"Pare de Sufrir" construye un templo de 10 millones de dólares
La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), también conocida como “Pare de Sufrir", invertirá más de 10 millones de dólares en su nueva “catedral” en la avenida 18 de Julio (una de las principales de Montevideo). Sus manejos financieros y religiosos están sospechados en varios países de la región pero en Uruguay la secta está exonerada de impuestos. Así encabezaba el pasado 5 de noviembre su artículo, titulado “Trabajo divino", el redactor Sebastián Cabrera, en el diario uruguayo El País. Reproducimos la primera parte a continuación.
Un día tembló toda la manzana. Y tembló al día siguiente. Al otro y al otro. El viejo edificio de la automotora Passeggi caía de a poco y Mabel fue testigo privilegiada de ese proceso de demolición que duró varios meses, desde su terraza en el séptimo piso del edificio pegado a la obra. Y desde hace un año ve, desde esa misma terraza, cómo empieza a levantarse la imponente catedral de la IURD, más conocida como “Pare de Sufrir", en la avenida 18 de Julio, entre Martín C. Martínez y Pablo de María.
“Al principio decían que venía Tienda Inglesa”, dice Mabel, presidenta de la comisión y a la vez la vecina más veterana del edificio, y es cierto que se consideró ubicar ahí una gran superficie. “¡Mi sueño siempre fue tener una Tienda Inglesa al lado!”. Sale a la terraza y mira a los obreros moverse de un lado para el otro como hormigas y a las grúas levantar y bajar materiales.
Pero esa obra no es de Tienda Inglesa. Será el primer templo construido por Pare de Sufrir en Uruguay, que hasta ahora compraba o alquilaba locales ya existentes, en general viejos cines. No hay dudas que es un punto de inflexión en su presencia en el país, que se inició a mediados de la década de 1990 pero se masificó a partir de 2000. Hoy tiene al menos nueve iglesias en Montevideo y 16 en el interior.

El semanario católico Alfa y Omega, editado en Madrid por la Fundación San Agustín, ha publicado en su edición del pasado 3 de noviembre (nº 758) una reseña del último libro del experto Manuel Guerra, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). La reseña está firmada por José Francisco Serrano Oceja, doctor en Periodismo y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
La Iglesia católica se preocupa por el fenómeno de las sectas, y procura que sus miembros estén formados e informados acerca de este tema en sus oportunidades comunicativas. El último ejemplo que hemos visto, y que traemos aquí, es el de la publicación semanal de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Iglesia en Camino, que en su número
Reproducimos el artículo publicado por Rupa Jha en la BBC con el título “La millonaria industria de los gurús”. “¿Lo puedo abrazar?”, pregunta Shruti, una niña de Delhi, que estaba desesperada por tener una audiencia con su gurú. Pero la gran multitud, de varios miles de devotos, impidió que lo pudiera alcanzar. Se la veía ansiosa por lograr al menos poder ver de lejos al hombre por el que había viajado desde tan lejos. Shruti es una de los muchos devotos de Sri Sri Ravi Shankar, uno de los líderes espirituales más populares de la India moderna.
El medio digital Kaos en la Red, publicado por el colectivo del mismo nombre, y que se define como “de izquierda plural anticapitalista”, ha informado de la infiltración de integrantes del Movimiento Humanista en las filas de la corriente social denominada “indignados” o 15-M en España. Reproducimos el artículo a continuación, tal como ha sido publicado en el último número del boletín electrónico