Puer natus est: cuatro versiones muy diferentes

Un lector habitual y especialmente cualificado de este blog me hacía ver el otro día que el vídeo del introito Puer natus que incluí en el artículo anterior no hace justicia a la melodía por las imperfecciones técnicas que contiene, no tanto por la interpretación en sí, como por las precarias circunstancias de toma de imagen y sonido. Todo lo cual es cierto, y como ya avisaba en el artículo, la razón de elegirlo fue su mayor elocuencia respecto al contexto vivo, real, en el que debe darse normalmente el canto gregoriano.

Ciertamente estoy de acuerdo en que una pieza de la importancia y belleza del introito Puer natus est nobis merece quedar recogida en el blog del mejor modo posible. Así que, aprovechando que este año hoy es el siguiente día después de Navidad en que se canta este introito, tras las fiestas de San Esteban (día 26), San Juan apóstol y evangelista (día 27), los Santos Inocentes (día 28) y la Fiesta de la Sagrada Familia (domingo antes de la Octava de Navidad, este año ayer 29), traigo hoy varias versiones, diferentes entre sí, de esta preciosa melodía.

Son  cuatro: la primera y la segunda responden, cada una a su modo, a la manera en que a día de hoy se canta el gregoriano. En esta primera se puede seguir la partitura en la notación habitual del canto gregoriano, llamada “notación cuadrada”:

En esta segunda versión que aparece a continuación, la interpretación sigue con más claridad las primitivas indicaciones interpretativas que se habían perdido muchos siglos atrás y cuyo sentido fue redescubierto por Dom Eugéne Cardine en el último tercio del siglo XX. En el vídeo aparece la “partitura” de uno de los códices más antiguos conservados, y pueden verse esos signos, que vienen a dar mucha más variedad, vida e incluso profundidad exegética y espiritual a las melodías gregorianas respecto al modo en que se solían cantarse hasta entonces.

Las dos últimas son especiales. En esta tercera no aparece el Puer natus gregoriano, sino una melodía todavía más antigua: aquella con se cantaba el mismo pasaje de Isaías en la iglesia de Roma antes del nacimiento del canto gregoriano. Este repertorio pre-gregoriano, llamado también vetero-romano pervivió en la liturgia del Papa en Roma incluso después del nacimiento del canto gregoriano. Después fue olvidado y  se re-descubrió, con no pequeña sorpresa, ya en el siglo XX.

Dado que obviamente la tradición oral del modo de cantarlo se había perdido, la versión del vídeo es una reconstrucción más bien musicológica, pero que puede no estar lejos de la verdad histórica tanto por la emisión natural de las voces (sin la sofisticación de la técnica vocal que llegó mucho después) como por la vibrante y espontánea ornamentación, que sugiere el parentesco con las demás tradiciones litúrgicas cristianas genuinas que a día de hoy perviven en Oriente.

La última versión es curiosa: es una versión un tanto libre del Puer natus acompañada de guitarra, y está dedicada especialmente a aquellos que siguen gustando del uso de este instrumento en la liturgia. Sabida es por los lectores mi discrepancia respecto de esta práctica no por el instrumento guitarra en sí -que no tiene nada peor ni mejor respecto a los demás instrumentos, exceptuado el órgano de tubos por su carácter sacro casi connatural en Occidente- sino porque que el tipo de canto al que suele ir unida, y, lo que es más importante, el concepto de celebración litúrgica que acaba transmitiendo (demasiado pendiente del aspecto humano de la “comunidad reunida”), se aparta a mi juicio notablemente tanto de la verdad teológica sobre la liturgia como del modo inequívoco en que esta verdad se encarnó desde el principio en todas las tradiciones cristianas orientales y occidentales, con su absoluto e indubitable sentido teocéntrico y orientado hacia lo celestial.

Naturalmente yo no optaría nunca por una versión así para el introito de la Misa, aunque nada obsta para que pudiera cantarse en otro tipo de actividades, sean reuniones, conciertos, oraciones en común no litúrgicas, etc. Aquí la dejo para deleite de las personas que gusten de este estilo:

Índice del blog Con arpa de diez cuerdas.

 

10 comentarios

  
vicente
genial.
30/12/13 1:18 PM
  
Martin Ellingham
De Byrd:

youtube.com/watch?v=GsYlFuq6Z8Q

Me gustan mucho Tallis y Byrd.

Saludos.
30/12/13 6:41 PM
  
Joaquin
Todos preciosas. Gracias
31/12/13 1:34 AM
  
Eduardo Martínez
Buenos días. Me ha gustado conocer todos estos datos aportados ayer en el blog. Y conocer, entre otras cosas, la existencia de cantos vetero-romanos, que hacen pensar en el Oriente. Un artículo que constituye un acicate para seguir buscando más cosas.

De todas formas, me gustaría un poco cambiar de tercio y pedir su opinión sobre la música en la liturgia de la Misa del Gallo en San Pedro del Vaticano, de este año. Muchas gracias.
__________________________
RdT: No vi la Misa del Gallo, así que no puedo dar opinión. Lo que sí vi fue el folleto que prepararon con anterioridad, que incluía los cantos, y me pareció que estaba todo bien planteado, con sus antífonas gregorianas propias, la misa IX cum iubilo para el ordinario, etc.
31/12/13 9:47 AM
  
María Arratíbel
Me quedo con las tres primeras. Especialmente conmovedora la tercera.
En actitud de oración esta antiquísima música nos une a esa comunión de los santos que, en el no-tiempo de la eternidad, entona cánticos de alabanza al Altísimo. Me uno interiormente a la oración cantada y me uno así a las voces que de este modo han orado durante siglos.

31/12/13 11:00 AM
  
Tulkas
El empleo de la Missa cum iubilo me parrce muy apropiado para la primera Misa de Navidad. Lo tengo así tb en una grabación de la abadía de Beuron de 1965.
Responde este uso a algo más que cuestión estética?
01/01/14 2:14 PM
  
Daniel Rubio
No conocía la tercera versión pre-gregoriana. Me ha gustado muchísimo, no conocía esta música. Muy interesante. Felicidades por este blog.
05/01/14 1:00 PM
  
Kairós
Me ha gustado muchísimo la versión " pre-gregoriana". Preciosa. No conocía estos cantos en la liturgia.

Paz y Bien.
07/01/14 10:17 PM
  
Eduardo Martínez
Don Raúl, hace unas horas he podido leer (con ayuda de un traductor automático, porque por desgracia no se inglés), un artículo que me impactó muchos.

El artículo trataba de una madre, una católica estadounidense, que quería que su hijo de 8 años, aprendiera el canto gregoriano. Dado que la parroquia más cercana a su casa con coro gregorianista, distaba a más de una hora de coche, propuso al sacerdote de su parroquia, formar un pequeño coro que cantase gregoriano.

La madre creía que tan solo acudirían a dicho coro unos tres o cuatro niños. Para sorpresa de todos, fueron bastantes más los que respondieron a esta iniciativa que tuvo lugar en el año 2011. Hoy, el denominado "Blackstone Valley Catholic Youth Choir" está compuesto de un grupo de unos 30 niños y niñas, que ciertamente no provienen todos de la parroquia de la madre que organizó el coro, pero que desde otros templos cercanos, pueden acudir sin mayores problemas.

El coro, no solo realiza su función en la liturgia de este templo, sino que ha conseguido la calidad suficiente como para ser llamado de otros lugares.

Creo que si en España no viéramos como algo imposible el montar este tipo de coros, a partir de la movilización de los feligreses, sin esperar a que se nos pida desde instancias más altas, tal vez podríamos conseguir más cosas.

De todas formas, creo que hay que ser realista, y comprender, que no toda la gente puede tener la capacidad para formar a un grupo de niños en el "canto oficial" de la Iglesia Católica. Y que en no pocos casos, el sacerdote del lugar puede poner todos los impedimentos posibles para que se formen este tipo de agrupaciones. Pero creo que es un ejemplo digno de seguir.

Por mucho que me gustaría saber si este tipo de empresas surgidas desde la base, pueden constituirse sin mayores problemas como grupos parroquiales, o es necesario hacer algún tipo de gestión para lograr constituir este tipo de coros, que ciertamente no podrán constituirse en muchos templos, pero que no deberían ser quiméricos en otros de mayor tamaño y con un número lo suficientemente grande de feligreses.
18/01/14 12:51 PM
  
Antonio Pons
Es de agradecer las cuatro versiones con las que enriqueces el blog, que no solo aportan belleza y espiritualidad sino que constituyen un documento exclusivo.
El halo de misterio de la tercera versión, me llevó a la música del ritual de la película de Stanley Kubrick "Eyes Wide Shut", que al parecer compuso György Ligeti.
12/01/15 8:35 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.