El César y Dios. Benedicto XVI en Westminster Hall

Algunos textos.

1. Tomás Moro, el césar y Dios

“… quisiera recordar la figura de Santo Tomás Moro, el gran erudito inglés y hombre de Estado, quien es admirado por creyentes y no creyentes por la integridad con la que fue fiel a su conciencia, incluso a costa de contrariar al soberano de quien era un “buen servidor”, pues eligió servir primero a Dios. El dilema que afrontó Moro en aquellos tiempos difíciles, la perenne cuestión de la relación entre lo que se debe al César y lo que se debe a Dios, me ofrece la oportunidad de reflexionar brevemente con ustedes sobre el lugar apropiado de las creencias religiosas en el proceso político”.

2. La actualidad de la cuestión, ética y democracia

“… las cuestiones fundamentales en juego en la causa de Tomás Moro continúan presentándose hoy en términos que varían según las nuevas condiciones sociales. Cada generación, al tratar de progresar en el bien común, debe replantearse: ¿Qué exigencias pueden imponer los gobiernos a los ciudadanos de manera razonable? Y ¿qué alcance pueden tener? ¿En nombre de qué autoridad pueden resolverse los dilemas morales? Estas cuestiones nos conducen directamente a la fundamentación ética de la vida civil. Si los principios éticos que sostienen el proceso democrático no se rigen por nada más sólido que el mero consenso social, entonces este proceso se presenta evidentemente frágil. Aquí reside el verdadero desafío para la democracia”.

3. Dimensión ética de la política

“… en el campo político, la dimensión ética de la política tiene consecuencias de tal alcance que ningún gobierno puede permitirse ignorar. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en uno de los logros particularmente notables del Parlamento Británico: la abolición del tráfico de esclavos. La campaña que condujo a promulgar este hito legislativo estaba edificada sobre firmes principios éticos, enraizados en la ley natural, y brindó una contribución a la civilización de la cual esta nación puede estar orgullosa”.

4. El papel corrector de la religión con respecto a la razón

“Así que, el punto central de esta cuestión es el siguiente: ¿Dónde se encuentra la fundamentación ética de las deliberaciones políticas? La tradición católica mantiene que las normas objetivas para una acción justa de gobierno son accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación. En este sentido, el papel de la religión en el debate político no es tanto proporcionar dichas normas, como si no pudieran conocerlas los no creyentes. Menos aún proponer soluciones políticas concretas, algo que está totalmente fuera de la competencia de la religión. Su papel consiste más bien en ayudar a purificar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos”.

5. También la razón tiene un papel corrector

“Este papel “corrector” de la religión respecto a la razón no siempre ha sido bienvenido, en parte debido a expresiones deformadas de la religión, tales como el sectarismo y el fundamentalismo, que pueden ser percibidas como generadoras de serios problemas sociales. Y a su vez, dichas distorsiones de la religión surgen cuando se presta una atención insuficiente al papel purificador y vertebrador de la razón respecto a la religión. Se trata de un proceso en doble sentido. Sin la ayuda correctora de la religión, la razón puede ser también presa de distorsiones, como cuando es manipulada por las ideologías o se aplica de forma parcial en detrimento de la consideración plena de la dignidad de la persona humana. Después de todo, dicho abuso de la razón fue lo que provocó la trata de esclavos en primer lugar y otros muchos males sociales, en particular la difusión de las ideologías totalitarias del siglo XX. Por eso deseo indicar que el mundo de la razón y el mundo de la fe —el mundo de la racionalidad secular y el mundo de las creencias religiosas— necesitan uno de otro y no deberían tener miedo de entablar un diálogo profundo y continuo, por el bien de nuestra civilización”.

6. La contribución de la religión

“En otras palabras, la religión no es un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribución vital al debate nacional. Desde este punto de vista, no puedo menos que manifestar mi preocupación por la creciente marginación de la religión, especialmente del cristianismo, en algunas partes, incluso en naciones que otorgan un gran énfasis a la tolerancia. Hay algunos que desean que la voz de la religión se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada. Hay quienes esgrimen que la celebración pública de fiestas como la Navidad deberían suprimirse según la discutible convicción de que ésta ofende a los miembros de otras religiones o de ninguna. Y hay otros que sostienen —paradójicamente con la intención de suprimir la discriminación— que a los cristianos que desempeñan un papel público se les debería pedir a veces que actuaran contra su conciencia. Éstos son signos preocupantes de un fracaso en el aprecio no sólo de los derechos de los creyentes a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa, sino también del legítimo papel de la religión en la vida pública”.

7. La libertad religiosa

“… las entidades religiosas —incluidas las instituciones vinculadas a la Iglesia católica— necesitan tener libertad de actuación conforme a sus propios principios y convicciones específicas basadas en la fe y el magisterio oficial de la Iglesia. Así se garantizarán derechos fundamentales como la libertad religiosa, la libertad de conciencia y la libertad de asociación”.

26 comentarios

  
luis
Está muy bien, sigue glosando a Newman, que siempre lamentaba que había pasado el tiempo en que el aforismo británico: "el cristianismo es la ley del país".
De todos modos,hay que pensar más esta idea tan interesante de pretender reservar un papel corrector a la religión para los que no son creyentes. Creo que Ratzinger es demasiado optimista.
17/09/10 8:39 PM
  
Guillermo Juan Morado
hay que pensar más esta idea tan interesante de pretender reservar un papel corrector a la religión para los que no son creyentes.

_____

Bueno, es la idea de que los valores, o la ley moral, o llámese como se le llame, están por encima del orden jurídico y son impulsos para modificar este orden jurídico-positivo buscando una mayor justicia.
17/09/10 8:49 PM
  
Yolanda
la religión no es un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribución vital al debate nacional

_____________

Al menos, en España, a los políticos les parece un problemón y bien que se aplican a "solucionarlo"
17/09/10 8:54 PM
  
luis
Bueno, es la idea de que los valores, o la ley moral, o llámese como se le llame, están por encima del orden jurídico y son impulsos para modificar este orden jurídico-positivo buscando una mayor justicia.


Me parece que no, no veo que se equipare orden jurídico= razón y valores = fe.
Es la idea de que la fe puede corregir una posición filosófica, explícita o implícita, de los no creyentes..
17/09/10 9:18 PM
  
Guillermo Juan Morado
No, claro que no se equipara orden jurídico con razón y valores con fe. En absoluto. Si he dado esa impresión en mi comentario, es que me he explicado muy mal.

La fe, iluminando la razón, puede corregir un positivismo jurídico reductivo. Eso es lo que yo deduzco de las palabras del Papa.
17/09/10 9:37 PM
  
antiguo alumno salesiano
Yolanda: Hacía días que no leía los posts y los comentarios. En una rápida lectura de estos últimos (ya lo iré leyendo todo), veo que dices que el actual Código (de Derecho Canónico, supongo), está en vigor desde hace unos diez años. Pues son más: desde 1983. El anterior (que fue el primero) fue promulgado por Benedicto XV en 1917.
Un saludo.
17/09/10 9:58 PM
  
Guillermo Juan Morado
AAS:

No se le escapa nada.
17/09/10 10:44 PM
  
Luis I. Amorós
AAS: no saques el tema del código de derecho canónico, chaval, que va ligado a cierta cuestión cronológica relacionada con la abadesa, que más vale callar y tapar. :)
18/09/10 12:18 AM
  
Luis I. Amorós
... a ver si va a ser el de ella el anterior al otro Benedicto...
SPH, SPH, SPH, SPH, SPH
18/09/10 12:18 AM
  
Guillermo Juan Morado
Ay! Cómo lea esto la Abadesa! Ay, ay, ay.

Aquí, por decreto, nadie pasa de los 39 años!

Ay!

SPH.
18/09/10 12:26 AM
  
antiguo alumno salesiano
Bueno, al actual Código de Derecho Canónico le faltan 12 para tener 39. SPH.

El Concilio Vaticano II, el Sínodo de la diócesis de Roma y la reforma del Código de Derecho Canónico fueron los tres objetivos que se propuso el beato Juan XXIII al inicio de su pontificado. Se planteó celebrar el Concilio en la basílica de San Pablo Extramuros y llamarle Ostiense I. También se planteó celebrarlo en Venecia. Los tres papas del siglo pasado que accedieron al papado desde la sede de san Marcos siempre llevaron la ciudad de los canales en su corazón. San Pío X se despidió de los venecianos al marchar al cónclave diciéndoles: "Volveré a vosotros vivo o muerto". Juan Pablo I no olvidó Venecia ni al Papa Juan en su primer Angelus, al día siguiente de su elección y en una audiencia a un grupo de venecianos les dijo que llevaba Venecia en el corazón.
18/09/10 2:01 PM
  
Yolanda
aas: no fui yo quien dio ese dato, no tengo ni idea de Derecho Canónico. Era una broma (olvidé el SPH) para decir que hace diez años yo tenía trece. Obviamente, hace diez años, tenía más de trece, unos quince o así...

SPH
18/09/10 5:07 PM
  
Yolanda
Luis I. Amorós :

Muy bien por llamarme Abadesa, que creoq ue nunca hasta ahora te había oído reconocer públicamente mi condición de tal.

En adelante, doctor Amoprós, s´rvase a nombrarme por el tratamiento protocolario que corresponde a mi dignidad.

Las Abadesas no tienen edad.

òó
18/09/10 5:09 PM
  
antiguo alumno salesiano
Rvda. Abadesa: como ahora tengo 37 años y medio, algunos datos que transcribo podrían no coincidir con el tiempo que llevo en este planeta mundo. Pero los he tomado de mis lecturas, que siempre son de fuentes fidedignas.
Lo de mi edad actual, SPH.
18/09/10 5:44 PM
  
Yolanda
aas: puedes llamarme sor transfi

El protocolo, las reverencias y las fórmulas de arrastrarse a mis pies, para el doctor Amorós que me sitúa en tiempos de León XIII

SPH
18/09/10 5:47 PM
  
Cesar Fuentes
Nada,siempre seras la Yoli,as´´i que menos humos,sor chimenea.SPH.
18/09/10 6:42 PM
  
antiguo alumno salesiano
Sor Transfi: Hace poco, Benedicto XVI ha visitado el pueblo natal de León XIII, Carpineto, con motivo del II centenario de su nacimiento. Fue el papa de los obreros, que promulgó la primera encíclica social, "Rerum novarum", en 1891. Instituyó la fiesta de la Sagrada Familia. Nombró cardenal a John Henry Newman en 1879. Fue elegido papa el 20-II-1878 y falleció el 20-VII-1903. De su antecesor, el beato Pío IX, se dice que en el cónclave (1846) era escrutador (los que abren las papeletas), y que al ver cómo crecía el número de las que llevaban su nombre se desmayó. ¿Cumplió el sucesor de León XIII, san Pío X, su promesa de volver a Venecia vivo o muerto? Si. Juan XXIII, una vez elegido papa, les envió el cuerpo de su predecesor por partida doble, que estuvo expuesto unas semanas en la catedral de san Marcos. Luego fue devuelto a Roma.
18/09/10 6:47 PM
  
Yolanda
Ya, ya, aas: lo sabía, ¿no ves que somos coetáneos León XIII y yo?

César, César, que le doy con el báculo.
19/09/10 1:31 AM
  
Guillermo Juan Morado
Ahora sí que alucino...
19/09/10 1:32 AM
  
Yolanda
No alucine, comprenderá que con 39 años que tengo, no he conocido más papas que el actual y un poquito a JPII...
19/09/10 1:35 AM
  
Guillermo Juan Morado
Ah, claro. Lo había olvidado. Yo soy 100% "juampablista", que dicen algunos, pero no por edad. Es que leo mucho vatican.va.
19/09/10 1:39 AM
  
Yolanda
Y yo soy 100% "juampablista" porque me han hablado mucho de él mis mayores
19/09/10 1:43 AM
  
antiguo alumno salesiano
Yolanda: con 39 años has podido conocer a Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Desde los tiempos del beato Pío IX existía la tradición de que a un papa gordo y con la "r" en el apellido le sucedía un papa delgado y sin la "r". Si ves las fotos de los papas que se sucedieron desde el susodicho hasta Pablo VI, comprobarás que se cumplió matemáticamente:
Pío IX (Mastai-Ferretti)
León XIII (Pecci)
San Pío X (Sarto)
Benedicto XV (della Chiesa)
Pío XI (Ratti)
Pío XII (Pacelli)
Juan XXIII (Roncalli)
Pablo VI (Montini)

La tradición se rompió con Juan Pablo I (Luciani), se reanudó con Juan Pablo II (Wojtyla) y sigue con Benedicto XVI, que no tiene una "r": tiene dos y yo no lo veo gordo como a Juan XXIII, o sea que se ha reanudado a medias.
Una vez elegido papa, Juan XXIII les dijo a los "sediari" (los encargados de llevar la silla gestatoria): "Tendré que aumentaros el sueldo. Peso el doble que mi antecesor". Así, el buen papa Juan nos enseñaba cómo hay que saber reirse de sí mismo.
19/09/10 2:01 PM
  
antiguo alumno salesiano
Menos mal que en agosto de 1978 se rompió esta tradición: ¡La que habrían liado si llegan a elegir a Siri!
19/09/10 2:04 PM
  
Yolanda
No sé, aas, interesante lo que cuentas: en 1978 yo ni había nacido... SPH
19/09/10 3:26 PM
  
antiguo alumno salesiano
¿Qué más destacaría de 1978, además de ser el año de los tres papas? La conferencia de paz de Camp David, el secuestro y asesinato de Aldo Moro, la aprobación y entrada en vigor de nuestra actual Constitución, la muerte de la ex primera ministra israelí Golda Meir...(interpretada en una película sobre su vida por Ingrid Bergman).
19/09/10 6:35 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.