19.09.09

¿Cómo afectan la magia y el maleficio?

Hace tres años nos dejó José María Baamonde, antiguo presidente de la Fundación Spes, y uno de los miembros fundadores de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). En su recuerdo, recuperaremos periódicamente algunos de sus buenos artículos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad.

¿CÓMO AFECTAN LA MAGIA Y EL MALEFICIO?

En muchas sectas y nuevos movimientos religiosos, como así también en varias de las disciplinas promovidas por la New Age o Nueva Era, puede observarse que subyace en mayor o menor medida, una concepción mágica.

Definición

La palabra magia, deriva del vocablo persa mag, cuya una de sus acepciones es el de sabiduría. La magia consiste en una concepción mecanicista basada en el convencimiento de que existiría una fuerza en la naturaleza, susceptible de ser captada merced a diversos rituales, y utilizada en beneficio o detrimento de los hombres.

Leer más... »

17.09.09

Manuel Guerra: "el Gobierno español actual facilita el reconocimiento oficial de las sectas"

El padre Manuel Guerra es, sin duda, uno de los mayores expertos en sectas y reclama que las diócesis deberían conocerlas mejor como base de un buen plan pastoral para poder ayudar a «las ovejas descarriadas hay que saber dónde están e ir a buscarlas».

Juan García Inza/ReL

Manuel Guerra Gómez es Consultor del Secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, miembro cofundador de RIES, «Red Iberoamericana de estudio de las Sectas-Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas», autor de varias publicaciones relacionadas con el tema: Diccionario enciclopédico de las sectas (B.A.C, Madrid 2005, 4ª edición); Las sectas y su invasión del mundo hispano: una guía (Eunsa, Pamplona 2003), 100 preguntas clave sobre New Age (Monte Carmelo, Burgos 2004). Acaba de publicar La evolución del universo, de la vida y del hombre. ¿El hombre, compuesto de cuerpo físico o material, cuerpo energético o inmaterial y alma espiritual? (Homolegens, Intereconomía, Madrid 2009). En él, entre otras cuestiones de deslumbrante actualidad, aborda los fenómenos físicos de la parapsicología y de la mística para responder al cientificismo de Nueva Era desde la física cuántica o moderna.

- ¿Cómo ve el panorama de las sectas en España?

- En primer lugar una observación: no tomo la palabra secta en el sentido vulgar que tiende a la sinonimia de «secta» y «secta destructiva». La uso en su sentido técnico. Ha sonado ya la hora de que esta palabra deje de ser una especie de tabú como lo fue «cristiano» –aunque en mucho mayor grado y peligrosidad- en los tres primeros siglos de la Iglesia.

Leer más... »

13.09.09

Las sectas crecen en Andalucía por la crisis

El número de sectas que operan en Andalucía poco a poco comienza a hacerse mayor, según explica Laura Lobato en la edición sevillana del diario español ABC. Se calcula que actualmente en la comunidad andaluza existe más de una centenar de este tipo de organizaciones que ven en el malestar ocasionado por la crisis una buena oportunidad para reclutar nuevos a adeptos. «La falta de lo material puede acarrear carencias en lo espiritual y es justo por eso, por una carencia en el alma, por lo que muchas personas se acercan a las sectas y se vuelven más vulnerables», afirma Manuel Sánchez, sacerdote cordobés experto en estos grupos y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

Las sectas han cambiado su imagen, se han renovado y se camuflan de múltiples maneras con el objetivo de no levantar ningún tipo de sospechas entre sus potenciales «clientes». No es difícil encontrar grupos que ofrecen gratuitamente-no podría ser de otra manera en tiempo de crisis- clases de yoga, de crecimiento personal o de cualquier otra disciplina con el objetivo de captar miembros entre los alumnos.

«Si se va a clase de relajación y el profesor comienza a hablar sobre la reencarnación o sobre cosas similares que nada tienen que ver con el objeto de la clase, cuidado, seguramente nos encontramos ante una secta», advierte Juantxo Domínguez, presidente la asociación para la Prevención de la Manipulación Sectaria (RedUne).

Leer más... »

9.09.09

¿Diálogo interreligioso o nebulosa espiritual?

En noviembre de 2008, la agencia Zenit informaba acerca de una jornada de encuentro judeocristiano, y ofrecía unas interesantes declaraciones del arzobispo Angelo Amato: “la finalidad del diálogo interreligioso no es, como algunas corrientes teosóficas dan a entender, la creación de una religión universal, sincretista, que reconoce un mínimo común denominador”. Si el ecumenismo pretende la re-unión de todos los cristianos (es decir, los que compartimos el bautismo como incorporación a Cristo, y la confesión de éste como el Hijo de Dios encarnado, como plenitud de la revelación en la historia del Dios uno y trino), el objetivo del diálogo interreligioso no es la unidad, al menos desde el punto de vista de la fe cristiana y de su reflexión teológica.

Es bueno que Amato haya recordado esta afirmación, que es básica a la hora de acercarnos los cristianos a los otros creyentes. Desde el respeto, desde una apertura total, desde el querer aprender también de ellos. Pero sin olvidar la propia identidad. Porque si no hay identidad, tampoco habrá, a fin de cuentas, un verdadero reconocimiento de la alteridad y la diferencia, que es lo que hace posible y fructuoso el diálogo. Con una actitud humilde, ya que no puede ser motivo de soberbia ni de superioridad el reconocer en Cristo al único Salvador universal. Desde él interpretamos toda la realidad, y desde él miramos a las otras tradiciones religiosas. Como afirmó en un congreso el cardenal Walter Kasper, resumiendo las afirmaciones de la teología católica de las religiones, “todo lo verdadero y bueno que contienen las otras religiones es una participación en lo que apareció en su plenitud en Jesucristo”.

Leer más... »

1.09.09

El apocalipticismo en la historia

Bernard McGinn – John J. Collins – Stephen J. Stein (eds.), The Continuum History of Apocalypticism (Nueva York: Continuum 2003) XV, 672 pp.

Después de haber publicado en el año 1998 la Encyclopedia of Apocalypticism (con 1500 páginas en 3 volúmenes), el sello editorial Continuum ha lanzado al mercado este volumen, que condensa el contenido de la primera obra. Bajo la dirección de Bernard McGinn, profesor de Teología Histórica e Historia del Cristianismo en Chicago, John J. Collins, profesor de Antiguo Testamento en Yale, y Stephen J. Stein, profesor de Estudios Religiosos en Indiana, pretende ofrecer al lector una panorámica general del apocalipticismo a través de la historia religiosa universal.

En la introducción, tras explicar el origen del término en el género apocalíptico judeocristiano, afirman los editores que «apocalipticismo es un término análogo, y admite énfasis diferentes. Algún material es considerado apocalíptico porque se refiere al final de la historia. Otro material es apocalíptico cuando describe una revelación sobrenatural y la acción de poderes demoníacos y angélicos». No hay en el libro, por tanto, una acotación estricta del término estudiado, sino que cada autor lo utiliza con mayor o menor amplitud. Correspondiendo a los tres volúmenes anteriores de la Encyclopedia, el libro se divide en tres partes de manera cronológica.

Leer más... »