7.11.09

¿Ha tocado fondo España?

España está en una crisis moral, social y económica cuyo fondo no se vislumbra. El paro sigue subiendo pero lo peor es que en cuestión de pocos meses van a ser millones los que no cobren un euro de las cada vez más escuálidas arcas del Estado. Y los que cobren los 420 euros de marras, saben muy bien que con esa cantidad no les da casi ni para pagar los recibos de la luz, agua, impuestos municipales, etc. Se habla mucho del drama de una juventud incapaz de conseguir un primer empleo, pero a mí me parece más preocupante el caso de los hombres de más de 45 años que, con cargas familiares, se quedan en la calle y con poquísimas posibilidades de volver al mercado de trabajo. Cuanto más paro hay, menos consumo interno. Y cuanto menos consumo interno, más paro. Se habla de que la recuperación económica mundial tirará de España. Veremos….

Por otra parte, tanto el aprecio por la vida como la institución familiar están desplomándose a ojos vistas. Cada vez hay más abortos. Cada vez hay más divorcios. Cada vez hay más niños que ven su vida partida en dos porque sus padres han sido incapaces de mantener la llama de un amor, que en demasiadas ocasiones no ha pasado de un enamoramiento pasaional. Cada vez resulta más difícil que una pareja de jóvenes puedan formar un hogar. Cada vez es más evidente que los niveles educativos dentro y fuera del hogar se han desplomado. Yo veo lo que estudian mis hijos hoy y me da la sensación de que necesitarían dos infancias y adolescencias para alcanzar el nivel de formación que yo recibí hace 25-20 años. Y los excesos de la adolescencia y la juventud en tiempos de la “movida” parecen un chiste comparado con la era del botellón. En realidad la juventud ha sido siempre un poco loca, pero lo que veo es que se ha adelantado la edad en que los muchachos hacen aquello que no deberían de hacer. Mi padre me decía que yo a los 15 años hacía cosas que él empezó a hacer con 21 y hoy veo a muchachos de 12-13 primaveras haciendo lo que yo hice con 16-17. Con una particularidad: los padres de hoy parecen impotentes para impedirlo. O porque no pueden o, cada vez más, porque no quieren.

Leer más... »

Mesa redonda sobre Javier Osés, obispo de Huesca

Esta noche ha tenido lugar una mesa redonda organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) cuyo tema ha sido la figura del anterior obispo de Huesca, monseñor Javier Osés. En la misma han intervenido el historiador Pablo Martín de Santa Olalla -autor de un libro sobre don Javier que se ha vendido como churros en Huesca-, el doctor en Teología y sacerdote secularizado José Bada, el periodista y escritor Javier Ortega y, “last but not least", el director de Religión Digital, José Manuel Vidal. Sobre el acto hablaré en unas líneas. De momento me basta con decir que el aula, en la que calculo que entraban unas 150 personas -quizás más- estaba llena.

Cuando me trasladé con mi familia a tierras oscenses, don Javier Osés ya sufría la enfermedad que le llevó a la tumba ya estaba presente. Por tanto poco puedo hablar por conocimiento personal de cómo ejercía de obispo, pero sí que puedo asegurar que él se enfrentó a la enfermedad y a la muerte de forma genuinamente cristiana. Y también puedo certificar que su funeral demostró, por si alguien lo dudaba, que era un obispo muy querido. Independientemente del juicio que se pueda realizar sobre su episcopado, esos dos hechos son irrefutables.

Dicho lo cual, todas las referencias que tenía del antecesor de monseñor Jesús Sanz Montes indicaban que el mismo fue de los obispos más “progres", si no el que más, del episcopado español post-conciliar. Hoy he comprobado que dichas referencias eran ciertas. Los “ponentes” han glosado la mar de bien la persona y el pontificado de monseñor Osés. La añoranza, la nostalgia de tiempos pasados que hoy ya no existen ha flotado durante todo el encuentro. Además el 95% de los presentes eran mayores de 55 años. Dudo que hubiera en la sala más de 5 personas más jóvenes que yo. Tal hecho no me ha sorprendido. Sí me ha extrañado la ausencia clamorosa de sacerdotes “en ejercicio". Y no creo que haya sido por desconocimiento del acto. Cope Huesca lo ha anunciado a bombo y platillo y dudo que hubiera un solo sacerdote de la diócesis que no supiera que esta tarde se iba a hablar, y bien, de quien fue su obispo durante treinta años largos. Con esto no digo que el presbiterio oscense no aprecie a monseñor Osés, pero tampoco parece que su figura suscite un gran entusiasmo.

Leer más... »

5.11.09

Nueva etapa para la Iglesia en Sevilla

Los oficialistas querrán vender lo ocurrido en Sevilla como algo normal, pero que a todo un señor cardenal le acepten la renuncia por edad en menos de tres meses es ciertamente significativo. Como significativo fue que le nombraran un arzobispo coadjutor, que ahora pasa a ser el ordinario con mando en plaza. Se quiera o no, algo grave tuvo que ver Roma en la archidiócesis hispalense para que mandaran a monseñor Asenjo a ir conociendo el percal y ahora no hayan esperado ni cien días tras el 75 cumpleaños del cardenal para ponerle al frente de esa iglesia local.

Se puede especular, y mucho, sobre las causas concretas de la acción de la Santa Sede, pero yo creo que lo que ahora toca es mirar para adelante, desearle al nuevo arzobispo la mejor de las suertes y al ya cardenal emérito el mejor de los retiros, alejado del mundanal ruido del gobierno diocesano. Hacer leña del árbol caído no tiene sentido.

Leer más... »

4.11.09

Yo no sé a quién puede sorprender lo de Estrasburgo

Muchos se rasgan las vestiduras ante la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, por la que se por la que se asegura que “la exhibición obligatoria del símbolo de una determinada confesión en instalaciones utilizadas por las autoridades públicas, y especialmente en aulas” restringe los derechos paternos a educar a sus hijos “en conformidad con sus convicciones” y además “limita el derecho de los niños a creer o no creer". Desde el Vaticano se ha reaccionado con estupor y pesar y son varios los ministros y políticos italianos que le han dicho a Estrasburgo que se vaya a freír espárragos.

A mí me parece muy bien todas estas manifestaciones de indignación y de condena, pero, señores míos, este es el sistema que hemos elegido y votado. Europa es lo que es porque así lo han querido los políticos que hemos elegido en nuestros respectivos países. Y la Iglesia Católica lleva décadas apoyando el proceso de unión europea a pesar de que el mismo está en manos de masones, de anticlericales y de chusma que fue capaz de negar la historia con tal de impedir que en la fallida constitución europea aparecieran una mención a las raíces cristianas de Europa.

Dijo ayer el padre Lombardi que “no es así como se nos atrae a amar y a compartir más la idea europea que como católicos italianos hemos apoyado fuertemente desde sus orígenes". ¿Y quién le dice que quieren atraernos? ¿no será más bien que nos quieren fuera de “su” Europa? ¿qué más necesitamos para darnos cuenta de que en la Europa de Bruselas y de Estrasburgo la cruz no tiene lugar? ¿hemos de ir a arrastrarnos ante el nuevo César que escupe sobre los derechos de los cristianos a exhibir nuestros símbolos en lugares públicos?

Leer más... »

3.11.09

Munilla parriba, Munilla pabajo

Don José Ignacio Munilla, a día de hoy obispo de Palencia, lleva varios días en el disparadero de la rumorología eclesial. Son muchos los que le sitúan como próximo obispo de San Sebastián, diócesis que le vio nacer a la vida y a la fe, diócesis de la que fue sacerdote. Alguno se inventa incluso la noticia de que don José Ignacio habría dado ya el placet a Roma para su nombramiento. Bien, como quiera que yo sí he hablado con él, puedo asegurar que tal cosa no es cierta y que está especialmente molesto de que alguien que se dice periodista mienta de esa manera. El obispo vasco no ha dicho ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Sabe lo mismo que el resto, o sea, que se maneja a base de rumores.

De hecho, ya son varias las ocasiones en las que he comprobado que en el asunto de los nombramientos episcopales, por lo general el último en enterarse es el interesado. Y eso, señores míos, no debería de ser así. Yo entiendo, como no podría ser de otra forma, el interés periodístico por estas cuestiones. Las quinielas son inevitables. Las filtraciones no. Y, como las meigas, haberlas hailas, con lo cual uno se pregunta de qué vale eso del secreto pontificio.

Si además los nombramientos se retrasan, la situación en la que quedan los obispos “trasladables” no es fácil de cara a sus diócesis. Por ejemplo, mi obispo, que es de largo el obispo más pluriempleado del episcopado nacional, y dudo que haya otro igual el mundo entero, es obispo de dos diócesis, comisario pontificio de un grupo que ha dado más problemas que un dolor de muelas, presidente de una comisión episcopal para la CEE y responsable de una cátedra en San Dámaso. Pues bien, sin dejar de ser obispo de Huesca y de Jaca, ya le ha dado tiempo a ser cuasi-obispo de Alcalá de Henares, cuasi-obispo de Cartagena, cuasi-obispo de San Sebastián (no sé a quién se le ocurrió semejante martirio para él), cuasi-obispo de Málaga, cuasi-arzobispo de Pamplona, cuasi-arzobispo de Oviedo y cuasi-arzobispo de Valladolid, donde, dicho sea de paso, sospecho que irá si es que va a algún lado. Es más, hay quien dice que fue en la terna para Toledo. Yo ni lo sé ni me importa. Lo que sí me importa es que los diocesanos oscenses llevemos 2-3 años pensando que nos llevan el obispo a otro lado. No es una situación agradable.

Leer más... »