InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

5.09.22

El profesor Fernando Romero analiza en profundidad los fundamentos y las características del bien común

Fernando Romero Moreno es abogado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Profesor Superior Universitario por la Universidad Católica Argentina (UCA). Está dedicado desde hace 30 años a la Educación, tanto en cargos docentes como directivos. Actualmente trabaja en el Colegio Los Caminos (APDES-Pilar). Es autor del libro “La Nueva Derecha-Reflexiones sobre la Revolución Conservadora en la Argentina” (Grupo Unión, Buenos Aires, 2021).Está casado y tiene 4 hijos.

¿Qué es el bien común y en qué se fundamenta este principio?

La persona humana, para alcanzar su perfección y el despliegue pleno de sus potencialidades naturales, necesita tanto de bienes individuales o no participables como de bienes comunes o proporcionalmente participables y comunicables. Hay bienes comunes parciales, propios de la familia y los cuerpos intermedios, como hay también un bien común “completo, concreto y posible” (Sergio R. Castaño), que es causa final de la comunidad política. Todos ellos constituyen el Bien Común inmanente o temporal, que a su vez se ordena al Bien Común trascendente o eterno que es Dios. El Bien Común político es esencialmente distinto de los bienes comunes parciales y de los individuales. De allí que no se lo pueda confundir con una suma de bienes particulares ni tampoco con un mero “conjunto de condiciones”, que de suyo sólo tienen razón de medio y no de fin. El fundamento del Bien Común radica en la natural sociabilidad y politicidad de la persona humana.

¿Cuáles son sus aspectos principales?

Siguiendo al Doctor Angélico, son: 1) la unidad de la paz; 2) que el pueblo sea dirigido al buen obrar; y 3) los bienes materiales suficientes. Todo esto implica que en la comunidad política haya orden, justicia (tanto en sus partes integrales como potenciales), concordia, amistad social, fomento de las virtudes (naturales y sobrenaturales, intelectuales y morales), leyes respetuosas del orden natural y cristiano, arquetipos (héroes y santos), clase dirigente virtuosa, sanas costumbres, moral pública, ciencias, humanidades, artes, bienes y servicios materiales acordes con las necesidades fundamentales de la persona humana, justa distribución de los mismos e independencia económica de la sociedad para alcanzar el bien común sin injustas tutelas foráneas. El bien común acumulado en el tiempo es, al buen decir de Ullate Fabo, la Tradición. Si el fin propio de la comunidad política es el bien común temporal subordinado al bien común eterno, lo propio del buen gobernante y de los integrantes de la comunidad en cuanto tales será pues recibir, purificar, enriquecer y transmitir a las nuevas generaciones el patrimonio espiritual y material heredado, es decir, la Tradición.

¿Por qué, para que subsista una sociedad, es necesario que los individuos velen por el bien común?

Porque el bien común se alcanza mediante las acciones y operaciones propias de todos sus integrantes. El poder político tiene fines propios y es el garante último del bien común, pero para alcanzarlo es necesario que todas las personas velen por su consecución. Un ejemplo puede ayudar a entenderlo mejor. Uno de los aspectos principales del bien común es la paz. Para ello el poder político se ocupa tanto de la defensa exterior como de la seguridad interior de la comunidad. Pero la paz no es la mera ausencia de conflictos sino la tranquilidad en el orden, lo que supone la existencia de la concordia política, de la justicia y de la amistad social. Y para alcanzar esos bienes, todos deben aportar lo suyo. Es en la acción mancomunada de esa “sociedad de sociedades” que es la comunidad política donde encontramos el origen de la paz. Lo mismo sucede con otros aspectos del bien común político.

Leer más... »

1.09.22

El P. Federico Marfil bautiza a un niño tras rescatarlo de las garras del aborto recientemente

El Padre Federico Marfil Mur fue ordenado el pasado 27 de febrero en la Sagrada Familia de Barcelona. Actualmente es vicario de las parroquias de Sant Feliu de Cabrera de Mar y Sant Joan de Vilassar de Mar.

Recientemente ha tenido la dicha de bautizar a un niño, al que salvó del aborto. Nos habla a raíz de ello de cómo nació en él su inquietud en defensa de la vida y su vocación de rescatador.

¿Cómo le marcó la película Unplanned?

Recuerdo que la fuimos a ver con el seminario de Barcelona cuando aún era seminarista. No fue tanto un marcar sino un volver a recordar lo que antes de entrar en el seminario defendía con pasión en ambientes universitarios y en todos los que se me daba oportunidad: la vida por nacer y la guerra sin cuartel a la mentalidad abortista. Al entrar en el seminario ya no tenía esos ambientes para practicar apologética. Empezaba entonces en Barcelona mi último curso, de pastoral en una parroquia una vez concluidos los estudios en el seminario y antes de la ordenación. Vi que era un buen momento para volver a la carga no sólo con palabras sino con obras.

¿Por qué decidió ir a un abortorio a conocer de cerca la realidad?

Como le comentaba urgía actuar, me informé por internet de los abortorios que habían en Barcelona y descubrí uno cercano a la parroquia que me habían destinado. Fui allí a preguntar y me dieron, con una amable sonrisa de administrativa, un catálogo de cómo acababan con la vida de los niños inocentes y sus costes. Recuerdo que se me heló la sangre, se me cayó una venda que tenía puesta, ya que pensaba que no serían tantos los abortos, y les dije que rezaría por ellos y su conversión.

Incluso estuvo yendo a rezar por su cuenta delante de los abortorios…

Efectivamente. Empecé ofreciéndome junto con la oración desde la parroquia pero desde el sagrario me llamaba mi Señor a ser valiente y salir, a seguir rezando rosarios en frente de la puerta del abortorio.

¿Cómo organizó el grupo de rescatadores en Barcelona?

Al estar varios días rezando, perplejo pude contemplar como en un día laborable, entre las 8 y las 11 de la mañana, mientras uno va al trabajo, otro a por el pan u otro a por el periódico, podían entrar unas seis mujeres de media en un solo abortorio (conté e intenté ir a un total de 7 abortorios en Barcelona). Entendí el “ora et labora” de San Benito y al no ver a nadie más en esos momentos a mi lado recordé que en Madrid estaba el grupo de rescatadores Juan Pablo II y la asociación MasFuturo. Éstos ayudan a las madres a tomar la decisión correcta y también materialmente en todo lo que hiciera falta. Llamé a su fundadora, Marta Velarde, y me dio unas indicaciones de cómo actuar mejor: ir acompañado, que no sepan los del abortorio que estás, pasea por la calle o quédate por las esquinas observando para el momento en que pase una mujer con probabilidad de entrar poderle ofrecer una ayuda y decirle la frase más importante que debe escuchar “es tu hijo", etc. También hablamos con las que salen de abortar pues lo que queremos es siempre dar gloria a Dios y llevarle almas y para ello es preciso que conozcan la gravedad de su acto y puedan pedir perdón y reparar (que es lo que también a ellas sanará). Con un grupo de jóvenes y amigos, a los que conté lo que estaba viviendo se formó un grupo y por turnos fuimos a los abortorios siempre que podíamos.

¿Cuántos rescates consiguieron?

En ese curso hicimos cinco rescates. Rescate llamo a la mujer que va al abortorio con intención de abortar y después de una conversación con el rescatador deciden finalmente no abortar (indirectamente serían más los “rescates"). Justo la mañana del sábado pasado pude tener el privilegio de bautizar a un niño que rescatamos. Es indescriptible la alegría cuando estás sosteniendo al niño que vive gracias al acierto de tus palabras y más todavía al saber que ahora es hijo de Dios. Os dejo con el testimonio de uno de los rescates en los que se ve claramente la gracia de Dios actuando y no por las propias fuerzas meramente humanas:

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/837396692/rescatadores-barcelona-mujer-italia-aborto.html

El hecho de que las leyes consideren acoso la labor del rescatador, es algo que no ha frenado a los rescatadores…¿cree que hay gente dispuesta a ir a la cárcel por defender la vida?

Hay personas que cuando han descubierto que todo un Dios se ha encarnado para dar su vida por ti en una muerte cruenta en cruz, ofrecen en correspondencia su vida en lo que haga falta. Estas nuevas leyes no han hecho más que seguir motivando a rescatadores y a expandir una mentalidad Provida. Igualmente no prohíben nada de lo que estamos haciendo: hablar con personas por la calle para ofrecer ayudas, la intención política es meter miedo. Aún no se ha llegado a un estado tan totalitario pero hay que actuar que como decía Chesterton “el mal crece cuando el bueno no hace nada".

No obstante hay que actuar con prudencia e inteligencia…

Exacto. Toda persona que quiera sumarse en Barcelona a hacer rescates que venga primero con personas ya experimentadas, que no hablen por lo menos en su primer mes sino que observen como habla el rescatador con más experiencia y vayan aprendiendo. Nunca meterse en discusiones que no llevan a ningún lado pero siempre defendiendo al más débil que no puede hacerlo por si mismo.

Ahora como sacerdote le es más difícil continuar con esta labor, aunque sigue teniendo el firme convencimiento de que hay que actuar contra el aborto…

Siempre decimos que no todos están llamados a ser rescatadores pero sí todos a ir contra el aborto. Hay que volver a poner a Dios en el centro de la sociedad y que reine en ella sino al final siempre será ir cortando las ramas de un árbol que en su raíz está ya mal. Así que nuestro Señor me ha llamado a una consagración más plena que, sin entrar en detalles vocacionales que no es lo que se pide en esta novena, pueda darle más gloria y bien a las almas.

En Estados Unidos son varios los estados los que han prohibido legalmente el aborto…¿Hasta que punto es un un signo de esperanza?

Me remito a mi contestación anterior o reina Cristo o estamos perdiendo el tiempo: “el que no está conmigo, está contra mí” (Mt 12,30); aunque ciertamente como San Pablo: “examinadlo todo y quedaos con lo bueno” (1Tes 5,21).

La defensa a favor de la vida no es algo exclusivo de los católicos. ¿Pero considera que los católicos tenemos que dar especialmente un ejemplo de firmeza y convencimiento contra la cultura de la muerte?

Como decía también Chesterton “llegará el día en que será preciso desenvainar una espada para afirmar que el pasto es verde". La verdad es verdad independientemente quién la diga y “la verdad os hará libres” (Jn 8,32). Después de la ascensión de nuestro Señor la Iglesia, el cristianismo, ha creado una cultura. Una virtud que antes movía a todo cristiano con ansias de santidad era, siempre desde el fundamento de la humildad, la magnanimidad. Virtud que diría Santo Tomás “implica una tendencia del ánimo hacia cosas grandes” (S.Th. II-II 129); contrario a la pusilanimidad, vicio que hoy se confunde con una falsa humildad. Sólo los santos son los que han cambiado la historia. Y para ser santos… ¡Hay que desear serlo!

Por Javier Navascués

31.08.22

Mons. Ricardo Coronado analiza la persecución a la Iglesia en Nicaragua y sus antecedentes

Mons. Ricardo Coronado Arrascue, J.C.D. actualmente es Vicario Judicial del Tribunal Interdiocesano para las Diócesis de Cajamarca y Chachapoyas y la Prelatura de Chota en Perú. Ha ejercido la docencia en tanto en seminarios de Perú como Estados Unidos. En USA se desempeñó por 17 anos como Vicario Judicial y Canciller de la Diócesis de Colorado Springs. Hizo sus estudios eclesiásticos en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Hizo estudios de derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo la Licencia en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de México y el Doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca, España.

Como perfecto conocedor de las dictaduras marxistas en América analiza brevemente la situación actual de Nicaragua.

¿Qué valoración hace de la persecución a la Iglesia en Nicaragua?

Los últimos eventos ocurridos en Nicaragua han despertado una alarma que parecía ya silenciada desde décadas atrás. El interés que esto despierta se vincula directamente con los derechos originarios del ser humano, los cuales han sido, sino negados, si conculcados por los regímenes totalitarios que han amenazado a la convivencia pacífica de las sociedades a las cuales les niegan la oportunidad de su desarrollo cívico. Para quienes, por diversas razones, les interese el derecho eclesiástico del estado, las violaciones ocurridas en Nicaragua no pueden sino ser ocasión del mayor repudio y condena.

La detención arbitraria e ilegal del obispo de Matagalpa Mons. Rolando José Álvarez Lagos y sus colaboradores es el resultado de un itinerario sinuoso del marxismo en Iberoamérica y su relación con la Iglesia católica.

¿Cuáles son los antecedentes de esta persecución?

En el primer gobierno (1985-1990) de Daniel Ortega tuvo como entusiastas participantes a los sacerdotes Miguel D’Escoto Brockmann, quien fue canciller del régimen, a Fernando Cardenal, quien fuera entonces ministro de educación, así como a los colaboradores como el sacerdote y guerrillero Gaspar García Laviana y el poeta Ernesto Cardenal, entre otros. No era infrecuente que en recintos de la Iglesia se traficaran armas y se gestaran acciones armadas. El génesis de todo este movimiento se veía justificado al parecer de sus gestores por la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza y sus constantes violaciones de los derechos fundamentales. Muchos católicos y clérigos consideraban justa y laudable la lucha armada y se unieron al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Esta afiliación consistió también en hacer propio el análisis marxista y la ideología promovida por el partido. Esto se hizo aun más posible gracias a la popularidad que había hallado en el campo teológico y académico la llamada Teología de la Liberación.

En este contexto los sandinistas y en particular los regímenes liderados por Daniel Ortega solo conciben como legítima la acción de la Iglesia cuando apoya a sus intereses y a su ideología.

Leer más... »

30.08.22

Beatriz Silva McNamara analiza su libro El Camino: 12 lecciones para nuestro peregrinaje espiritual

Beatriz Silva McNamara nació en Madrid en 1.958 donde creció e hizo sus estudios de Derecho y Master en Derecho Comunitario, en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo (C.E.U.). Desde 1.985 vive en EEUU y ella y su marido tienen seis hijos.

Asistente administrativa en la Agregaduría de Defensa en Washington D.C., profesora de español y además con una activa participación en distintos voluntariados: colaboradora en la Asociación de San Vicente de Paúl de asistencia a los más necesitados, consejera en el Centro de ayuda a mujeres embarazadas (AIM Women´s Center) y tutora y miembro del grupo para evangelización de jóvenes en la Universidad Franciscana de Steubenville en Ohio. Además, durante los últimos veinte años, ella y su marido, han participado en el programa de preparación para el Sacramento del matrimonio en su parroquia.

En esta ocasión le entrevistamos sobre su libro “El Camino: 12 lecciones para nuestro peregrinaje espiritual” (Libro bilingüe inglés/español).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el Camino de Santiago?

En el verano del 2017 mi marido Ron, yo y tres de nuestros seis hijos, finalmente conseguimos hacer realidad uno de nuestros sueños y andar en diez días 280 km. del Camino Francés, desde Astorga a Santiago de Compostela.

Esta experiencia compartida con familia y tantos peregrinos que nos encontramos en nuestro caminar hacia nuestro destino final, Santiago de Compostela, estuvo tan llena de lecciones útiles y necesarias para nuestro peregrinar en la vida que, tras volver a casa, me sentí llamada a compartir mis vivencias.

Mucho se ha escrito sobre el Camino. ¿Qué es lo que tiene su libro de especial?

Naturalmente se han escrito volúmenes por expertos durante siglos acerca del Camino de Santiago, su historia, su transcendencia espiritual, las magníficas iglesias y capillas, pueblos y ciudades que forman parte hoy de las distintas rutas que llevan a Santiago.

Yo no soy una experta teóloga o historiadora, pero si soy hija, esposa, madre, hermana y amiga católica y como tal escribo con gran humildad con la esperanza de que todo aquello que yo experimenté y aprendí, pueda servir para animar al menos a uno de mis compañeros peregrinando en el camino de la vida, hacia nuestro destino final: ¡La Vida Eterna!

Es curioso que comparte con los lectores 12 lecciones, curiosamente el número de los apóstoles.

Sí, el número 12 es de gran relevancia en nuestra vida cristiana y en términos bíblicos significa “elección”.

Por eso se habla de las 12 tribus de Israel, esto quiere decir que eran tribus “elegidas”; también se agrupan en 12 los profetas menores del Antiguo Testamento. El Evangelio menciona 12 apóstoles de Jesús, “los elegidos” del Señor. El Apocalipsis habla de 12 estrellas que coronan a la Mujer (la Santísima Virgen), 12 puertas de Jerusalén, 12 ángeles, 12 frutos del árbol de la vida … y 12 fue el número de lecciones “elegidas o seleccionadas” por mí, que encontré en las pequeñas anotaciones de mi libreta tras finalizar el Camino.

¿De todas las lecciones cuál considera la más esencial de todas?

De todas las lecciones aprendidas, para mi sin lugar a dudas la más destacada, fue el darme cuenta de que lo más importante en la vida para continuar caminando, a pesar de las dificultades, es el saber con certitud “a donde vamos”.

En el Camino, todos los peregrinos no tienen duda, no existe necesidad de preguntar a donde nos dirigimos, todos vamos a Santiago y para llegar, nos hemos preparado y hemos invertido mucho tiempo, dinero etc. Y estamos dispuestos a poner todo el esfuerzo necesario para llegar allí.

Leer más... »

29.08.22

Raúl Posadas habla de la vida del P. Gago, llamado el santo de la radio, hoy en proceso de beatificación

Entrevistamos a Raúl Posadas, persona muy cercana al Padre José Luis Gago de Val O.P., que nos habla de sus cualidades humanas y virtudes, virtudes que vivió hasta el heroísmo con una vida de entrega, coronada con la edificante aceptación de su dolorosa enfermedad.

¿Cómo fue su relación con el Padre Gago y que legado espiritual le dejó?

Tuve la fortuna de disfrutar una relación muy estrecha con él, por el vínculo familiar que nos unía – era el hermano de mi madre –. Mantuvo siempre una presencia muy intensa en nuestras vidas. Yo diría que era el “alma mater” de la familia y lo sigue siendo, aunque no esté físicamente entre nosotros. Cada encuentro y conversación con él eran luz y guía en nuestras vidas. El legado que nos dejó fue un modelo de ser hombre en la tierra sembrando el Reino de Dios en cada minuto de su vida.

¿Qué anécdotas le marcaron más de su trato íntimo con él?

Yo diría que su exquisito sentido del humor. Siempre tenía en su boca una fina ironía, constantemente acogedora y nunca hiriente. Alegraba las fiestas familiares con pequeños chascarrillos al hilo de esta o aquella anécdota. Tras la cena de Nochevieja, abuelos, padres y nietos hacíamos una fiesta de disfraces, en la que él se disfrazaba con el mismo ahínco e ilusión como el primero de los niños. Su alegría era contagiosa.

¿Cómo surgió la iniciativa de iniciar su proceso de beatificación?

El Padre Gago no dejó impasible a ninguno de quienes se cruzaron con él en el camino. Su vida, sorprendente en cada detalle, se vio culminada con una larga enfermedad en la que dio un testimonio de fe que sorprendió a propios y extraños. A su funeral, celebrado el 24 de diciembre de 2012, acudieron cientos de personas venidas de todas las partes de España. Fueron varias las personas que se pusieron en contacto con la familia solicitando “…algún objeto que hubiera pertenecido al Padre Gago…”. Luis del Olmo lo definió como “…el santo de la radio…”. Antonio García Barbeito decía de él que “Fue la referencia más cercana que tuve de Dios en mi vida”. En otra ocasión diría que “…comprendí lo que era la encarnación del Amor de Dios al conocerle”. Desde el primer momento, existió un sentir general de que había partido al Padre un alma especialmente bendecida por la Gracia de Dios.

Tras una primera consulta al Cardenal Blázquez (arzobispo de Valladolid que conoció personalmente al Padre Gago), éste sugirió la conveniencia de que se recogieran testimonios que pudieran documentar su fama de santidad. Aquel proceso derivó en la recopilación de más de 60 pruebas documentales. En septiembre de 2019 un nutrido grupo de personas, en su mayoría procedentes del mundo de los medios de comunicación, decidieron establecerse como persona jurídica – la Asociación Padre Gago – para constituirse como parte actora y promover ante la diócesis de Valladolid la apertura de su causa. Tras los trámites pertinentes y la petición del «Nihil Obstat» ante la Santa Sede, el Cardenal Arzobispo de Valladolid, abrió la fase diocesana de la causa el 19 de junio de 2021.

Leer más... »