Aprendiendo a pensar: lógica de los sofismas (6-21)

Algunas modalidades del sofisma de falsa o dudosa pre­misa.

 

      Sofismas de observación: Son aquellos en que la premisa con­siste en un hecho empírico, y el error se ha producido en la in­terpretación de ese hecho cuando se lo hubo observado. Los sen­tidos (vista, oído, etc.) nunca yerran, pero sí suele errar la inteligencia del hombre cuando emite el juicio con respecto al hecho percibido por los sentidos.

A veces esto ocurre porque la persona tiene ya una idea formada, una convicción acerca de una cosa, y tal convicción le lleva a “ver” algo que en realidad sus ojos no ven. A veces se percibe lo que se quiere ver, en vez de percibirse lo que es. Así por ejemplo si alguno está muy convencido de la existencia de seres extraterrestres puede ocurrir que juzgue que es un plato volador, con la forma de tal cosa, algo que en rea­lidad es nada más que una luz ordinaria y que no tiene precisamente tal forma. Así, cuando se encontraron cerca del río Neander ciertos restos fósiles humanos (“Hombre de Neanderthal”) algunas deformidades del esqueleto llevaron a muchos antropólogos a interpretar que se trataba de individuos que habían marchado semiencorvados por su propia conformación natural, y que por lo tanto ha­bían sido individuos intermedios entre el hombre y el mono en la supuesta cadena evolutiva; el deseo de disponer de un “eslabón” que pudiese probar la hipóte­sis de la evolución del hombre a partir de un animal inferior hizo que no advirtieran que tales deformidades se debían a ar­tritis que estos individuos habían padecido. Hoy todos admiten que el “Hombre de Neanderthal” caminaba erguido, y es un hecho universalmente aceptado que fue un ser espiritual (lo cual está categóricamente probado por las evidencias de que practicaba ritos funerarios, hacía pinturas artísticas en las rocas, etc.), y por ello se lo denomina “Homo sapiens”, pero durante muchos años se lo había “visto” como un hombre-mono, y así se lo representaba en enciclopedias, publicaciones para uso escolar, etc. como un ser semiencorvado, de expresión inhumana y aspecto brutal, con un garrote al hombro, etc.[1].

      La más frecuente causa del error en la etapa de la observa­ción es la opinión preconcebida, es decir, el prejuicio. Decía Bossuet que «el mayor desorden del espíritu consiste en creer en las cosas porque se quiere que sean, y no porque se ha visto que son así».

      Muchas investigaciones se basan en datos estadísticos que sirven de premisas. Ahora bien, con frecuencia sucede que se in­troduce un error esencial en el momento de obtener los datos.

 

  Sofisma de antecedente incompleto:

Consiste en reducir una cosa a solamente un aspecto o algunos aspectos de ella, omi­tiendo otro aspecto relevante que puede ser decisivo para el asunto. Así por ejemplo [17] cuando se defiende la licitud de la fecundación “in vitro” diciendo que permite procrear a padres que de otro modo no podrían tener hijos, que el embarazo es normal porque el nuevo ser es insertado en el cuerpo materno a los po­cos días de su existencia, y que el niño que nace de esta manera es perfectamente normal y no sufre daño alguno, y de aquí se concluye la licitud moral de esa práctica, se están ocultando aspectos muy importantes para el juicio ético, como por ejemplo el hecho de que el científico ordinariamente provoca la formación de muchos embriones humanos, y luego elige uno de ellos para in­sertarlo en el cuerpo materno, y desecha los otros embriones, que son tan humanos como aquel que implanta.

      Veamos otro ejemplo:

 

[17]      Si una decisión atañe al cuerpo de una persona, esta persona tiene el derecho de tomar esa decisión.

La interrupción del embarazo es una decisión que atañe al cuerpo de la mujer.

 

La mujer tiene derecho de decidir la interrupción del embarazo.

 

La segunda premisa tiene el antecedente incompleto, pues la in­terrupción de la gestación es algo que atañe al cuerpo de la mu­jer, pero también y principalmente atañe a la vía de la persona por nacer.

 

      Con esta clase de falacia se relaciona un consejo de astucia que daba a los políticos el lógico inglés William Hamilton en su obra Lógica parlamentaria: «Colocad en la sombra las circunstan­cias esenciales que están en vuestra contra»[2]. «Si el total de la cuestión está en contra de vosotros, no habléis sino de una parte (la parte que os favorezca) como si ella fuese el todo»[3].

      De una versión incompleta de los hechos, aun cuando no con­tenga aserciones falsas, si tal versión se establece como si fuese completa, como si enunciase todo lo relevante, entonces pueden obtenerse conclusiones inválidas. Por esto a los testigos que deponen ante el tribunal se les hace jurar que dirán «la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad».

      Un caso muy usual de paralogismo de antecedente incompleto ocurre cuando se aplica rigurosamente un principio como si fuera el único que debe regir de modo absoluto en un asunto, cuando en realidad hay otros principios que también deben tenerse en cuenta. Si se aplica unilateralmente aquél, se obtienen conclusiones incorrectas; deben aplicarse conjunta­mente otro u otros principios, y así se obtendrá una tesis más matizada, que es la correcta. Carlos Vaz Ferreira ejemplifica: «¿Los colegios, deben ser muy exigentes en los exámenes de ingreso de los alumnos, o al contrario deben ser benévolos? Pensando con un solo principio, yo puedo probar aparentemente cualquier cosa. Con gran facilidad probaría que es bueno ser rigurosamente exigente en estos casos: así podría decir que resultarían inconvenientes para todas las clases, si las instituciones de enseñanza recibieran alumnos mal preparados; esos mismos alumnos, en primer término per­judicarían a todos los demás; impedirían que las clases si­guieran su curso regular; harían retardarse al profesor en explicaciones inútiles (…) Pero con igual facilidad podría probar lo contrario: En esa edad, las aptitudes que se mani­fiestan, poco tienen que ver con las reales, que se manifes­tarán más adelante; sería lamentable que una institución de enseñanza rechazara, porque no ha sabido bien, o porque no ha sabido algo, a un niño que tal vez puede ser mucho más inteligente que otro niño que en ese momento lo parezca. Además, hay que tener en cuenta que a esa edad el niño está indefenso, depende de la expresión del rostro del examina­dor, de un gesto de éste, de la manera como se le hable, de la manera como lo interroguen: si no le plantean las pregun­tas en la forma en que se las planteaba su maestro, no con­testará; no es como un alumno de años superiores, que sabe defenderse; el miedo produce mucho más efecto en el niño pe­queño (…) En realidad, lo que hay que hacer, y esto es lo difícil, es equilibrar esas dos ideas»[4].

      En algunos asuntos, corresponde obtener las conclusiones a partir de un solo principio que reina allí de manera abso­luta, pero en otros casos hay que tener en cuenta dos o más principios y reconocer una parte de influencia a cada uno de ellos.



[1] «Durante algún tiempo se creyó que estos neanderthales eran criaturas brutales y subhumanas, apenas capaces de caminar en posición erecta. En realidad, nada pudiera estar más alejado de la verdad. Fabricaban utensilios de piedra muy complejos, cazaban grandes mamíferos, enterraban a sus muertos con ceremonial y colonizaron Europa occidental en el agudo frío de la última glaciación». (David Pilbeam, El ascenso del hombre, Diana, México, 1982, p. 210).

[2] William Hamilton, op. cit., párr. CLXVIII.

[3] Ibídem, párr. CLXIV.

[4] Carlos Vaz Ferreira, Lógica viva. Losada, Bs. As., 1945.

2 comentarios

  
Trabis
Ejemplo de sofisma de observación.

El 60% de los accidentes de tráfico en tal tramo se da a velocidades más altas de las permitidas.

El 60% de los accidentes de tráfico en tal tramo tiene como causa el exceso de velocidad.

Esto es un sofisma, puesto que si el 100% de la gente excede la velocidad permitida en dicho tramo no se puede atribuir la causa de los accidentes al exceso de velocidad.
Puede ocurrir que, realmente, los límites de velocidad del tramo sean absurdamente bajos y nadie los respete.

Cuando se utiliza la estadística, se incurre muchísimo en este tipo de sofismas.
01/02/15 3:39 AM
  
Alvaro
Trabis
Es que ese es mucho más sofisma de lo que vd cree.

Básicamente, las autoridades de tráfico presentan cifras en el entorno del 60% como de "accidentes en los que concurre exceso de velocidad", lo cual es sencillamente falso.

Consultando los anuarios estadísticos de la DGT (de España), encontramos que eso no responde a la "velocidad excesiva" sino a la "velocidad excesiva o inadecuada", lo que incluye velocidades no excesivas pero tampoco adecuadas. En ese "cajón de sastre", resulta que las velocidades realmente excesivas sólo representan uno de cada 6 casos, con lo que ese 60% queda en un 10% (el resto son velocidades inadecuadas, normalmente por defecto: ciclistas, vehículos agrícolas, etc).

A eso habría que agregar unos cuantos filtros más hasta llegar a ese 1% a 2% de accidentes en los que el exceso de velocidad en carretera fue realmente causa o circunstancia relevante en el mismo (y ojo, porque también hacen refritos interesados entre las cifras en autovía, carretera y ciudad, donde las causas y circunstancias de los acciedentes difieren enormemente entre sí).

PD: De todos modos, al final todo esto da igual: se trata de poner radares y recaudar a manos llenas, incluso estableciendo "objetivos" de recaudación, y todo razonamiento es simplemente maquillaje, no fundamento de la acción de gobierno.

Un saludo.
03/02/15 10:41 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.