InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

7.02.21

La pintura religiosa, tanto española como extranjera, del siglo XIX en el Museo del Prado

De nuevo deambulamos imaginariamente por las salas Museo del Prado, acompañados por Fernando Álvarez Maruri. La colección de pintura sacra del siglo XIX merece ser comentada en un capítulo aparte.

Muchos expertos opinan que el arte decimonónico ha sido tradicionalmente marginado en el discurso expositivo del museo. ¿Qué información nos puede aportar al respecto?

Nuestra primera pinacoteca nacional atesora más de 2600 cuadros de pintura decimonónica, además de un notable conjunto de esculturas. Desde el punto de vista cuantitativo, el arte del siglo XIX es el que mayor peso tiene dentro de las colecciones del museo. A partir de 1856, se celebraron en España las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes; se trataba de certámenes en los que se premiaba a lo artistas más sobresalientes del momento; las obras más relevantes, según el criterio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fueron adquiridas por el Estado. En 1898 se inauguró el Museo de Arte Moderno, en una sección de las actuales dependencias del Museo Arqueológico Nacional, en donde el público podía disfrutar de una amplia selección de pinturas y esculturas del siglo XIX y principios del XX. En 1971, esta institución cultural se integró en el Museo del Prado y el arte decimonónico comenzó a exponerse en el Casón del Buen Retiro. En 1997 se cerró esta histórica construcción, que formó parte del complejo palaciego del Buen Retiro, con el fin de someter al edificio a una profunda reforma. Por desgracia, cuando se abrió nuevamente, el Casón del Buen Retiro se destinó a Centro de Estudios del Prado.

Actualmente, en el edificio de Villanueva se exhibe una exigua parte de los fondos decimonónicos; tan solo doce salas, ubicadas en la planta baja, se dedican a la pintura y escultura de este período; este espacio estaba anteriormente destinado a exponer otras partes de la colección. Sería una excelente noticia para los asiduos visitantes del Prado que el arte decimonónico contara con un edificio propio; para tal fin, habría que acondicionar una construcción emblemática de titularidad estatal, de grandes dimensiones y a poder ser en las cercanías del Edificio de Villanueva. Los expertos han barajado principalmente dos opciones: el Palacio de Fomento, actual Ministerio de Agricultura, ubicado en la popularmente conocida como Plaza de Atocha y el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército, en la Plaza de Cibeles. Parto de la idea de que toda obra de titularidad pública debe ser expuesta en las mejores condiciones posibles; si permanece en los almacenes a la espera de, en el mejor de los casos, ver la luz con motivo de alguna exposición temporal, nos están privando a los ciudadanos de su disfrute. En mi opinión, tanto los ministerios como los organismos militares deben tener su sede en edificios funcionales y modernos, reservándose las construcciones históricas para fines esencialmente culturales.

Leer más... »

6.02.21

Cine para pensar, un libro de Mª Ángeles Almacellas, con un trasfondo de valores católicos

Mª Ángeles Almacellas es doctora en Filosofía y CC. de la Educación (UCM), licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Formación Teológica.Tambiém es experta en “Educación en Virtudes a través del Cine” y profesora de la Escuela de Pensamiento y Creatividad y responsable de “Cine y valores” de la Fundación López Quintás, a cuyo patronato pertenece. Igualmente es crítica de cine y colaboradora de Pantalla 90 y CinemaNet. Es miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y vicepresidenta de SIGNIS-España (Asociación Católica Mundial para la Comunicación). Pertenece a los jurados de los premios cinematográficos Alfa y Omega; ¡Qué bello es vivir! y Personaje, de CinemaNet. Autora, entre otros títulos, de Educar con el cine (EIUNSA, 2004), Camino hacia la madurez personal (Desclée De Brouwer, 2009), Seguir educando con el cine (Digital Reasons, 2015) y, en colaboración con Ninfa Watt y Juan Orellana, Manual de crítica de cine (CEU Ediciones, 2019).

¿Por qué un libro titulado Cine para pensar?

Los buenos guiones cinematográficos expresan experiencias humanas muy hondas que nos llevan a la reflexión. Pero interpretarlo hasta sus últimos detalles requiere un referente antropológico bien articulado que nos permita llegar hasta la experiencia profunda que late bajo el argumento de una película.

El buen cine da que pensar, pero antes hay que saber “pensar el cine”.

Si aprendemos a pensar bien y a aplicar una mirada penetrante, nuestra visión trasciende lo superficial para llegar a lo más hondo, no nos quedamos solo en la trama argumental sino que profundizamos hasta la actitud vital de cada personaje y entendemos el sentido profundo de sus actos. Esto constituye una gran lección de sabiduría.

¿En qué medida el cine es un espejo de la vida?

Decía Julián Marías que puede haber una antropología cinematográfica porque el cine es con métodos propios un análisis del hombre una indagación de la vida humana. Y así es, efectivamente, el cine es un espejo de la vida, muestra la realidad del hombre:

a) En sus elecciones y relaciones – Personajes: Cada uno de los seres que figuran en la trama argumental actúan, deciden, se relacionan según un código ético determinado.

b) En su acontecer – Argumento: Sucesión de hechos, episodios, situaciones… que tienen lugar en la película.

c) Desvelando su misterio – Tema: La experiencia humana profunda que subyace bajo el argumento.

Leer más... »

4.02.21

Ramiro de Maeztu, del regeneracionismo a la tradición católica

José Alsina Calvés, nacido en Ripoll, es licenciado en Biología por la UB, y Master en Historia de las Ciencias y Doctor en Filosofía por la UAB. Catedrático de Instituto jubilado. Fundador y secretario general de la Asociación Sindical del Profesorado de Enseñanza Pública de Cataluña. Autor de diversos libros sobre historia de la ciencia, historia de las ideas y biografías políticas. Director de Nihil Obstat, revista de historia, metapolítica y filosofía. Hasta hace poco presidente de Somatemps, dirige en la actualidad la Catedra Eugeni D’Ors de Pensamiento Hispánico de esta asociación.

En esta entrevista nos habla de su nuevo libro Ramiro de Maeztu, del regeneracionismo a la contrarrevolución. El libro está prologado por el prestigioso intelectual Pedro Carlos González Cuevas.

¿Cuál puede ser, en su opinión el principal atractivo de la figura de Ramiro de Maeztu para el público español del siglo XXI? ¿Qué suscitó en usted el interés por su figura?

Como son dos preguntas, voy a contestar por separado. El interés que pueda tener Maeztu para un lector del siglo XXI es vario. En primer lugar, conocer la propia historia del pensamiento español. En segundo lugar, y en relación con la anterior, el conocer esta historia le permite juzgar mejor los acontecimientos: así, el conocer la influencia del pensamiento de Maeztu en el franquismo nos ayuda a conocer mejor esta etapa de la historia, y dejar de verla como un bloque monolítico (y, desde luego, como una encarnación del mal absoluto). Pero, además, el pensamiento de Maeztu puede ser un punto de referencia importante para la elaboración de un pensamiento Hispanista, que se ofrezca como alternativa a la desmembración de España desde unas coordenadas intelectuales mucho más sólidas que el llamado “constitucionalismo”. Con respecto a la segunda pregunta, mi interés por Maeztu vino del estudio previo a la publicación de mi libro sobre Laín Entralgo, concretamente de la polémica entre Laín y Calvo Serer. Este último era discípulo de Maeztu.

Leer más... »

3.02.21

Campaña 40 días por la vida en Barcelona (iniciativa contra los más 50 millones de abortos en el mundo)

Miquel Blanc, informático de sistemas, adorador nocturno y uno de los pioneros de Emaús nos habla de la campaña que tendrá lugar del 17 de febrero al 28 de marzo en Barcelona y de la que es coordinador.

¿En qué consiste esencialmente la campaña?

La campaña de 40 días por la vida, consiste en 40 días de oración y ayuno delante de una clínica abortista, de 08:00h AM hasta las 20:00h PM, delante de la clínica EMECE, Carrer Anglí 39, 08017 Barcelona. (En EEUU las vigilias son de 24h)

Háblenos del origen mundial de la organización.

40 days of live, es una organización católica americana que se inició en 2004 por un grupo local en College Station, Texas.

¿Cuántas campañas se hacen al año?

Normalmente se hacen dos campañas al año, una en otoño, coincidiendo el final de campaña con el 28 de diciembre (Santos inocentes) y en primavera coincidiendo con Cuaresma (Inicio el miércoles de ceniza).

¿Qué ayuda reciben de la organización?

Desde 40 days for live, nos facilitan todo el soporte logístico. Esta es la 5ª campaña que se hace en Barcelona.

En Barcelona el apostolado próvida está aún por eclosionar.

Ahora hay varios grupos de rescatadores frente a las 7 clínicas que operan en Barcelona. Está el hogar de María, casa Guadalupe, Maternity y poco más.

Desde 40 días por la vida, quieren liderar una iniciativa próvida potente en Barcelona.

El punto de partida son las campañas. Estamos hablando con cada uno de los agentes próvida de Barcelona para integrarlos (Rescatadores, Matérnity, con el Hogar de María, museo de la vida, parroquias, etc)

Leer más... »

2.02.21

La Basílica de la Merced y su importancia clave en la historia de Barcelona según su rector, el P. Fermín Delgado, O. de. M

Foto: Guillem Simón

El P. Fermín Delgado, O. de. M, es el rector de la Basílica de la Merced de Barcelona. En esta entrevista nos habla de su vocación mercedaria y de la importancia que ha tenido la Basílica en la historia de Barcelona.

¿Cómo nace su vocación sacerdotal y religiosa?

Nací en el seno de una familia cristiana en la que ya desde la más tierna infancia era algo natural asistir a Misa los domingos y rezar en casa. Cuando tenía 3 años y acababa de aprender a andar, solía “fugarme” del banco de la iglesia en el que estaban mis padres para correr por los pasillos del templo y acabar al lado de D. Teógenes, el cura, que estaba en el altar celebrando la Misa y me miraba sonriendo. ¡Quién iba a decir que años más tarde iba a ser yo quien hiciera lo que él!… Es posible que por aquel entonces esa actitud e imagen del bueno de D. Teógenes se me quedara grabada en algún rincón de mi alma y aflorara con el paso del tiempo. La semilla que Dios pone en el corazón tarde o temprano germina si es cuidada, y mi familia fue una buena tierra de cultivo. Eso sí, cuando mi padre me “echaba el guante” me llevaba algún cachete en el culo. Reconozco que era muy inquieto.

¿Qué es lo que más le atrajo de la Orden de la Merced?

Yo entré en el seminario mercedario a los 12 años, en Reus, que es la ciudad en donde vivía. Tuve un primo mayor que yo que lo visitó porque pensaba entrar en él, pero al final no lo hizo. No sé por qué, quedó el eco de este hecho dentro de mí y pedí a mis padres conocerlo. Salí tan contento de la visita y del ambiente que en él había, que quise ingresar el septiembre siguiente con el inicio del nuevo curso. Y hasta ahora…. Dios se vale a veces de causas indirectas para llegar a lo más íntimo. En mi caso, inicialmente, me encantó el ambiente de deporte y de estudio del centro que visité; más tarde comienzas a conocer mejor la Orden y valorar otras cosas que acaban seduciéndote más que las iniciales hasta dejar tu vida en ellas. La Orden de la Merced tiene 800 años de una historia riquísima, y su carisma es muy hermoso y actual pues se ocupa de los pobres y los marginados, tal vez del estrato más bajo de estos últimos que son aquellos que ni tienen libertad propia. Por eso me atrajo la Orden de la Merced, así como el ejemplo de muchos buenos frailes que se entregaron a Dios y a los más débiles en cuerpo y alma.

Leer más... »