23.07.09

La Copa de la Paz y la Iglesia de la Unificación

La Copa de la Paz (Peace Cup 2009) celebra su 4ª edición y sale por primera vez de Corea del Sur para llegar a España, explica Eurosport. Doce equipos dilucidarán la suerte de un torneo nacido para la propagación de la paz y la concordia entre pueblos, cuyo fundador es uno de los personajes religiosos más carismáticos del siglo XXI.

Pasarían muchos años hasta que la Fundación de fútbol Sun Moon diera el pistoletazo de salida al torneo. En 2003 vio la luz y este año, por primera vez en su historia, sale de suelo coreano para disputarse en territorio español.

Un mesías multimillonario

Su fundador, encarcelado en seis ocasiones y en cuatro países distintos, es conocido como el Reverendo Moon, líder de la Iglesia de la Unificación, que se autoproclama así mismo como el actual Mesías y asume el papel del hijo de Dios en la tierra.

Entre sus variopintos proyectos se cuentan organizaciones de ayuda humanitaria, de servicio por la paz, compañías de productos farmacéuticos, como el archifamoso ginseng; posee periódicos como el Washington Times; es dueño del New Yorker Hotel, convertido en Centro Misionero Mundial, suyas son las compañías Tonga Titanic Industrial, la Corea Titanium Ld., la Illwha pharmaceutical o la Ilshim Handicraft y un largo etcétera que nos llevaría todo el día.

Leer más... »

22.07.09

¿Qué hacer ante una persona atrapada por una secta?

El fenómeno de las sectas, considerado por los documentos de la Iglesia como un desafío, precisa de una respuesta pastoral. ¿Cuál ha de ser? Para profundizar en el tratamiento pastoral y pedagógico que debe hacerse desde la fe católica, presentamos esta entrevista realizada al experto José Luis Sánchez Nogales, y publicada por la agencia Zenit.

Sacerdote diocesano de Almería, es catedrático de Filosofía de la Religión y de Historia de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, donde ocupa también el cargo de vicerrector. En calidad de destacado conocedor del islam, es consultor del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Autor de un buen número de libros y artículos sobre sus especialidades, es también miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES, http://info-ries.blogspot.com).

1. ¿Cuál es la primera actitud que los educadores en la fe deberían observar ante la sospecha de personas en proceso de ser captadas por movimientos de religiosidad alternativa, incluso sectas?

La primera acción es no perder la cercanía a la persona, de modo que se mantengan abiertos los cauces de comunicación con el entorno, sobre todo familia, educadores y amigos. A pesar de las dificultades de personal de las instituciones religiosas, el camino a seguir es una pedagogía y una pastoral directas, persona a persona. Una de las causas que provocan el deslizamiento hacia zonas de sombra de la religiosidad es el déficit de calidez en la atención pastoral y educativa en momentos de crisis, especialmente cuando se trata de personas que se sienten desatendidas o incluso espiritualmente heridas. Tienden a culpar a la gran institución religiosa. Si en ese momento reciben una adecuada acogida, entonces es posible la reconciliación y la reorientación de la vida religiosa.

Leer más... »

19.07.09

El nombre de Dios: ¿Jehová o Yahvé?

Hemos recibido algunas consultas en la secretaría de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) sobre el asunto del nombre de Dios en la Biblia. Esto se debe al uso exclusivo y fanático que hacen los testigos de Jehová de este nombre, precisamente: Jehová. Por su interés, reproducimos a continuación un artículo apologético, claro y sencillo.

Autor: MARTÍN ZAVALA, Misioneros de la Palabra.
Libro: Respuestas católicas inmediatas.

1.- Falla de Origen de la palabra Jehová.

En primer lugar, es importante saber que la palabra “Jehová” no existió hasta el año 1000 de nuestra era. La razón de esto es que el Antiguo Testamento estaba escrito solamente con las puras letras consonantes, las vocales no se escribían pero se sabían y usaban gracias a la tradición. En realidad muchos pueblos semíticos antiguos hacían eso con sus escritos, pues lo fuerte de ellos en el proceso de comunicarse no era precisamente la escritura, sino el lenguaje oral o de palabra.

Para explicar esto de una manera más sencilla piense que si se quería escribir Juan, ellos solamente ponían las consonantes Jn y al verlas sabían por su tradición que eso significaba Juan=Jn. Cuando ellos querían poner Marcos solamente escribían Mrcs. Entonces desde antes del tiempo de Jesucristo hasta el año 700 de la era cristiana los judíos lo entendían así. Pero del año 700 al 1000 varias familias de judíos llamados masoretas=tradición, empezaron a poner las vocales a todo al Antiguo Testamento y lo lograron excepto con el nombre de Dios.

Leer más... »

18.07.09

Los policías neopaganos ingleses ven crecer sus derechos

Según informaba ayer mismo la agencia Efe, los policías paganos británicos podrán disfrutar de ocho días de permiso al año para celebrar sus fiestas, entre ellas el solsticio de verano y Halloween, su año nuevo. Esa “conquista” es fruto de la creación de la primera Asociación de Policías Paganos, que representa a los funcionarios del cuerpo que adoran a la naturaleza y profesan un tipo de politeísmo.

“El paganismo no es una cosa de locos que abrazan a los árboles o bailan desnudos en torno a una hoguera, como creen algunos. No es tampoco nada clandestino u horrible, como piensan todavía muchos", afirma Andy Pardy, un policía pagano, en declaraciones al Daily Telegraph. “Consiste en cánticos, música, meditación, lectura de ciertos pasajes, explica Pardy, según el cual “para los paganos, ese tipo de prácticas tienen el mismo poder que los rezos en el caso de los cristianos".

En los doce últimos meses han sido nombrados dos “capellanes” paganos para que asistan a los funcionarios de esa creencia. Según Simon Hawkins, de la Policía del condado de Hertfordshire, los que integran el cuerpo y son de otra fe, bien paganos, bien musulmanes o judíos, pueden reclamar los días festivos que marca su religión en lugar de las celebraciones cristianas.

Leer más... »

17.07.09

La muerte del hijo de John Travolta y la Iglesia de la Cienciología

Tras la sorprendente noticia de la repentina muerte de Jett, el hijo mayor del actor estadounidense John Travolta, el pasado enero, y de lo que ya informamos en el boletín Info-RIES, ahora se vuelve a poner en duda si el fallecimiento del mayor de sus hijos se pudo haber evitado o si la creencia de la familia en la Iglesia de la Cienciología pudo llegar a influir en el fatídico desenlace, según informaba el pasado mes de junio la agencia Europa Press.

El protagonista de la saga Mira quién habla, cuyo hijo de 16 años murió después de sufrir una embolia mientras la familia disfrutaba de unas vacaciones en las Bahamas, es un fiel partidario de la Cienciología y no cree en la medicina tradicional. Jett sufría el Síndrome de Kawasaki, enfermedad que le fue descubierta a la edad de dos años y que consiste en una inflamación de los vasos sanguíneos y los órganos vitales. Además, su padre, John Travolta, admitió que su hijo era autista. Aunque Jett sufriera convulsiones, esta enfermedad tratada correctamente no debería suponer ningún problema para aquellos que la padecen, según los expertos.

Sin embargo, ahora se pone en duda si sus padres han seguido o no el tratamiento necesario para este tipo de enfermedades, ya que son varios los que han señalado que esta corriente religiosa, de la que los padres de Jett son integrantes, sea la responsable de que al joven se le suprimiera la medicación que le administraban los médicos. Las creencias de la Cienciología no aprueban ni aceptan el tratamiento médico y proclaman que cualquier problema o enfermedad debería ser tratado por “curación espiritual” antes que medicinalmente. Además, tampoco reconoce el autismo como enfermedad mental y tanto John como su mujer Kelly, siempre negaron, al menos públicamente, que su hijo padeciera dicha enfermedad.

Leer más... »