InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Moral

27.05.25

De la obligación de matar, al transhumanismo (Juez Alejandro Recarey)

Tengo el agrado de publicar en este blog, con permiso del autor, un artículo del Juez uruguayo Alejandro Recarey: “De la obligación de matar, al transhumanismo: La eutanasia vista con la justa distancia".

Se deja constancia de que este artículo fue rechazado en virtud de su contenido por la Revista “Judicatura” de la Asociación de Magistrados del Uruguay; en otras palabras, fue censurado.

Dicho artículo tiene una longitud de doce páginas.

A continuación reproduzco su sumario:

1. Introducción: resistencia a la eutanasia como defensa civilizatoria.

2. La consagración de la obligación de matar.

3. Indebida intromisión en la regulación de la ética médica.

4. Inconstitucionalidad del proyecto de eutanasia actualmente a estudio en el parlamento.

5. Desconocimiento de la realidad de la eutanasia como homicidio.

6. Inexistencia de autodeterminación jurídicamente válida para llegar a ser víctima de homicidio.

7. La eutanasia no es un derecho.

8. La eutanasia no es muerte natural.

9. Eutanasia y desigualdad social.

10. Eutanasia y cultura de la muerte.

11. La eutanasia como vector de eugenesia.

12. Implicancias sociales de la eutanasia.

13. Eutanasia, globalismo, y crisis civilizatoria

Para descargar el artículo del Juez Recarey como archivo PDF, por favor presiona este enlace.

12.04.25

Un nuevo proyecto de ley de eutanasia en Uruguay

Otra embestida de la cultura de la muerte

Daniel Iglesias Grèzes

La historia se repite

El 11/03/2020, cuando aún no se había cumplido siquiera un mes de la 49ª Legislatura, cinco Diputados del Partido Colorado presentaron un proyecto de ley sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido. Su Artículo 1° decía lo siguiente: “Está exento de responsabilidad el médico que, actuando de conformidad con las disposiciones de la presente ley y a solicitud expresa de una persona mayor de edad, psíquicamente apta, enferma de una patología terminal, irreversible e incurable o afligida por sufrimientos insoportables, le da muerte o la ayuda a darse muerte.”

Ése fue el primero de los tres proyectos de ley de eutanasia presentados durante la pasada legislatura. El segundo proyecto fue presentado por varios legisladores del Frente Amplio; y el tercero, una especie de fusión de los dos primeros, fue presentado por quince Diputados: siete del Frente Amplio, siete del Partido Colorado y uno del Partido Independiente. Este tercer proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2022 pero naufragó en la Cámara de Senadores, por lo que fue archivado.

Leer más... »

27.11.24

Catolicismo y liberalismo

En este breve artículo consideraré las siguientes cuatro cuestiones:

a) ¿El orden natural debe regir en la vida privada?

b) ¿El orden sobrenatural debe regir en la vida privada?

c) ¿El orden natural debe regir en la vida pública?

d) ¿El orden sobrenatural debe regir en la vida pública?

Hay 16 respuestas posibles a estas cuatro cuestiones, consideradas en conjunto:

Leer más... »

19.11.24

Una mirada cristiana sobre la segunda vuelta de la elección nacional en Uruguay

Urna electoral en Uruguay

El próximo 24 de noviembre se enfrentarán dos proyectos políticos muy diferentes entre sí.

Daniel Iglesias Grèzes

El domingo 24 de noviembre de 2024 tendrá lugar en Uruguay la segunda vuelta de la elección nacional. En esta ocasión los uruguayos tendremos que optar entre la fórmula presidencial del Partido Nacional (PN), con Álvaro Delgado y Valeria Ripoll como candidatos a Presidente de la República y Vicepresidente de la República respectivamente, y la fórmula presidencial del Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi y Carolina Cosse como respectivos candidatos a esos mismos cargos. El PN, un partido de centro, lidera el actual gobierno de coalición, mientras que el FA, una coalición de izquierda, es el principal partido de la oposición. A continuación expondré tres razones por las que creo que los cristianos uruguayos deberíamos votar por la fórmula Delgado-Ripoll y no por la fórmula Orsi-Cosse.

1. La primera y principal razón es que el FA es desde hace décadas el mayor impulsor en Uruguay de la revolución social y política anticristiana que está en curso en gran parte del mundo, y especialmente en Occidente, mientras que el PN es la mayor fuerza política contraria a esa corriente. Durante los tres gobiernos del FA (2005-2020), con el apoyo casi unánime de esa fuerza política, se legalizaron en Uruguay el aborto, el matrimonio homosexual, la reproducción humana artificial, la producción y venta de marihuana, y otras cosas similares. Por cierto, el FA mantiene esa misma tesitura, como se demostró en 2022, cuando todos sus Diputados votaron a favor de la legalización de la eutanasia.

Leer más... »

2.11.24

Cienciocracia

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

¿Estamos tendiendo a un gobierno de los científicos?

La palabra “cienciocracia” no está en el Diccionario de la Real Academia Española, pero por su etimología se la podría definir como “gobierno de los científicos”. La palabra inglesa correspondiente (scientocracy) es definida por Wikipedia de un modo aparentemente inocuo: “la práctica de basar las políticas públicas en la ciencia”. Wiktionary da esa misma definición y, para tranquilidad de los demócratas, añade: “Un gobierno del pueblo, pero informado por los científicos”.

Soy ingeniero y aprecio como el que más los verdaderos logros y beneficios de la ciencia y de la técnica. Sin embargo, el “pero” de Wiktionary me parece preocupante. Temo que el concepto de cienciocracia encierre aspectos nocivos. Según cómo funcione la influencia de los científicos en el gobierno, la cienciocracia puede tender a un auténtico gobierno de los científicos, que sería malo, porque ni la teoría ni la práctica del gobierno forman parte del área de competencia de los científicos.

Leer más... »