3.07.17

Algunas pistas para aprovechar la presencia de Jesús en el Sagrario

Los textos pertenecen a mi libro “7 Canastas", publicado en Ediciones Logos, y publicados hace un tiempo en Infocatolica en la sección Opinión.

Sagrario

El gran abandonado

Existe en la Iglesia una renovada sensibilidad hacia los ancianos. El Papa Francisco ha hablado muchas veces, con gran incisividad, sobre el terrible drama que significa para muchos de ellos ser “depositados” en hogares y dejados allí. Gracias a Dios, hay grupos y movimientos laicales y eclesiales que se organizan para llevar, algunas veces a la semana, compañía a esos viejitos.

También hoy existen niños abandonados por sus padres, que viven en hogares, cuidados por personas que muchas veces los sirven bien, y otras no tanto. Y existen, gracias a Dios, grupos de jóvenes o adultos que periódicamente los van a acompañar, o familias que los invitan a vivir, los fines de semana, en el calor de un hogar.

 

Pero hay un drama aún mayor, que es causa de muchos otros males para la sociedad y también para la Iglesia.

Me refiero al drama de Jesús Abandonado en el Sagrario.

Me refiero al hecho incomprensible de que durante tantas horas, tantos días y meses y años, Jesús vivo, presente en la Eucaristía, esté solo.

Me refiero a la ilógica conducta que tenemos tantas veces los creyentes de dedicar muchos minutos e incluso horas a la semana a cultivar nuestra inteligencia, a cuidar nuestro cuerpo, a desarrollar vínculos de amistad, a perfeccionarnos en algún arte… y dediquemos poco o casi nada a estar con Jesús en el Sagrario.

 

Y ¿por qué es un drama? ¿Acaso necesita Él de nosotros?

En sentido estricto, no. Si necesitara de nosotros, no sería Dios.

Pero el Dios que nosotros adoramos no es sólo un frío “motor inmóvil” ni una “causa primera” que origina el mundo.

No. Es un Dios que ama apasionadamente. Un Dios celoso. Un Dios con un Corazón Humano. Un Dios que dijo una vez y repite siempre: “quédense conmigo”.

Jesús sufre el abandono en los Sagrarios, ¡claro que sufre! Sufre la ingratitud, el olvido, la tibieza de aquellos por quienes lo ha dado todo… “y sólo recibe a cambio ingratitudes y desprecios”.

 

Pero principalmente Jesús sufre porque sabe que nosotros lo necesitamos. Sufre porque lejos del Sagrario nuestras barcas -como la de los discípulos cuando remaban en medio de la tormenta- amenazan con hundirse.

Sufre porque nos ve también a nosotros tantas veces profundamente solos y vacíos, aún rodeados de mucha gente e inmersos en una frenética actividad.

Sufre porque nos ve “afligidos y agobiados”, y Él está ahí esperándonos, y nosotros buscamos reposo en otros corazones y no en el Suyo.

 

El Abandono de Jesús en el Sagrario es un drama mayor que el de los abuelos y los niños, entre otras cosas, porque si fuéramos más los que visitáramos al Señor… habría menos abuelos solos, y menos familias rotas, y menos corazones heridos.

Porque en el Sagrario la vida se renueva y el corazón se restaura. Allí encontramos las fuerzas para perdonar y volver a empezar, hallamos paz y esperanza para seguir cargando la Cruz.

 

En el Sagrario, en fin, Ese que está tantas veces Abandonado es capaz de llenar tus soledades de su Presencia. De consolarte y fortalecerte para que puedas llevar a otros su consuelo y fortaleza. De “sacarte la mochila” que llevás cada día, o -si es imposible dejarla- llevarla junto con vos.

Jesús Abandonado es el lugar donde, con absoluta confianza, podés “abandonarte”, sabiendo que nunca te dejará caer.

Abandonate a Jesús Abandonado.

 

 

Un silencio muy laborioso y elocuente

 

Tal vez me preguntes: ¿Y qué tengo que hacer cuando voy al Sagrario?

Podría responderte: “Nada. El que hace es Él”. Porque, como dijo una vez “mi Padre trabaja siempre, y yo también trabajo”.

Jesús, en el Sagrario, es como un alfarero, o un escultor. Está activo y casi ansioso de que el humilde barro o la dura piedra se pongan delante Suyo, para comenzar la obra.

Estar delante de Él es ya comenzar a ser diferentes. Porque así como quien se pone delante del Sol, sin hacer nada, recibe sus rayos y en ellos la luz y el calor, así sucede también con este Sol que nace de lo alto.

Con una condición: que no te cubras, que no interpongas entre Él y vos nada de nada. Tenés que ir con el alma descubierta, y tenés que abrir de par en par el corazón, para que su poder entre hasta lo más íntimo de tu intimidad.

Cuando hay un lugar muy oscuro, y de pronto entra la Luz, puede ser desagradable al principio, porque se comienzan a ver cosas que antes pasaban desapercibidas. Pero tenés que animarte, tenés que dar el paso.

También los ojos acostumbrados a las tinieblas son casi heridos por la luz del Sol, y sin embargo, para ella han sido creados, no para la penumbra. Estar ahí, muchas veces, delante del Sol, llenará de luz tu mirada interior, y vas a poder ver el mundo con ojos nuevos.

 

Pero hay algo de Jesús en el Sagrario que impresiona: su silencio. Es la Palabra eterna, es la Sabiduría del Padre, encierra el Sentido del Universo, y calla. O, mejor dicho, habla de un modo tan sutil y delicado, que sólo quienes se disponen pueden escuchar.

¡Cuánto tenemos para aprender del silencio de Jesús en el Sagrario! ¡Cómo hemos llenado de palabras huecas nuestras vidas! Hasta parece que hemos perdido la capacidad de hacer silencio.

Y ésta, sin embargo, es una maravillosa cualidad, que debemos reencontrar.

 

Porque hay muchas situaciones de nuestra vida donde lo mejor es callar.

Callar -como Jesús- cuando seamos atacados injustamente, y veamos que hablar y defendernos, en lugar de solucionar el conflicto, lo agrave.

Callar -como Jesús- cuando la Cruz venga a nuestra vida, y no sepamos qué decir, y surjan en nuestro interior mil preguntas… pero sólo el silencio nos ayude a dejarnos modelar por el Señor.

Callar -como Jesús- para darle espacio al hermano que necesita expresarse, para oír no sólo las palabras de su voz sino también los latidos de su alma.

Callar -como Jesús- para recuperar la mirada contemplativa sobre la Creación y sobre las realidades cotidianas, donde, si estamos atentos y en silencio interior, lo descubriremos con facilidad.

Callar -como Jesús- cuando nos toque poner el hombro al hermano que está padeciendo, como nuevos cireneos, y donde las palabras sobran, y es mucho más elocuente la presencia.

 

Todo lo sabemos en teoría, pero, ¡cuánto nos cuesta vivir el silencio virtuoso!

Aprendámoslo del elocuente silencio de Jesús en el Sagrario.

 

 

El Sagrario y el Evangelio

Jesús está en silencio en el Sagrario, y sin embargo, poco a poco, ese silencio será sonoro. Porque el mismo Jesús que está ahí, prisionero por amor, es el que caminó por Galilea, y predicó en el Monte, y en la sinagoga de Cafarnaúm, y en el atrio del Templo, y desde lo alto de la Cruz, y junto a la tumba vacía.

Por eso para quienes creemos en la presencia de Jesús en el Sagrario, el Evangelio no es Palabra muerta. No es un libro de historia, no consiste en una serie de narraciones del pasado ni son anécdotas de un héroe lejano.

Las palabras del Evangelio son absolutamente actuales. Y en ningún lugar resuenan con tanta fuerza transformadora como delante del Sagrario.

 

Por eso, cuando vayas a visitarlo, podés llevarte el Evangelio, y escuchar cada frase del Señor como saliendo de allí… desde su Corazón al tuyo.

Podés imaginar -porque están ahí, verdaderamente- sus ojos clavados en vos. Y podés imaginar también el tono de su voz, dulce y fuerte al mismo tiempo. Que te dice, por ejemplo:

“No temas: serás pescador de hombres”, serenando tu corazón ante la conciencia de tu fragilidad.

“Lázaro, ven afuera…”, invitándote a salir de la tumba del pesimismo y la desconfianza.

“Si crees, verás la Gloria de Dios”, exhortándote a tener una fe más profunda.

“Ustedes son la sal de la tierra”, confiándote una misión y concediéndote a la vez su propio sabor.

“No te inquietes por lo que vas a comer o cómo vas a vestir”, guiándote por el camino del abandono en su Providencia.

“Perdoná, y serás perdonado”, recordándote que tenés que abrir tu corazón a la misericordia con el prójimo para poder recibirla.

“Tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres”, animándote a tener una nueva mentalidad.

“Conviértete…”

“Ve a decir a mis hermanos…”

“Yo estoy contigo hasta el fin del mundo…”

 

Así, formado por esa Palabra viva y eficaz, tu vida cristiana se llenará de vigor.

Y las Palabras de Cristo se transformarán en tuyas. Y sin darte cuenta, hablarás como Él, iluminarás cada situación con el Evangelio, encontrarás el sentido sobrenatural a cada centímetro de tu recorrido en esta tierra.

Te irás conviertiendo, con la Gracia del Señor, no sólo en un Sagrario Viviente, sino en un Evangelio viviente. Quizá el único que muchos de tus conocidos podrán leer.

 

 

Un lugar para llorar y para reír.

Pero quizá te sucede que, cuando estás solo, no puedes aguantar un minuto sin que las lágrimas acudan a tus ojos. Porque quizá venís conteniendo una angustia o soportando una situación en la que querés mantenerte fuerte, aunque por dentro estés quebrado.

Y quizá te pasa que te cuestionás, pensando: “¡Qué vergüenza, todos me van a ver!”, y eso te aleja del Sagrario.

Dejame decirte con toda claridad: el que te hace creer que no podés ir al Sagrario a llorar es el Mandinga.

Es más, voy a decirte algo: el Sagrario es el mejor lugar del mundo para llorar.

Porque no es lo mismo llorar en tu casa, solo, como “guardándote” ese dolor, sin que puedas desahogarte.

Porque ni siquiera es suficiente buscar alivio en el prójimo. Claro que lo necesitamos, y nos hace mucho bien, porque una palmada o un abrazo amigos tienen un enorme poder consolador.

Pero es sobre todo el Señor, Jesucristo Resucitado, quién puede, ya desde ahora, “enjugar las lágrimas de tus ojos”.

 

Porque, además, las lágrimas humanas asumen un aspecto nuevo cuando son iluminadas por la lamparita del Sagrario. Como en esos días de lluvia al atardecer, cuando las nubes se pintan de rojo o anaranjado, y adquieren una nueva belleza.

Las lágrimas humanas encuentran el lugar ideal para ser dejadas en ese Horno ardiente  de Caridad que es su Sagrado Corazón.

 

Pero quizá te suceda lo contrario. Quizá estás viviendo una etapa hermosa en tu vida, donde todo va sobre rieles, con viento a favor. Los logros se suceden, las metas se van alcanzando una tras otra.

También entonces: andá al Sagrario. Compartí esa alegría con tu Amigo. Regocijate con Él, como cuando eras chico y habías hecho un gol y lo contabas a todos los tuyos, o te habías sacado una buena nota en un examen difícil y lo compartías con quienes amabas.También tiene “derecho” de verte bien, ¿no te parece?

Algunas veces, estando con el Maestro, podés recibir el gran regalo de una intensa consolación. Y entonces, tu corazón se ensancha, y tu mirada se ilumina, y hasta se dibuja una sonrisa en tus labios. Casi tenés ganas de reír con fuerza, o de gritar a los cuatro vientos: “¡Es verdad, existe y está Vivo, yo me lo encontré!”

No reprimas tu sonrisa, no dejes de reír ante Él. Esa alegría brilla aún más cuando se refleja en la Luz del Señor.

 

Esa alegría es la que necesita el mundo: una alegría estable, con sólidos cimientos. Una alegría que brota desde el eterno plan de Dios, y llega a los hombres a través del Corazón Eucarístico de Jesús.

 

 

Adorando.

Y si todavía te cuesta comprender qué hacer ante Jesús, cómo adorarlo y reverenciarlo, el cuerpo viene en tu ayuda.

Porque no rezamos sólo con el alma: también nuestra dimensión material adora y alaba.

Y ningún gesto expresa tan profundamente la adoración como el ponerse de rodillas. Ya al hacerlo, te sentís más cerca suyo.

Porque arrodillarse te revela tu verdad de creatura. Arrodillarse significa aceptar que Él es todo, Él es El que Es. Y que nosotros somos nada, somos los que no somos.

 

Para adorar, de rodillas, podés recordar a algunos que lo hicieron en vida de Jesús.

Imaginá a José, de rodillas, junto al Pesebre, adorando al Niño recién nacido, absorto, casi conteniendo la respiración.

Imaginá a los Magos venidos de Oriente, cansados del largo viaje, rebosantes de alegría por haber llegado a la meta, postrándose y adorando.

Imaginá a María, en Egipto y en Nazareth, arrodillada junto a la cuna del Niño, besándolo y acariciándolo.

Imaginá a Pedro, arrodillado a los pies de Jesús luego de la pesca milagrosa, pasmado por semejante milagro, consciente de su fragilidad.

Imaginá a la mujer cananea, arrodillada a los pies de Jesús, acurrucada casi como un cachorrito, pidiendo la curación de su hija como quien pide las migajas que caen de la mesa.

Imaginá a María de Betania, poco antes de la muerte de Jesús, arrodillada ante su Amigo, ungiendo sus pies con el caro perfume y secándolo con sus cabellos.

Imaginá a María Magdalena, arrodillada junto a María, que tiene a Jesús muerto en sus brazos, y se abraza a Él con gran dolor. Imaginala luego de la resurrección, también a sus pies.

Imaginá a Esteban, el primer mártir, que puesto de rodillas es lapidado, mientras contempla a Cristo a la derecha del Padre.

 

Todos ellos están ahí, junto a vos, en ese momento de oración. Se arrodillan y adoran a Jesús en la Eucaristía, al igual y todavía mejor que como lo hicieron en la tierra.

Acordate siempre: nunca sos más grande que cuando estás así.

 

 

El remedio contra toda idolatría

(de Benedicto XVI, en Corpus Chisti de 2008)

 

Adorar al Dios de Jesucristo, que se hizo pan partido por amor, es el remedio más válido y radical contra las idolatrías de ayer y hoy.

Arrodillarse ante la Eucaristía es una profesión de libertad:  quien se inclina ante Jesús no puede y no debe postrarse ante ningún poder terreno, por más fuerte que sea.

Los cristianos sólo nos arrodillamos ante Dios, ante el Santísimo Sacramento, porque sabemos y creemos que en él está presente el único Dios verdadero, que ha creado el mundo y lo ha amado hasta el punto de entregar a su Hijo único (cf. Jn 3, 16).

Nos postramos ante Dios que primero se ha inclinado hacia el hombre, como buen Samaritano, para socorrerlo y devolverle la vida, y se ha arrodillado ante nosotros para lavar nuestros pies sucios.

Adorar el Cuerpo de Cristo quiere decir creer que allí, en ese pedazo de pan, se encuentra realmente Cristo, el cual da verdaderamente sentido a la vida, al inmenso universo y a la criatura más pequeña, a toda la historia humana y a la existencia más breve.

La adoración es oración que prolonga la celebración y la comunión eucarística; en ella el alma sigue alimentándose:  se alimenta de amor, de verdad, de paz; se alimenta de esperanza, pues Aquel ante el cual nos postramos no nos juzga, no nos aplasta, sino que nos libera y nos transforma.

 

30.06.17

Número de seminaristas, ¿termómetro de la Iglesia?

Cuentan que el siempre provocador Castellani solía afirmar en sus tiempos: “En Buenos Aires faltan 50 curas y sobran 100”.

Probablemente yo estaría, para Castellani, en el grupo de los que “sobran”.

No obstante, recordé la mordaz afirmación cuando, días pasados, se debatió en diversos foros la cuestión del número de vocaciones y de la incidencia positiva o negativa de un Papa u otro en el “surgimiento” de las mismas. En los comentarios surgían todo tipo de aseveraciones, algunas muy acertadas y equilibradas, casi siempre reduccionistas y en algunos casos desde un desconocimiento completo de lo que es el proceso de selección y discernimiento.

Entre todas las afirmaciones, me parecieron bastante improcedentes aquellas que vinculaban el crecimiento o declinación del número de seminaristas a la influencia –y, por tanto, a la fecundidad- de un papado. A mi juicio, esto es erróneo, e intentaré mostrar por qué.

Vocaciones y vocaciones

Yo pensé durante mucho tiempo que el simple “número” de aspirantes al sacerdocio era un indicador necesariamente positivo de una diócesis o de una congregación.

Pero a medida que me fui adentrando un poco más, por mi propia experiencia en el Seminario, por el acompañamiento luego a otros jóvenes que ingresaban en la vida consagrada y por el conocimiento de algunas realidades eclesiales con desarrollos verdaderamente sorprendentes, me fui dando cuenta de que la cosa no era tan sencilla.

Algunos Seminarios, por ejemplo, tuvieron en sus períodos de apogeo una cantidad enorme de ingresos. Cuando uno indagaba un poco sobre el proceso previo de discernimiento, se daba cuenta de que esta había sido prácticamente inexistente. Bastaba el deseo del joven y una carta de un párroco entusiasmado para que el muchacho, pocos meses –o incluso semanas- después de pensar por primera vez en el sacerdocio, vistiera una elegante sotana. El párroco, orondo, llegaba algunas veces a jactarse ante su comunidad de los frutos de su pastoral juvenil y de cómo Dios los bendecía con vocaciones.

 

Otro fenómeno que descubrí tiempo después es que en ciertas congregaciones –y quizá también en algunas diócesis- la pastoral vocacional se realizaba con métodos poco respetuosos de la libertad de los sujetos. Así, hubo quienes afirmaron –e incluso escribieron- que “aunque el pensamiento de la vocación viniera del Demonio, hay que seguirlo”(sic). Otros predicadores, en el delicado contexto de unos Ejercicios Espirituales, afirmaron con rotunda claridad que “si alguien se plantea la posibilidad de ser sacerdote, es seguro porque tiene vocación”. Añadiendo algunas veces a esta temeraria afirmación “si alguien tiene vocación y no la sigue, se pone en riesgo o, más aún, casi firma el decreto de su condenación eterna”. Progresivamente fui descubriendo historias de seminaristas que estuvieron muchos años en la casa de formación y de sacerdotes que se ordenaron por puro miedo a condenarse, estando por dentro completamente aterrados y no siendo felices –pero sí mostrándolo- de su vocación.

 

Muchas de estas “vocaciones” mal discernidas o sostenidas bajo presión concluyeron con sus protagonistas abandonando pronto o más tarde bien su camino de formación, bien su vida sacerdotal o consagrada, algunas veces con escándalo y muchas con una cuota de resentimiento difícil de resolver.

 

¿A dónde quiero llegar?

No tengo una respuesta completa sobre este asunto, pero sí puedo afirmar –como lo han hecho antes de mí muchos otros-

# Que no es el número de seminaristas o novicios un indicador fiable para medir la vitalidad de una iglesia.

# Que no se puede juzgar a la distancia la autenticidad de un carisma o la santidad de un líder o de la fecundidad de una diócesis o congregación, sin conocer de primera mano quiénes, cómo y por qué están esos jóvenes en su camino.

# Que cada historia es diferente y cada camino de santidad es único.

# Que es necesario corrernos de un paradigma eficientista, centrado en las cifras y en lo visible.

# Que un criterio más certero sería, a mi juicio, analizar la vida sacerdotal o consagrada en el lapso de unos 10 o 15 años, y estudiar si se perciben equilibrio psíquico y espiritual, alegría en el ministerio o servicio, fidelidad verdadera. Esto es imposible hacerlo a nivel global.

#  Que la cuestión de las vocaciones y de la vocación es un verdadero misterio, que no se puede resolver estadísticamente. Y que debemos cumplir incesantemente –aunque no exclusivamente- con el único mandato que Jesús nos dejó al respecto: “pidan al dueño del campo que envíe obreros a su mies”.

Para que así, estén los que deben estar. Y no suceda que, como decía el jesuita argentino, “falten muchas vocaciones… pero sobren demasiadas”

12.06.17

Transustáncianos (preparándonos para el Corpus Christi)

Juan Pablo II

Este artículo lo publiqué hace unos meses en la sección “Opinión", cuando aún no era bloguero en Infocatólica.Sería feliz si sirviera a alguno como preparación para la Gran Solemnidad de Corpus que nos aprestamos a celebrar.

——

A raíz de algunas polémicas de la actualidad, especialmente en relación con el diálogo ecuménico y la oportunidad o no de usar ésta o aquella expresión, he podido constatar un proceso que en mi propio pensamiento y vida espiritual había estado ocurriendo.

Recordé, en primer lugar, que el milagro de la «transustanciación» (es decir, de la transformación de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y toda la sustancia del vino en su Sangre) me había fascinado ya desde mi adolescencia, cuando en mi grupo de jóvenes estudiamos el Catecismo. La precisión del lenguaje, la búsqueda de palabras que pudieran expresar con la mayor justeza posible la fe de la Escritura y la Tradición, me atraían y me impulsaban a una profundización cada día mayor.

Durante los estudios filosóficos en el Seminario, leí con avidez y fruición la «Mysterium Fidei» de Pablo VI, buscando entender el valor y alcance de sus afirmaciones, frente a algunas corrientes de la teología «católica», que parecían atenuar la realidad de la presencia de Cristo en la Eucaristía.

Durante la teología, el estudio de las controversias eucarísticas medievales, y la búsqueda afanosa de la Iglesia de vocablos y conceptos capaces de ubicarse en el centro virtuoso entre dos extremos fue sencillamente apasionante. Tratar de «meterme» en la mente de los que afirmaban una cosa y su contraria, evaluar personalmente el impacto que tales afirmaciones tenían para la vida eclesial fue, como en todo proceso de formación, una fuente de transformación personal interior.

Leer más... »

6.06.17

Recomendaciones para guiar una ADORACIÓN COMUNITARIA

Custodia

Si yo tuviera que elegir algunos de los momentos más bellos que vivo cada semana en mi parroquia, no dudaría en escoger, en un sitio importante, alguna de las horas santas de Adoración al Santísimo con jóvenes y/o adultos. Tanto en mis anteriores parroquias como en la actual, Jesús me ha regalado poder vivir este tipo de experiencias en los últimos 7 u 8 años, y estoy seguro de que han sido momentos pletóricos de fecundidad espiritual.

Este hecho ha ocurrido en un contexto eclesial bien determinado. En la última década se han multiplicado en la Iglesia no sólo las capillas de Adoración Eucarística Perpetua, sino también estos espacios de Adoración comunitaria guiadas, donde algunos fieles o pastores conducen la oración de la comunidad reunida, a través de reflexiones, oraciones y cantos.

Como un acto de gratitud ante la delicadeza del Señor de llevarme por este camino, y habiendo aprendido mucho de otros hermanos, quiero compartir con ustedes algunos consejos espirituales, estéticos y/o prácticos que pueden servirles a quienes hayan sido o puedan ser llamados a ejercer este servicio.

Antes, una advertencia. Estas recomendaciones no implican ni en la acción ni en mi intención una condena o descalificación de otros modos de entender y vivir estos momentos, sino que sólo reflejan lo que yo mismo he podido ir aprendiendo.

Tampoco me referiré al momento propiamente “litúrgico”, que es la Exposición y la Bendición y reserva, sino sólo a la Hora Santa, una vez expuesto Jesús y antes de la Bendición.

Leer más... »

5.06.17

Consejos para nuevos ADORADORES EUCARÍSTICOS

 Custodia

Hace casi un año iniciamos la Adoración Eucarística perpetua en la comunidad de la que soy párroco. Gracias a Dios, los frutos de esta iniciativa no dejan de notarse, y tengo la certeza de que Jesús Resucitado seguirá transformando cada día más a cada uno de los que se postren ante Él.

A la vez, iniciar la Adoración me hizo más consciente de la necesidad de una Catequesis sobre la oración. Me encontré con que muchos hermanos no habían sido educados en la vida de diálogo con el Señor, y también con el hecho de que yo mismo no tenía “aceitada” una pedagogía de la oración.

Como fruto de esta búsqueda, he ido elaborando a lo largo de este tiempo algunos textos sencillos para ayudar a mis ovejas a aprovechar su Hora Santa. Evidentemente que se puede decir mucho más, y que se puede ser más preciso o profundo… pero creo que estos consejos pueden ayudar a más de uno, especialmente a quienes se acercan por primera vez a esta experiencia.

Consejos al llegar a la Capilla de Adoración

  • Arrodíllate con las dos rodillas, si puedes hacerlo, al ingresar. Que el gesto de tu cuerpo sea expresión de tu amor y tu adoración. Inclina la cabeza con respeto.
  • No comiences inmediatamente el Rosario u otra práctica de piedad. Permanece unos instantes arrodillado en el banco o sentado, mirando la Hostia Consagrada y dejándote mirar por Aquel que dio la vida por vos.
  • En lo posible, deja el reloj y el celular apartado, para que no te distraigas mirando qué hora es. Te sorprenderás algunos días cuando llegue el siguiente adorador.
  • Recuerda que puedes adorar sentadode rodillas o de pie. Si estas solo, puedes incluso postrarte en tierra. Lo importante es que el cuerpo no sea un obstáculo a tu oración, sino que también adore. Algunas veces llegarás un poco agitado a la capilla, y es bueno que te serenes y que respires de manera honda y pausada, para detenerte y poder entrar mejor en la intimidad con el Señor. Otros días llegarás cansado, y vivirás tu encuentro con Jesús como un “descansar junto a Él”, a modo del discípulo amado que reclinaba su cabeza en el pecho del Señor.
  • Si estás con otras personas, procura no ser para ellos motivo de molestia o distracción. Evita hacer ruidos innecesarios, así como comentarios inoportunos.
  • Para entrar en la presencia de Jesús, invoca al Espíritu Santo, Maestro interior de oración. También puedes hablar a María y pedirle que te introduzca en la intimidad con el Señor.

*  *  *

Consejos para realizar el Santo Rosario ante Jesús Eucaristía

  • Haz bien los gestos iniciales: la señal de la Cruz, el golpe en el pecho al pedir perdón, etc. Esos gestos también son oración.
  • Anuncia el misterio que vas a contemplar, aunque estés solo, y antes de comenzar con los padrenuestros y avemarías, medita un instante en la frase bíblica que se propone.
  • Reza con calma, no te apresures. El Padrenuestro y la primera parte del Avemaría son palabra bíblica, por lo tanto, son Palabra de Dios, palabra que santifica.
  • Saborea cada frase, mientras en tu corazón piensa en Jesús y en el momento de su vida que contemplas.
  • Mientras haces el Rosario, mira muchas veces a Jesúsen la Hostia, e intercala entre misterio y misterio la jaculatoria: “Bendito y alabado sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar: sea por siempre bendito y alabado”.

*  *  *

Consejos para hacer la lectura y meditación del Evangelio

  • Te aconsejo leer y meditar en tu Hora Santa el EVANGELIO DEL SIGUIENTE DOMINGO, o bien, el del Domingo anterior. Esto te ayudará a vivir y/o prolongar la celebración de la Misa del Día del Señor, y así obtener más fruto de ella.

  • Es bueno que puedas leer el Evangelio directamente de la Biblia y no del celular o de otro folleto. Al abrir la Biblia, hazlo con respeto y reverencia. Al finalizar la lectura del texto, puedes besar el libro santo.
  • Recuerda que la Biblia es Palabra de Dios, es decir, del mismo Jesús que está presente en la Hostia Consagrada. Por lo tanto, cuando haya en los textos frases que dice Jesús, imagina que están saliendo de la Hostia Consagrada, directo a tu corazón.
  • Pide al Espíritu Santo que descienda abundantemente en tu inteligencia para que puedas comprender, y en tu corazón para que se inflame en un amor cada día más intenso por Jesús, en deseos de obedecer su Palabra, en la decisión de cambiar.
  • Lee el texto no sólo una vez, sino dos o tres veces. En la tercera lectura, deténte en las palabras que más te llaman la atención: alguna acción de Jesús, algún detalle de la narración, algún gesto.
  • Para obtener un fruto abundante de ese momento, puedes hacer tres preguntas al texto:
  • ¿Qué dice?:     es decir, cuál es el sentido original de las palabras del evangelista y de Jesús en el contexto en que fueron escritas y dichas. Si es un relato, imagina los lugares, los rostros, las personas… entra allí mismo. Éste paso requiere una LECTURA atenta y pausada.
  • ¿Qué ME dice?:     este segundo momento consiste en una MEDITACIÓN, una reflexión orante, donde puedes preguntarte y preguntar a Jesús qué mensaje contiene para tu vida en la actualidad. Qué aspectos de tu vida cotidiana son iluminados por esa Palabra. Que sentimientos o actitudes sentís que el Señor te invita a mejorar. Que decisiones inspira en vos.
  • ¿Qué LE digo?:     luego de escuchar y de pensar, un tercer momento es responder a Jesús con una ORACIÓN, que brota del texto mismo. Esta oración la hará brotar el mismo Espíritu Santo que inspiró la Sagrada Escritura. Habla a Jesús con confianza, a veces agradeciendo, otras pidiendo perdón, otras entregando, otras simplemente alabándolo. Para este momento puedes usar también los Salmos (en las Biblias te indica si un salmo es de acción de gracias, de perdón, etc) o algún canto que exprese lo que en ese momento esté en tu alma.
  • El momento final es dejar el corazón serenamente ante Jesús, en silencio; CONTEMPLAR a Aquel que es la Palabra de Dios hecha Carne y presente en el Pan.

Cada uno de nosotros será llevado por el Dios Uno y Trino a vivir una mayor intimidad. Es preciso ser dóciles, para que ese tiempo sea un inicio de la Contemplación y Adoración que viviremos en la Jerusalén Celestial.