan errores teológicos; sin embargo, mi audacia es tan infinita como mi ignorancia. Dios guarde a todos. MR.

Los enlaces:
Fe y razon I
http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&tx_ttnews[swords]=fe%20y%20razon&tx_ttnews[pointer]=3&tx_ttnews[tt_news]=17539&tx_ttnews[backPid]=227&cHash=5d80c21edb

Fe y razon II
http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&tx_ttnews[swords]=fe%20y%20razon&tx_ttnews[pointer]=2&tx_ttnews[tt_news]=17677&tx_ttnews[backPid]=227&cHash=2792db5d9e
12/04/11 2:00 PM
  
ELISA LAFUENTE
GRACIAS A DIOS! Por su sabiduría, hace que sea entendible lo inexplicable, así hasta los sabios incrédulos no podrán discutir la VERDAD DE DIOS!
PAZ Y BIEN.
12/04/11 2:14 PM
  
Martin Ellingham
Pater, si quiere que el blog explote de comentarios le sugiero un título: Teología de la tauromaquia. Jeje

Saludos.
12/04/11 5:37 PM
  
Eduardo Jariod
Huelga comentar mi total acuerdo con el contenido de su post, D. Guillermo.
13/04/11 2:59 PM
  
Guillermo Juan Morado
He visto que algún comentario se ha perdido, a causa del cambio de servidor del portal.
13/04/11 3:51 PM
  
Norberto
Se ha perdido el post "Fin de la serie"
13/04/11 4:10 PM
  
Argimiro
Conceptos universales lo pongo de manifiesto, no existirían como tales sino es que les han impuesto. En el cristianismo eso ha sido muy notorio, unos cuantos jerarcas imponen al resto de la jerarquía y de fieles de sus grupos religiosos los conceptos desde los cuales se hará por ejemplo la interpetación de la Biblia, las definiciones de los misterios de su fe, etc, y eso va provocando que entre uno y otro grupo que se dice cristiano hayan diferencias a veces abismales. En cada grupo se puede censurar el razonamiento filosófico para hacer aparecer los dogmas de cada grupo como sustentados por la razón hasta a veces de manera sofista.


GJM. No da usted ningún argumento en concreto...
16/04/11 9:05 PM
  
Argimiro
Es muy sencillo, la diversidad cultural y la diversidad de escuelas de filosofía que siempre ha existido siempre han sido condición para que el raciocinio llegue más naturalmente a conclusiones variadas, parciales, incluso llenas de subjetividad, pero que entre todas contribuyen a aproximarse a la verdad, es decir el raciocinio más naturalmente tiende a ser parcial y relativo, la "universalidad" siempre se pretende construír desde el autoritarismo de un grupo hegemónico, por ejemplo al constituirse un Estado-nación al estilo de los que están vigentes desde el siglo XIX, se borra la diversidad étnica y cultural presente en el territorio de ese Estado para imponer una sola "cultura nacional", o por ejemplo a nivel filosófico la jerarquía de los cristianos católicos ha privilegiado a una sola escuela de pensamiento filosófico por lo general, como la tomista-aristotélica, y ha hecho menos o incluso ha perseguido a cualquier otra escuela que les parece "inadecuada", como los nominalista que también se desarrolló dentro de la escolástica medieval al igual que el tomismo, o la filosofía kantiana ya en la "edad moderna".


GJM. Creo que tiende a simplificar las cosas.
17/04/11 3:53 AM
  
Argimiro

Y todavía más allá de los nacionalismos, el imperialismo, el colonialismo y el neoimperialismo han ido provocando que cada vez más se fuese creando una globalización y venga a imponerse en el mundo una “cultura global” homogenizadora y que va borrando con el tiempo la gran diversidad cultural que antes existió.

Para usted yo trato de ser simplista, para mi lo simplista es querer reducir las muy variadas visiones del mundo a una sola, y reducir así la compleja posibilidad de que el conocimiento por muy distintas vías tenga una mejor aproximación a la verdad, que se empobrece, se hace paupérrima cuando se quiere ir por una sola vía que pretende ser “universal”.
20/04/11 10:05 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.