El término “cristiano” y la datación del Nuevo Testamento
El propósito de este artículo es esbozar un argumento sobre la datación del Nuevo Testamento (NT) basado en el uso del término “cristiano”. Hasta donde alcanzo a ver, parece ser un argumento nuevo e importante, aunque el presente esbozo necesite muchas ampliaciones y verificaciones. Tengo la esperanza de que personas expertas lo evalúen y eventualmente lo desarrollen.
El punto de partida es el siguiente. Sabemos por los Hechos de los Apóstoles que el término “cristiano” apareció por primera vez en Antioquía en torno al año 42.
Hechos 11,26: “y en cuanto [Bernabé] lo encontró [a Saulo], lo llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos» (Χριστιανούς)”.
San Lucas no explicita quién dio el nombre de “cristianos” a los discípulos de Cristo, pero es razonable pensar que en un principio fueron los paganos de Antioquía quienes utilizaron ese nombre, no los propios discípulos de Cristo ni menos aún los judíos. Recordemos que “Cristo” es la traducción griega de la palabra hebrea “Mesías”, que significa “Ungido”. Es posible que el término “cristiano” tuviera al principio un sentido despectivo.
También es razonable pensar que, a partir de su origen en Antioquía en los años 40, el término “cristiano” se fue difundiendo lentamente, tanto en el sentido geográfico como en los sentidos lingüístico y sociológico, hasta llegar a ser utilizado en todo el Imperio Romano, tanto en griego como en latín, no sólo por los paganos sino también por judíos y por los mismos cristianos.
Pues bien, un hecho capital es que en todo el NT el término “cristiano” (en el texto original griego) aparece sólo tres veces. Además de Hechos 11,26, se trata de los siguientes versículos:
Hechos 26,28: “Agripa contestó a Pablo: «Por poco, con tus argumentos, haces de mí un cristiano» (Χριστιανὸν)”. Aquí quien usa el término “cristiano” es Herodes Agripa II, Rey de Judea. El discurso de Pablo ante Agripa debe de haber sucedido en torno al año 60.
1 Pedro 4,16: “pero si es por cristiano (Χριστιανός), que no se avergüence, que glorifique a Dios por llevar este nombre.” Si la hipótesis del origen pagano del término “cristiano” es correcta, este texto de San Pedro puede atestiguar una transición: un término que al principio era utilizado sólo por no cristianos para referirse a los cristianos, quizás con un sentido despectivo o acusatorio, luego es adoptado por los propios cristianos.
El contexto apoya esta interpretación: “Bienaventurados si os insultan por el nombre de Cristo, porque el Espíritu de la gloria, que es el Espíritu de Dios, reposa sobre vosotros. Que ninguno de vosotros tenga que sufrir por ser homicida, ladrón, malhechor o entrometido en lo ajeno; pero si es por ser cristiano, que no se avergüence, sino que glorifique a Dios por llevar este nombre.” (1 Pedro 4,14-16). Es decir que el “delito” de ser “cristiano”, a diferencia de los otros delitos mencionados, no es algo deshonroso, sino glorioso.
En resumen, el término “cristiano” es muy raro en el NT. En los 27 libros del NT la palabra “cristiano” aparece sólo tres veces, dos de ellas en Hechos, un libro escrito después del año 60. En cambio para designar a los miembros de la Iglesia de Cristo el NT usa muchos otros términos (discípulos, hermanos, fieles, santos, creyentes, etc.), incluso algunos (como “santos”) que luego dejaron de usarse con ese significado. La palabra “cristiano” no aparece ni una sola vez en ninguno de los cuatro Evangelios, en ninguna de las epístolas de Pablo, ni en las de Juan, ni en el Apocalipsis, etc.
Ahora dividamos el primer siglo de la historia de la Iglesia (30-130) en dos períodos separados por la destrucción de Jerusalén: el “primer período” (30-70) y el “segundo período” (70-130). Recordemos que la gran mayoría de los exégetas actuales sostiene que la gran mayoría de los libros del NT fueron escritos en el segundo período.
A su vez nuestro “primer período” se puede subdividir en dos sub-períodos: un primer sub-período, durante el cual el término “cristiano” no existía; y un segundo sub-período, durante el cual ese término se difundió gradualmente en un área geográfica cada vez más amplia, pero era aún poco frecuente, al menos entre los propios cristianos.
La hipótesis principal de mi tesis, que aquí sólo enunciaré, pero que habría que evaluar detenidamente y probar en forma exhaustiva, es la siguiente: en la literatura extra-bíblica (cristiana y no cristiana) del “segundo período” el término “cristiano” es muy utilizado, hasta llegar a ser el principal para designar a los miembros de la Iglesia de Cristo.
Se plantea entonces un grave problema, que se puede exponer así: si –en su mayor parte–, el NT fue compuesto en el “segundo período”, ¿cómo se explica que apenas aparezca en él el término “cristiano”?
Es muy improbable que el fenómeno en cuestión se explique por la mera casualidad. Tampoco convence la explicación de que los hagiógrafos, escribiendo en el “segundo período”, usaron a propósito un lenguaje arcaico, o evitaron deliberadamente el uso del término “cristiano” por considerarlo poco adecuado. Esto último no encaja con lo que sabemos por otras fuentes sobre la terminología de la época.
Opino que la explicación más probable es que todos o casi todos los libros del NT fueron escritos en el “primer período”.
¿Qué les parece este argumento? ¿Han leído antes un argumento igual o parecido? ¿Pueden indicarme la referencia (autor, obra, etc.)?
Daniel Iglesias Grèzes
Domingo de Pascua de 2015
Post Scriptum (16/04/2015):
He podido acceder al precioso libro de Daniel Ruiz Bueno, Padres Apostólicos, Edición bilingüe completa, Quinta edición, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1985 (en adelante citado como DRB).
En DRB p. 90 he comprobado que en el texto original griego de la “Doctrina de los Doce Apóstoles” o Didaché, aparece la palabra “cristiano".
Didaché 12,4: “Mas si no tiene oficio, proveed conforme a vuestra prudencia, de modo que no viva entre vosotros ningún cristiano (Χριστιανός) ocioso.”
En su introducción a la Didaché, Daniel Ruiz Bueno sostiene lo siguiente:
“La Didaché… es, a lo que parece, el más antiguo escrito cristiano no canónico, anterior incluso a algunos libros del Nuevo Testamento. (…) Fue altamente venerado en los siglos primeros de la Iglesia y ejerció tal influencia que apenas hay obra que no guarde, manifiesto o implícito, algún rastro suyo. (…)
Escrito este breve y viejísimo catecismo cuando aún no se había cerrado el ciclo de la revelación…, fue uno de aquellos libros que anduvieron largo tiempo rondando el canon, admitidos como inspirados por unos y rechazados por otros, hasta que, lentamente, pero con divino instinto que hay que admirar, la conciencia general de la Iglesia los abandonó definitivamente, dejándolos fuera del número de aquellos autores “cuyos escritos, divinamente inspirados, han constituido para nosotros como una fortaleza de nuestra salud, el canon de salubérrima autoridad” ” (DRB, pp. 29-30).
InfoCatólica necesita vuestra ayuda.
Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica Fe y Razón, por favor complete y envíe este simple formulario. Recomendamos dejar el formato HTML. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción, presionando el enlace correspondiente.
Libros de Daniel Iglesias Grèzes disponibles en Amazon:
22 comentarios
Muy felices Pascuas!
---
DIG: Muchas gracias, Leonardo. ¡Felices Pascuas también para ti!
Los Annales de Tácito, escritos a principios del siglo II, hacen la primera referencia "poco disputada" a los cristianos en el libro 15, pasaje 44, diciendo textualmente cuando habla sobre la persecución de Nerón: "...vulgus Christianos appellabat." Es decir, "...a los que el vulgo llamaba cristianos." Y a continuación explica que es por Cristo, y quién fue Cristo, al posible lector no familiarizado con Su historia.
Así que tanto el texto de Tácito como su forma de explicarlo parecen dejar bastante claro que es una denominación "alógena", en el sentido de creada por otros para referirse a los seguidores de Cristo. De hecho, existieron al menos dos variantes: "Christianos" y "Chrestianos", como se ve por ejemplo en algunas tumbas de Frigia. Es hasta posible que esta última fuera la fórmula usada por Tácito, dado que incluso en la copia de los Annales del siglo XI (la más antigua que se conserva) hay una clara corrección posterior cambiando la "e" original por una "i". O el copista medieval se equivocó, o Tácito (y quizá con él, el pueblo romano) nos llamaba "Chrestianos" (como aparece en las tumbas en cuestión.)
A menos que Tácito se inventase todo esto (y no tenía ningún motivo en particular para hacerlo... era un pagano al que los cristianos no le caíamos muy bien y simplemente estaba relatando unos hechos), el pueblo llano nos llamaba "cristianos" o "crestianos" ya en tiempos de Nerón.
Y parece bastante natural. Si yo fuese un pagano de aquellos tiempos y oyese por primera vez a una gente que habla de "un nuevo dios" al que llaman "Cristo" (que es posiblemente como muchos lo entenderían en un universo politeísta como aquel)... pues llamarlos "cristianos" cae un poco por su propio peso (igual que para nosotros llamar "budistas" a los seguidores de Buda, o "mahometanos" a los seguidores de Mahoma.) Pudo originarse con un tono ofensivo o meramente descriptivo, y luego su percepción iría variando con el tiempo (con una clara connotación negativa, siguiendo a Tácito, ya antes del incendio de Roma... de ahí su uso como "cabezas de turco" en esa persecución.)
Fíjate que los tres pasajes bíblicos que citas sugieren la misma idea: en Hch 11:26, dice que en Antioquía fue el primer lugar donde "fuimos llamados cristianos" (es de suponer que por otros...) En Hch 26:28, es un más que probable pagano (Marco Julio Agripa, criado en la corte de Claudio) quien utiliza el término. Y hasta en 1 P 4:16, se refiere a que otros nos persigan por "cristianos", esto es, asumiendo el apelativo utilizado por "esos otros."
Por tanto, opino que los cristianos primitivos no se llamaban a sí mismos de tal modo hasta tiempos tardíos. Unido al hecho de que según Tácito ya en tiempos del incendio de Roma (64 dC) el vulgo romano (bien lejos de Judea o Antioquía...) llevaba al menos algún tiempo llamándonos "cristianos", esto no aportaría ninguna luz sobre la fecha de redacción del NT. Aparentemente a los cristianos antiguos no les gustaba tal denominación (potencialmente estigmatizadora) y la evitaron excepto cuando "la ponen en boca de otros", eso es todo. Si les hubiese gustado, la habrían utilizado pre-64 dC tal y como al parecer hacía el resto del pueblo.
En todo caso, no sabemos realmente cuándo se escribió el NT. Ni siquiera se han realizado dataciones absolutas de los fragmentos más antiguos (como el Rylands P52), sólo paleográficas, lo cual da lugar a unos rangos de tiempo muy amplios, discutibles y de hecho discutidos que se extienden desde principios del siglo II hasta finales del III. Y estamos hablando de textos muy fragmentarios.
Un abrazo en Cristo.
---
DIG: Los Anales de Tácito son del año 116, de modo que su uso del término "cristianos" es consistente con mi hipótesis principal. La consistencia se mantiene (más aún, se refuerza) incluso si Tácito refleja un uso verdadero de ese término por el "vulgo" de Roma hacia el año 64.
Por ejemplo, en las siete breves cartas de San Ignacio de Antioquía (aprox. año 105-110), el término "cristiano" aparece cinco veces. Y allí se trata claramente de un término del lenguaje cristiano. Muy probablemente San Ignacio no fue el primer cristiano en usar ese término de buen grado y de forma habitual, por lo que cabe suponer que al menos desde el año 100 la palabra "cristiano" era usada con frecuencia por los propios cristianos. Pero en el Nuevo Testamento eso no sucede. Ergo, el Nuevo Testamento es anterior al año 100, por lo menos.
Este mismo análisis se puede repetir para todas las obras de los "Padres apostólicos". Postulo que el resultado será muy similar y que obligará a datar el grueso del Nuevo Testamento en fechas muy anteriores a las que hoy se suelen dar por sentadas (sin pruebas firmes).
Dices que no sabemos cuándo se escribió el NT. Pero en realidad tenemos muchos datos que permiten plantear una datación temprana, acorde con las más antiguas tradiciones eclesiales. Las fechas de las obras de San Pablo son más o menos conocidas, y las cartas de su propia autoría ("auténticas") son obviamente anteriores a la muerte de Pablo (año 67). Hay excelentes razones para pensar que los Hechos de los Apóstoles fueron escritos en torno al año 62; y el Evangelio de Lucas antes que los Hechos; y los Evangelios de Marcos y Mateo antes que el de Lucas. Hay dataciones absolutas de varios papiros del NT. Y los papiros P64, P67, 7Q4 y 7Q5, según esas dataciones, son del siglo I. Y así sucesivamente...
Discúlpame, ¿pero qué tirnen que ver 7Q4 y 7Q5 aquí? Y no me consta ninguna datación absoluta (NO paleográfica, que se puede ir de siglos) para P64 y P67. ¿Serías tan amable de poner las referencias, por favor? ¡Creeme que estaré ***encantado*** de leerlas! :-)
En cuanto al "ergo"... ¿No te parece una conclusión un tanto apresurada, simplemente por el mero uso o no del término "cristianos", que podía variar significativamente en tiempo, espacio y registro del lenguaje? :-)
---
DIG: Estamos hablando de la datación del Nuevo Testamento. 7Q4 y 7Q5 son papiros de Qumrán (por tanto anteriores al 68) con textos del Nuevo Testamento (7Q4 = 1 Timoteo 3,16-4,3; 7Q5 = Marcos 6,52-53). Puedes leer al respecto por ejemplo en: Carsten Peter Thiede and Matthew d'Ancona, The Jesus Papyrus. The Most Sensational Evidence on the Origin of the Gospels Since the Discovery of the Dead Sea Srolls, Galilee Doubleday, New York-London-Toronto-Sydney-Auckland, 2011.
El Nuevo Testamento es una obra colectiva de muchos autores con estilos diferentes que escribieron en momentos y lugares diferentes. Si ninguno de ellos (en 27 libros que entre todos suman muchísimas palabras) usó el término "cristiano", salvo únicamente en tres ocasiones que muy probablemente sean referencias al lenguaje no cristiano sobre los cristianos, eso es un dato importantísimo para la datación de las obras. Si además vemos que en la literatura cristiana post-apostólica (del período 70-130) la palabra "cristiano" era un término frecuente del propio lenguaje de los cristianos para designarse a sí mismos, eso es un argumento fortísimo para una datación temprana del Nuevo Testamento.
(Créeme que pocos más que yo querrían ver una "fecha muy temprana" para el NT... Pero lo que hay, hay, y flaco favor le haríamos a la Verdad "dando saltos" fuera de lugar.)
---
DIG: La identificación de 7Q4 y 7Q5 con textos del NT no es ninguna fantasía. Es un trabajo riguroso reconocido por excelentes papirólogos y rechazado por exégetas en razón de prejuicios ideológicos. La identificación de papiros tan o más pequeños que ésos (y con errores similares) es algo habitual en papirología. Si no fueran textos del NT, nadie la hubiera cuestionado, porque la probabilidad de encontrar otros textos que concuerden con esos papiros es bajísima. La datación absoluta de esos papiros es algo muy simple. Las cuevas de Qumrán fueron cerradas en el año 68. Por lo tanto 7Q4 y 7Q5 son anteriores al 68.
Lo que estoy diciendo no se basa en "saltos acrobáticos" anticientíficos, sino en trabajos científicos muy sólidos. Recordemos por ejemplo las obras de J. A. T. Robinson, Carmignac, Tresmontant, O'Callaghan, C. P. Thiede...
Porque los escritos de dicho Apóstol contituyen casi la tercera parte del NT.
---
DIG: Querido Padre Miguel: La primera frase corresponde a la tesis de la mayoría de los exégetas actuales, que ponen en duda la autenticidad de varias cartas de San Pablo. Dejando de lado Hebreos (que no es de Pablo), se cuestiona la autenticidad de 1 y 2 Timoteo y Tito, y a menudo las de Efesios y Colosenses. En esa perspectiva (que no es la mía), no quedan tantas cartas de Pablo anteriores al 70; pero además, entre todas ellas no suman un porcentaje muy grande del volumen total de palabras o versículos del Nuevo Testamento.
Además, sólo contando I - II Tesalonicenses, I - II Corintios, Gálatas, Romanos, tenemos todavía un considerable caudal paulino en el NT anterior al segundo período (30 - 130).
---
DIG: Muchas gracias, Padre Miguel. Sólo contando esos 6 libros tendríamos 6/27 = 22% de los libros del NT anteriores al año 70. Por lo tanto mi expresión "casi todos" es exagerada. 78% de los libros del NT no son casi todos esos libros, pero sí son la gran mayoría de esos libros. Haré la corrección pertinente en el artículo.
De todos modos, esa expresión exagerada no afecta al núcleo del argumento.
En definitiva, su fuerza depende de con qué rapidez los primeros cristianos asumieron ese nombre. Es claro por el testimonio de San Ignacio que hacia el año 110 ese término era aceptado por los cristianos. Por eso la referencia a San Ignacio debería ser central al argumento: es evidente que los textos del Nuevo Testamento no fueron escritos luego de 110, porque entonces sería extraño no encontrar referencias al nombre "cristiano". Lo mismo puede decirse respecto a Tácito, cuya mención se data en 116.
Pero queda la duda sobre el período entre 70 y 110. Lo importante sería poder analizar literatura no bíblica de esa época.
Si el término "cristiano" no aparece en la literatura datada en los año 70-110, entonces se podría decir que los evangelios y las cartas del NT son coherentes con el uso también en esa época, y la cuestión queda indefinida.
Por otro lado, si fuera común en la literatura no bíblica datada entre 70 y 110, entonces habría un claro contraste entre los cristianos de esa época y los autores del NT, y se podría decir que esa observación sirve para una datación temprana de los evangelios... o que sucedió algo que les hizo adoptar ese nombre como propio (¿La destrucción del Templo?).
---
DIG: Muchas gracias, Pato. Has explicado muy claramente el trabajo que me resta por hacer. Un problema es que algunas obras de la literatura patrística post-apostólica no están datadas con suficiente precisión. Otro problema es que deberíamos consultar los textos originales, no sólo las traducciones al castellano, que en un asunto como éste son sólo indicativas.
---
DIG: La cuestión es la siguiente. Si:
1) la redacción de la mayor parte del Nuevo Testamento (NT) fue tardía (digamos, entre los años 70 y 100, con algunas epístolas incluso posteriores), como sostienen hoy muchísimos exégetas;
2) y la literatura cristiana extrabíblica del mismo período muestra un uso frecuente y "normal" del término "cristiano", cosa que aún habría que demostrar exhaustivamente (más allá de las cartas de San Ignacio de Antioquía que ya señalé);
3) y, como es un hecho patente, en el NT la palabra "cristiano" casi no aparece, y cuando aparece refleja un sentido arcaico (como nombre, quizás despectivo, aplicado por los no cristianos a los cristianos);
entonces la tesis de esos exégetas se enfrentaría a un problema muy grave, porque no hay ningún argumento convincente para explicar esa importante discrepancia terminológica entre dos grupos amplios de autores cristianos de la misma época (en la hipótesis de esos exégetas).
Caso aparte es la enigmática Epístola a Diogneto, que sí usa intensivamente esta palabra, pero que se ignora quién la escribió, cuándo o dónde.
---
DIG: César Vidal escribe lo siguiente sobre la datación de la Didajé:
"Datación: Audet la ha datado entre el 50 y el 70, mientras que Adam la sitúa entre el 70 y el 90. Quasten, pese a situar su compilación entre el 100 y el 150, no niega la posibilidad de que se escribiera en el s. I. Nuestra opinión, al igual que la expresada por J. A. T. Robinson, es que la Didajé es un escrito muy antiguo que pudo incluso ser redactado antes de la destrucción del Templo de Jerusalén, en el año 70 d. C. Esta antigüedad explicaría, al menos en parte, el que fuera considerada por algunos un escrito canónico. En cuanto al lugar de redacción, los más posibles son Siria y Palestina."
Por lo tanto, el uso positivo del término "cristiano" en una obra tan breve y tan antigua es un argumento muy fuerte a favor de mi tesis.
En cuanto a la carta a Diogneto, muy probablemente sea del siglo II. Como usa muchas veces el término "cristianos", eso vuelve aún más difícil atrasar la fecha de composición de algunos libros del NT al siglo II, como proponen bastantes exégetas.
reset (= recomposición) de las relaciones Mesías - Ley, que ya no los tenía como vinculados el uno a la otra. Y esto no era soportable".
("Che cosa significava essere giudeo al tempo e nella terra di Gesù",
en su obra: /Gesù di Nazaret nelle culture del suo tempo - Alcuni aspetti del Gesù storico/, Bologna - 2012- 53).
Otra cosa sería si el término era igualmente frecuente en todo el Imperio Romano.
Por cierto Robert Graves decía que al principio se les llamaba "crestianos" porque significaba "sencillos". Conocíais esa teoría? .
---
DIG: Gracias, Gringo.
Del 42 al 110 serían 68 años. Pero la cuestión es cuándo el término "cristiano" fue adoptado por los cristianos como un término normal para referirse a sí mismos. Eso puede haber ocurrido mucho antes del año 110.
En cuanto al otro punto: Hacia el año 120, el historiador romano Suetonio escribió una obra llamada "Sobre la vida de los Césares". En el libro dedicado al emperador Claudio (41-54), Suetonio escribe que Claudio "expulsó de Roma a los judíos, que provocaban alborotos continuamente a instigación de Cresto". La expulsión de los judíos de Roma por orden de Claudio se menciona también en los Hechos de los Apóstoles (18,2).
Cristo era un nombre nuevo para los romanos y Cresto era un nombre más o menos común. De ahí la confusión entre Cristo y Cresto y entre cristianos y "crestianos".
---
DIG: Hay muchas razones que hacen totalmente imposible una redacción tan tardía. Entre otras: 1) la existencia de muchos papiros de los siglos I, II y III con textos del Nuevo Testamento (NT); y 2) la existencia de una cantidad innumerable de citas del NT en las obras de los Padres antenicenos. De hecho, a partir de esas citas se podría reconstruir prácticamente todo el NT.
Y en lo que yo he leído, nunca había visto argumentar por el uso de la palabra "cristianos".
Me parece SUMAMENTE interesante y valioso.
Dios quiera que los escrituristas se enteren e incluso documenten y refuercen tu tesis.
Abrazo, Daniel, y bendición + JMI
---
DIG: Muchas gracias, P. José María. Usted sabe que demoré dos años en publicar este esbozo. Lo publiqué con algún temor, porque se trata de un tema ciertamente complejo, y yo no tengo un acceso fácil a todas las obras de los Padres Apostólicos, ni en una lengua moderna, ni menos aún en sus lenguas originales. Pero sentí el deber de lanzar al ruedo la idea para que otros más entendidos que yo la analicen a fondo.
En estos días, pensando más sobre el asunto, he llegado a la conclusión de que el argumento se puede generalizar, formulando una especie de metodología terminológica o filológica de datación del Nuevo Testamento (NT). Es decir, no hay por qué limitarse a considerar la palabra "cristiano". Tomemos por ejemplo la palabra "católico". No aparece nunca en el NT, pero San Ignacio de Antioquía la usa en una de sus cartas (escritas en torno al año 105) para designar a la Iglesia universal. Seguramente San Ignacio no inventó la palabra ni la acepción, así que podemos asumir que existía desde el año 100, por lo menos. Entonces, sería raro que varias epístolas del NT fueran posteriores al año 100 (como proponen muchos exégetas) y aún así nunca aparezca en ellas la palabra "católico".
Y así se puede seguir considerando todas las palabras clave del "lenguaje cristiano", es decir las nuevas palabras creadas para expresar la novedad radical del mensaje cristiano.
Dios quiera que dé luz en un mundo actual de la exégesis, tantas veces en la oscuridad o la penumbra.
---
DIG: Gracias, Joaquín.
Hacia el año 112, Plinio el Joven, legado imperial en las provincias de Bitinia y del Ponto (situadas en la actual Turquía) escribió una carta al emperador Trajano para preguntarle qué debía hacer con los cristianos, a muchos de los cuales había mandado ejecutar. En esa carta menciona tres veces a Cristo a propósito de los cristianos. En la tercera oportunidad dice que los cristianos "afirmaban que toda su culpa y error consistía en reunirse en un día fijo antes del alba y cantar a coros alternativos un himno a Cristo como a un dios".
Cordial saludo,
Edgar Ramírez Angel, Bogotá, Colombia
---
DIG: Estimado Edgar: La traducción que citas es bastante mala. Cito Romanos 15,17 según una buena versión (la Biblia de Navarra): "Tengo, por eso, de qué gloriarme en Cristo Jesús en las cosas que se refieren a Dios". Puedes consultar cualquier otra buena edición (Biblia de Jerusalén, El Libro del Pueblo de Dios, etc.). Te saludo fraternalmente en Cristo.
Creo que en Romanos 15, 14-21 también aparece la palabra "cristiano".
Cordial saludo,
Edgar Ramírez Angel
Bogotá, Colombia
---
DIG: Gracias, Edgar, pero no es así. Estás usando una mala traducción de ese texto.
Yo llegué a la misma hipótesis de forma independiente. Aunque encierra cierto nivel de especulación, mi argumento se basa principalmente en el hecho de que el término fue usado por providencia divina pues la palabra griega kjrē·ma·tí·zō que se usa en Hechos 11:26, se suele usar en asociación a un oráculo, y así suele traducirse en textos tales como Mateo 2:12, entre otros.
Es una hipótesis que merece la pena profundizar, estaría dispuesto a colaborar en una investigación documental sobre este tema.
Dejar un comentario