26.08.11

Parece que la cosa va de evangelizar

La Iglesia nos pide que evangelicemos. El Papa nos pide que evangelicemos. Varios cardenales y obispos nos piden que evangelicemos. Y, de hecho, Jesucristo nos pidió que evangelizáramos, que hicieramos discípulos en todas las naciones. Por no hablar de que San Pablo fue quien afirmó aquello de “Ay de mí si no evangelizara” (1ª Cor 9,16).

Benedicto XVI ha creado incluso un nuevo órgano curial llamado “Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización". Lo hizo a través del Motu Proprio Ubicumque et semper, que empieza afirmando: “La Iglesia tiene el deber de anunciar siempre y en todas partes el Evangelio de Jesucristo“.

He de reconocer que no tengo muy claro por qué se le llama nueva evangelización a algo que la Iglesia viene haciendo, con mayor o menor intensidad, desde hace 20 siglos. La evangelización siempre es novedad porque al fin y al cabo lo que anunciamos es la Buena Nueva de la salvación que Dios ofrece a los hombres en Cristo. Y es evidente que cada generación requiere ser evangelizada, porque Dios no tiene nietos sino hijos. Es decir, en el término evangelización va incluido lo de “nueva". Aun así, si la Iglesia lo quiere llamar así, sólo me queda decir amén.

Leer más... »

25.08.11

Ni Pontificia ni Católica

Lo que está ocurriendo con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es un espectáculo dantesco en el que un rector despechado parece dispuesto a llevar a toda su comunidad universitaria hacia una especie de suicidio académico. El sentido común dictamina que si una universidad es Pontificia y Católica, la Iglesia tendrá mucho que decir sobre su funcionamiento, sobre sus estatutos y sobre la forma en que puede reflejar adecuadamente su condición confesional.

El conflicto viene de lejos. Concretamente desde al año 1991, cuando el Cardenal Cipriani advirtió a los responsables de la PCUP que debían acatar la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae del Beato Juan Pablo II, Papa, no como ellos crean que deben de hacerlo, sino como la propia Iglesia les indica.

Además se da la circunstancia de que en febrero de este año, el Tribunal Constitucional del Perú le dio la razón al arzobispado limeño en el litigio por la administración de los bienes de la universidad procedentes de una herencia.

Leer más... »

24.08.11

Dejen de alimentar e hidratar a mi madre

Ya tenemos el primer caso de un paciente en el que el Estado -la Junta de Andalucía lo es- ordena a los médicos que dejen de alimentarle e hidratarle para que muera. Ocurre en un hospital onubense, con nombre de advocación mariana. Una mujer está en coma y su hijo ha decidido que no debe seguir viviendo más. Él dice que su madre había advertido antes que no quería que la mantuviesen viva en esas condiciones. No sabemos si dice la verdad o no, pero es lo mismo. El caso es que esa señora va a morir en breve por deshidratación. O sea, de sed, aunque posiblemente no llegue a sentir esa sed. Digo posiblemente porque no hay manera segura de saber que un enfermo de coma no siente nada. No sería la primera vez que alguno de ellos se ha despertado tras vivir varios años en esa condición y ha dicho que se enteraba de todo.

Lo primero que me pregunto es qué sentido tiene que la retiren la sonda nasográstica. Ya que han ordenado su muerte, que le pongan una inyección para acabar antes. Para el caso, es lo mismo. Fuera hipocresías. Pensar que alimentar e hidratar a un enfermo es un encarnizamiento terapéutico es tal salvajada, que no veo manera de que se pueda argumentar que no estamos ante un caso de eutanasia. Hay muchos enfermos irreversibles que no se valen por sí mismos y que morirían si no se les ayudara a comer y beber. Por ejemplo, los ancianos con Alzheimer o demencia senil. ¿Cuánto tardaremos en asistir al primer caso en que se les deje morir de hambre y de sed, sedándolos para que no sufran?

Leer más... »

23.08.11

El Camino Neocatecumenal en Cibeles

Hasta el día de ayer nunca había visto “en vivo y en directo” un acto del Camino Neocatecumenal. A Kiko Argüello y Carmen Hernández les he contemplado en vídeos y les he leído discursos, pero creo que las sensaciones que causa el verles en tiempo real son “diferentes".

No soy, ni creo que en un futuro vaya a ser, miembro del Camino. Si algo tengo claro es que me basta y me sobra el juicio de la Iglesia sobre ese movimiento. Y creo que la máxima “por sus frutos les conoceréis” es sin duda aplicable a los neocatecumenales.

Dicho eso, voy a intentar reflejar cuáles fueron mis sensaciones durante las tres horas del acto de ayer. Lo primero que me llamó la atención fue la cantidad de canciones, salmos e himnos que se cantaron. Hubo tiempo incluso para que una orquesta interpretara una sinfonía compuesta por Kiko. En mi opinión, fue demasiado. Y también soy de los que creen que aunque Argüello no es de los que hacen llover cuando se ponen a cantar, tampoco es Pavarotti. Quizás sería bueno que en un futuro se dejara acompañar de fieles que tenga más “tablas” artísticas. No es lo mismo grabar en un estudio que cantar en directo.

Me parece igualmente destacable el tiempo que se tomaron en presentar a los neocatecumenales venidos de multitud de países de todo el mundo. Es evidente que el Camino está extendido por todo el orbe y a ellos les gusta que tal hecho se note. Por otra parte, no tiene nada de particular que cuando una gran familia se reune, se preste una atención especial a aquellos de quienes se sabe que han hecho un gran esfuerzo para acudir a la reunión. Me parece de justicia que así se haga.

Leer más... »

22.08.11

JMJ: Mejor no ha podido acabar

Se acabó. El Papa ya se fue a Roma. La JMJ ha llegado a su fin, aunque hoy quedan todavía algunos actos interesantes. Es hora ya de hacer balance aunque me parece evidente que para conocer los frutos de estas jornadas deberá pasar bastante tiempo. Lo que ya sí podemos decir es que ha sido un éxito palpable, evidente. No sólo por la enorme cantidad de jóvenes que han asistido -nunca ha habido una Misa tan multitudinaria en España como la de ayer en Cuatro Vientos-, sino por su comportamiento, por su testimonio de alegría y de fe incluso en medio de las dificultades que han tenido que arrostrar. Por ejemplo, la de los radicales de extrema izquierda cuyo comportamiento ha estado a la altura de su catadura moral. Pero también durante la tormenta de la Vigilia del sábado. El Papa les felicitó porque era de justicia.

De igual modo hay que destacar la labor de los miles de voluntarios que han contribuido a que todo fuera según lo planeado. El Papa se encontró ayer con ellos y les dedicó uno de los discursos más “sentidos” de toda la JMJ. Como afirmó el Santo Padre, darles las gracias “es un deber de justicia y una necesidad de corazón".

Sin lugar a dudas Benedicto XVI ha sido el gran protagonista de esta Jornada Mundial de la Juventud. Se le ha visto alegre, emocionado a la vez que sereno, feliz y jovial. Obviamente se nota que es ya un Papa anciano, pero su mirada en estos días ha tenido un brillo especial. Creo que el cansancio físico acumulado es suplido con el gozo que ha llenado su alma al ver a tantos jóvenes mostrándole su cariño y su amor. Y como buen pastor y buen pontífice, ha llevado a todos a la presencia de Cristo. Todo en la Iglesia está diseñado para ayudar al hombre a encontrarse con Dios. Y esa es la misión principal del Obispo de Roma, Sucesor de Pedro y Vicario de Cristo: confirmar a los hermanos en la fe. Eso es ni más ni menos lo que hemos visto hacer al Papa en estos días. Quiera Dios conservarnos a Benedicto XVI muchos años. Le queremos y necesitamos de su magisterio.

Leer más... »