El Concilio Vaticano II y la música sacra: malentendidos
Con este artículo echa a andar el blog Con arpa de diez cuerdas, dedicado a la música y su relación con la fe y la liturgia católicas. En sucesivos artículos irán apareciendo cuestiones como las enseñanzas al respecto del Magisterio de la Iglesia, el canto gregoriano, la polifonía, las formas musicales litúrgicas, los compositores de música sacra, diversas audiciones ilustradas de ejemplos del repertorio, reflexiones sobre el estilo de la música sacra, y muchas otras más.
Al observar el hoy de la música litúrgica católica, cualquier persona con un poco de cultura musical se podría preguntar: ¿Qué fue del repertorio litúrgico católico, quicio y fundamento del arte musical occidental durante al menos un milenio? ¿A qué iglesia, catedral u oratorio se debería acudir para encontrar vivo ese caudal inagotable de belleza que atraviesa páginas y páginas en los manuales de historia de la música?
Entre los temas pendientes para la hermenéutica de la continuidad está el de la relación del arte con la fe y, en lo que toca a la música, su relación con la liturgia de la Iglesia. Es lugar común -que yo comparto- constatar la desalentadora mediocridad musical -espantoso empobrecimiento, en palabras del hoy Benedicto XVI- de que habitualmente adolecen las celebraciones litúrgicas, fenómeno que, por alguna razón que desconozco, se da con más intensidad en los países de habla española.
Continuamente se deslizan mensajes como que “la Iglesia Católica abandonó el canto gregoriano después del Concilio Vaticano II”, que “la polifonía religiosa cayó en desuso a raíz del Concilio”, o incluso que la presencia habitual de buena música en la liturgia es algo preconciliar. El no avisado puede acabar deduciendo que la fealdad artística es una configuración profética a los signos de los tiempos.
Naturalmente no es así. El Espíritu Santo estuvo al quite para evitar los disparates que algunos ciertamente tenían previstos, y entre otras cosas el Concilio acabó estableciendo que:
- La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas. Los demás géneros de música sacra, y en particular lapolifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30. (Sacrosanctum Concilium, 116).
- Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. (Sacrosanctum Concilium, 120).
Ahora bien, ¿Qué pasó después? El canto gregoriano no sólo no recibió ese primer lugar, sino que en la práctica fue expulsado de la liturgia, exceptuadas bastantes catedrales y algunos monasterios.
Suerte pareja corrió la polifonía. Muchos coros parroquiales y catedralicios fueron extinguidos, y a lo que dieron paso no fue tanto a un vibrante canto popular, como a pequeños grupos de cantores que introdujeron un repertorio totalmente desconectado de la tradición de la Iglesia, demasiadas veces risible en lo musical y casi siempre depauperado en lo espiritual.
En cuanto a los órganos de tubos, no son pocas las ocasiones en que reciben más atención desde fuera de la Iglesia que desde dentro. Caso frecuente: el órgano antiguo cuidadosamente restaurado gracias a una subvención pública o donación particular, pero que nunca suena en la liturgia. A veces porque no hay quien lo toque, y otras veces porque se prefieren otros instrumentos, como la guitarra o el “órgano” electrónico con altavoces que algunos osan llamar pomposa e indebidamente órgano litúrgico. Aclaro que estoy aludiendo a las iglesias que sí cuentan con un órgano de tubos y no lo quieren usar, no a las que lo perdieron en el pasado, ni a las que no pueden hacerse con uno en el presente: en casos tales es obvia la necesidad de soluciones imperfectas.
No quisiera incurrir en una interpretación simplista del proceso. En el inicio de todos estos errores aparecían motivaciones importantes como hacer comprensible la liturgia para las personas que no entienden el latín, o fomentar mediante el canto una mayor participación de los fieles. Tampoco se puede reducir el problema a la dimensión estética: bajo la pobreza artística muchas veces laten deficiencias de índole teológica, litúrgica o espiritual.
Creo que ha quedado demostrada la inocencia del Concilio Vaticano II en lo que no dudo en calificar como ruina musicalacaecida al orbe católico. Dios mediante, iremos abordando más detenidamente los diversos aspectos de la cuestión, con el fin de aportar un poco de luz para que las auténticas disposiciones conciliares sobre la música sacra puedan empezar a ponerse en práctica.
Índice del blog Con arpa de diez cuerdas
115 comentarios
Mis hijos pequeños se levantan temprano el domingo para que podamos ir pronto a misa y no tener que someterse a la tortura de la "misa cantada de 12".
En esto pasa algo parecido a lo que pasó con la introducción de la lengua vernácula en la liturgia.
¿Dónde quedó esto?
Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.
No puedo esperar para aprender de ti.
Un abrazo,
Juanjo: te comprendo perfectamente. Dado lo que se oye los domingos en la mayoría de las iglesias, el silencio musical resulta mucho más digno y edificante.
santodomingo: el Camino Neocatecumenal debe de tener unas particularidades litúrgicas que no conozco bien y no me atrevo a valorar. Respecto a su música, hay que decir que sus cantos difieren bastante de lo que se suele hacer con guitarras de por medio: son textos tomados de la Escritura, con música recia e incluso, a veces, con ciertos resabios gregorianos (quizá inconscientes). Mucho peor me parece el panorama en parroquias, colegios religiosos y actividades juveniles en general: letras pobres, muchas veces desconectadas de la tradición, la Escritura y las fuentes litúrgicas... y con música por lo general muy mala, incluso copiada de la música pop comercial. Es decir, exactamente lo opuesto a lo mandado por la Iglesia.
Raúl, buenos días: tu decisión me anima a expresarme, por lo cual, de entrada, te agradezco. Con esto también ya has contribuido al "bien". Doy por sentado que en muchos otros seres humanos habrás producido este "bene-ficioso" efecto.
Considero que la raíz del "fenómeno" que expones en líneas generales (no por "generales" incorrectas) consiste en el abandono de la noción del SER.
Una vez abandonada esta noción, el "obrar" no sigue al "ser" y por tanto nos quedamos en lo que "aparece", en el "fenómeno". El "omnímodo" fenómeno.
Estimo que una manifestación de esta pérdida de rumbo es tratar a "lo bello" (las bellas artes, como la música) como algo subjetivo y no como un "trascendental del SER". Siendo "subjetivo", queda sometido a la tiranía de mi capricho y no es manifestación de algo que ES.
¿Qué expreso con la música? ¿Simplemente un pasajero fenómeno o más bien aquello que llevo dentro? ¿Qué llevo dentro: algo profundo, o algo vacío que se manifiesta en sonidos simploides?
Si lo que llevo dentro es una desacralización de lo sagrado, se entiende que mi música sea superficial... Si lo que llevo dentro es la consideración de que estoy ante algo SAGRADO, entonces mi música, como manifestación de ese "algo íntimo mío", sólo puede ser sublime.
¿Qué opinarían unos invitados a mi casa si los recibo en bañador para una cena?. Yo, en su caso, opinaría que para el anfitrión mi presencia es algo "playero"...
Adelante, continúa espolonéandonos, por favor
Con respecto al tema de si los neocatecumenales tienen (tenemos) algo que ver con el empobrecimiento de la música litúrgica, que apunta santodomingo, sin ánimo de polemizar, diré que no creo que en el Camino se banalice la música sacra; simplemente lo que se busca es una música participativa para todos los fieles, sin ninguna pretensión de minusvalorar o menospreciar la excelsa música sacra tradicional.
Te pueden gustar más o menos, los cantos del Camino, pero lo que está claro es que están muy inspirados, todos tomados de la Escritura o de la tradición patrística, y cada uno lleva detrás una catequesis. Nada que ver con el Padrenuestro de Simon y Garfunkel o el Santo de los Beatles de la misa de 12 de Juanjo.
Ánimo con este blog. Seguro que se pueden aprender muchas cosas estupendas.
Un abrazo y la paz.
_____________
"Se procuró" justamente lo contrario
Si a nadie le gusta la música que se canta en misa en las últimas décadas, ¡¿por qué seguimos con ellas?!
(Con respecto al Padrenuestro de Simon y Garfunkel o el Santo de los Beatles: mis hijos de pequeños conocieron antes estos "cantos de misa" que la existencia de los Beatles o de Simon y Garfunkel, por lo cual cuando oyeron Help o The sound of silent siendo aún niños pero menos, alucinaban pensando que habían copiado canciones de misa Simon y Garfunkel y los Beatles. Por cierto, lo del Padrenuestro es espantoso, pero el Santo es un crimen por el que el ideólogo del engendro debería condenarse al fuego eterno).
Bienhallado, blogger.
Me parece que este blog es una idea magnífica. Sólo hay que leer el "menú" que se propone. Ya espero con impaciencia esas "audiciones ilustradas de ejemplos del repertorio".
Gracias, don Raúl, por este servicio a Cristo y su Iglesia.
Aunque, a lo mejor, tampoco debería decir yo nada porque también he maltocado la guitarra en la Casa de Dios.
En fin... son cosas que pasan.
Quiera Dios que puedas tratar en algún momento estos "dramas":
Drama1: no sólo desatender las indicaciones del Concilio, sino no entender para nada el papel de la música y el canto en la liturgia.
Drama2: confundir música de tema religioso con música litúrgica.
Drama3: el círculo vicioso entre el género musical marcadamente rítmico, usual en las Eucaristias y el uso sobreabundante de la guitarra como instrumento de apoyo. ¡Y personas que sólo saben cuatro acordes y rasguear (o rascar)! Este paradigma es una auténtica prisión para la música en una abundante mayoría de las iglesias.
No dejaré de visitarte y hacerte visitar.
1. La música está en relación con las actuaciones de Dios testimoniadas por la Biblia y actualizadas por la liturgia. Ella se presenta como un modo más elevado de anuncio, es respuesta a un amor que se sometió a la muerte por nosotros.
a. En la liturgia tiene preeminencia el canto sobre la música instrumental.
b. Los textos bíblicos y litúrgicos constituyen un lenguaje normativo al que se debe subordinar la música litúrgica, sin contradicción a la constante creación de “cánticos nuevos”.
2. En el culto cristiano no se puede introducir cualquier clase de música. El Espíritu Santo inspira una música que eleva los corazones y provoca una sobria embriaguez. Sobriedad que se contrapone a la inmersión en lo irracional y en la desmesura.
3. La liturgia cristiana es una liturgia cósmica, que nos arranca de la tendencia a encapsularnos en espacios y tiempos para llevarnos a la comunión de los santos. En la Eucaristía nos unimos a los querubines y serafines y todos los coros para cantar: Santo, Santo, Santo.
Tomado de Introducción a la Liturgia(Joseph Ratzinger)
Saludos cordiales.
PS. Si empezamos suprimiendo el Aleluya de Maria Ostiz como canto antes del Evangelio, vamos ganando terreno.
Existen por ejemplo-según me han contado- composiciones muy bonitas de la época de la colonia en Venezuela.
Dedica un par de posts a la historia de cómo fue que melodías de canciones populares fueron tomadas para (lo que yo llamo) la misa con guitarrita mal tocada (como Sounds Of Silence de Simon & Garfunkel que agarraron para el "padre nuestro").
Siempre me he preguntado quien tuvo la desafortunada idea de hacer eso y si la iglesia paga los derechos de uso de la melodía.
Saludos!
te contacte en el linkdln.
No, no es muestra de talante, especialmente con gente que sabe de lo que habla, como tu.
Me quede sin tiempo de explicarme.
El caso es que NO se puede pretender que solo puedan hablar de musica sacra los que tienen una formacion tecnica.
Tal cosa conduciria a:
- Exigir que los sacerdotes tuvieran una capacitacion tecnica musical alta.
- Exigir que los sacerdotes, principales actores de la Liturgia porque actuan in persona Christi, no tuvieran nada que decir sobre la musica liturgica.
Vamos, que no hace falta que sean Anton Bruckner para saber de que va la musica de iglesia, la musica Liturgica.
La formacion en Liturgia es algo diferente, y mas fundamental en este caso que la estrictamente tecnica.
Un gran ejemplo de ello es Juan Carlos Asensio.
Las cosas van por donde yo iba, entre otras cosas por estar harto de leer sobre el tema.
De todos modos, creo que estaba bastante claro el objetivo de refutar habituales errores de bulto respecto a la literalidad del Vaticano II.
1-La Sacrosanctum Concilium no legisla sobre el uso concreto de la musica.
2-La SC no propone criterios ni claros ni practicos. Mucho menos el texto de Ratzinger que cita Norberto y otros de esa guisa.
3-La SC presupone la existencia, practica y difusion de un hecho objetivo: el Proprium Missae. Lo supone como elemento normativo, referencial, obligatorio y constitutivo de la Liturgia de la Misa.
4-Hablo del Proprium Missae como ejemplo, sin excluir el Oficio y sus elementos.
5-La SC no tiene sentido si lo que dice sobre musica se entiende independientemente del Proprium Missae.
6-La SC, con todo, es ambigua, porque NO menciona explicitamente el Propio.
7-La reforma liturgica no abolio el Proprium Missae pero si lo excluyo en la practica.
8-En el misal de Pablo VI aparecen unicamente antifonas para ser usadas cuando no se canta.
9-El Misal de Pablo VI ni incluye, ni invita a usar ni presupone la existencia del Proprium Missae como elemento constitutivo de la Misa, elemento intrinseco, elemento substancial.
10-De lo que la SC presupone como punto de partida y de lo que habla, es decir, del Proprium Missae, no hay ni rastro en la Edicion Tipica del Misal de Pblo Vi, en ningna de sus versiones.
El canto gregoriano es un estilo musical->falso
El canto gregoriano es una estructura Liturgica -> verdadero
Con la reforma Novus Ordo la estructura liturgica plasmada musicalmente en el canto gregoriano solo cabe como elemento ornamental, pero no sustancial -> verdadero
Y aprovecho para "unirme a la manifestación" del """Santo""" de los Beatles: cuando era un niño, y no sabía de estas cosas, ya me parecía una canción que iba contra el ambiente de la iglesia donde se celebraba la Misa. Cuando, más adelante, me enteré de su origen, me quedé alucinado.
Y ahora, que gracias a Dios, he podido estudiar la liturgia católica, y su relación con la música sacra.... espero que muchas personas recen, y mucho, mucho, por aquella persona que pergeñó este atentado: lo necesita y cómo...
Saludos!
Estamos de acuerdo en que el estilo devSolesmes si es un estilo musical y ademas el mas apto para ser aprendido de manera global.
2-Los textos son extramusicales porque se escriben con letras y no con corcheas, pero son el determinante de la catastrofe musical y Liturgica en que nos movemos.
Por ejemplo, voy a enumerar las variedades de canto de entrada que permite el Novus Ordo:
1-Introito del Graduale Triplex
2-Introito del Graduale simplex
3-Otro canto q convenga con la indole de la accion sagrada (en general)
4-Otro canto q convenga con la indole del dia
5-Otro canto q convenga con la indole del tiempo liturgici
6-La antifona del Misal leida por los fieles, por algunos fieles , por un lector
7-La antifona del Misal leida por el celebrante
8-Una monicion
De la recomendacion de Pio XII, que era cantar en vernacula una vez se hubiera cantado el Proprium hemos pasado al todo vale, o al casi todo vale siempre y cuando haya sido aprobao por la Conferencia Episcopal.
No se trata por tanto de la tematica habitual de los foros de musica liturgica, no es estetica, eso para los del New Liturgical Movement y su vacuo esteticismo. Aqui se trata de que se canta mal porque
1-se ha abandonado el Proprium
2-el Proprium no es compatible con el Novus Ordo
3-no hay criterios claros para los sacerdotes
PD - Menuda millonada se han gastado en Santander en el organo para poco mascque dar conciertos por las tardes... preclaro ejemplo de desorientacion...
Tienes el Liber Usualis en internet, en una pagina que se llama "quilisma".
En este caso seguiríamos muchos sin ir a sus Misas, pero tu tendrías que cerrar el chiringuito de la infamia y dedicarte a un trabajo honrado ya de una vez.
... lo mejor que puede hacer es tener la decencia y la coherencia de no asomar por ningún blog. Tampoco por este.
Tema interesante sobre el que vas a escribir. En las parroquias a veces tenemos que andar luchando entre lo bueno y lo mejor. Y uno acaba haciendo lo que puede, muchas veces teniendo que echar mano de un par de guitarras que acompañen un canto medio decente.
A veces los párrocos nos sentimos muy limitados. Uno se dice que debería cuidar más el canto litúrgico. Y Caritas. Y la catequesis. Y la liturgia. Y el despacho. Y el edificio. Y...
Y acabas, como dije en mi primer post como el pato: no eres gran nadador, ni gran corredor, ni experto en vuelos. Pero tienes que nadar, correr y volar.
Un abrazo y de nuevo bien venido.
Por desgracia para mí ni poseo formación musical ni estoy especialmente dotado para la misma. Ignorancia que se extiende al latín; así que como ve nada podré aportar salvo leerle con atención. Eso sí, comparto la inquietud por la relación entre arte y fe. Creo que estamos en un momento de profunda crisis en este terreno; quizá porque lo que falla sea la fe tanto como la deconstrucción alienante a la que el arte lleva sometido desde hace un siglo.
A pesar de mi ignorancia, no soy de piedra, y como cualquiera, soy sensible a la música, también a la musica como elemento litúrgico. Que este blog sirva para ayudar a lograr que pasemos de la alegría chabacana de las guitarras a la elevación espiritual que induce el gregoriano y la buena música polifónica.
1. Algunos siguen empeñados en hacer participar a un pueblo que ha perdido la tradición del canto y se sume en el más absoluto silencio. El pueblo puede orar aunque no cante.
2. Otros siguen empeñados en pensar que los Beatles son modernos. ¿Para quién, para los recién jubilados?
3. Muchos creen ¡todavía! que la música ligera y con letras emocionantes llenará las iglesias de fieles cantores y católicos. Hace décadas que esta fórmula está probada y muerta. Por sus frutos...
4. A falta de coro y/o de sacerdote cantor, a veces se opta por poner un cd. He llegado a oír cuando acudía a recibir el Cuerpo de Cristo aquello de "no te importe la raaaza ni el colooor de la pieeeel". ¿Ayuda esa u otras canciones animosas y bienintencionadas a recibir con mayor fervor la Sagrada Hostia y ser consciente del milagro que allí acontece?
5. Tenemos también la opción de caminar hacia ese cuerpo de Cristo entonando aquello de la barca, seguir cantándolo de regreso al banco con la hostia encajada entre las encías y el moflete, tragar con precipitación en alguna pausa musical y continuar el canto hasta la última estrofa. Me hago la misma pregunta que en el punto cuatro.
Estoy encantada con este nuevo blog. Dado que los feligreses no somos seres angélicos y, quien más quien menos, estamos dotados de oídos, alguien tenía que abordar la cuestión de la música, la fe y la liturgia.
Alguien, tal vez, objetará a los documentados razonamientos del blogger que, en todo caso, en muchísimas parroquias no hay coros, ni organistas, ni feligresía con formación para cantar gregoriano, polifonía o tocar el órgano. Invito a esas parroquias a probar con el silencio. ¿Cómo era eso de que Dios estaba....en el susurro?
Bienvenido, Raúl.
Estaba esperando un blog como éste que trate el tema del canto litúrgico sacro tan necesario como importante para la evangelización. La belleza nos lleva a Dios.
Saludos desde el Perú!!!
Te envío los enlaces de la entrevista que me hicieron.
http://www.zenit.org/article-42426?l=spanish
A mí me produjo una especie de cirrosis moral (perdóname la expresión, no se me ocurre otra más feliz en estos momentos de digestión...) ver el video de las Misa Excequial de la mamá focolarina que murió hace algunas semanas atrás en Roma, para que su hijo viva. Una santa ciertamente, y todos esperamos que la Iglesia deje constancia de ello prontamente.
¿Y la cirrosis? Pues la música. Mejor dicho, el recital. Antilitúrgico. Horroroso. Y allí estaba, yaciente, una santa. Que incluso había sido parte de ese "coro". Que si no me equivoco en mucho, podía escuchar el mismo Benedicto con tan sólo abrir las ventanas de su biblioteca.
O poco faltaría.
¡Ay!
La que te ha caído, Raúl, abriendo un blog sobre música. Los lefevrianos (incluidos los que dicen que no lo son pero lo son)además de la obsesión morbosa con el tema litúrgico y la obsesión enfermiza contra el CVII tienen una obsesión patológica con la música. Alguno, como ya has visto, además se las de muy entendido.
Entiéndase que no digo que estén muy interesados en esos tres temas, no, sino que padecen severos transtornos con ello, y pueden llegar a invadir y colonizar un blog en cuestión de minutos. No sería la primera vez.
Que un comentarista intente derramar aquí toda su inquina contra el Novus Ordo, cosa que ya de por sí no es de recibo en un católico auténtico, y que casi escriba más que tú, acumulando argumentos sin dialogar, no debe desviarte de tu propuesta.
Que no te imponga su agenda. Sólo tu amor por la Iglesia y su música.
Tulkas: he borrado tu comentario respecto a Luis Fernando, es un estilo que no me gusta y que no quisiera volver a ver por aquí.
Por lo demás, el tema lefebvriano y filias adyacentes está perfecta y sanamente zanjado en Infocatólica desde hace tiempo.
No son pocos los conjuntos de cantores y solistas, así como los coros que se vuelven a formar en torno a la celebración digna de la Santa Misa, y que - en muchas ocasiones - alzan el listón de una calidad interpretativa a niveles bastante inesperados dentro del marco de ciertas Iglesias.
Queda por volver a definir ese repertorio sacro, tal y como se presentó, explicó e insistió en tantos textos del Magisterio.
Ciertamente, su comentario nos invita a una lectura o relectura atenta y serena de aquellas numerosísimas referencias que versan sobre música litúrgica.
Y, como muy bien lo apunta Uste, en particular, en todo aquello que aparece - aunque no de forma patente - en "Sacrosanctum Concilium".
Muchísimas gracias por su aportación.
A la espera de su próxima intervención en Infocatólica.
Raul, te tendré marcado. Por cierto, que comparto tu post, supongo que al 100%. Pero advertencia. No soy refractario a que la música popular suene en las celebraciones, lo que soy refractario es a que sea ínfima, aburrida, con mal gusto y con letras nada adecuadas, por ejemplo. Y desde luego, si es posible, siempre la prioridad del gregoriano y la polifonia. Pero claro esto no siempre es posible, amen de que hay veces que el párroco no facilita que suene el órgano.
Léase también lo que enseña el Santo Padre Benedicto XVI; Sacramentum Caritatis, 42.
Y todavía sigue explicando la clase de música debe permanecer en la Liturgia actual, pero son muy pocos los que le quieren obedecer.
También podemos encontrarlo en el Catecismo Mayor de la Iglesia Católica y su compendio.
Ya que del Sagrado Concilio Vaticano lo has dado a conocer. Hace algunos años escribí sobre el tema, y siempre lo mismo, que lo que ayuda a las almas es la música sacra. Pues los casos en que en las parroquias ponen música religiosa, pero de tipo protestante, o tipo... no quiero dar ideas, hay profanaciones, sacrilegios... abusos litúrgicos y tantos desórdenes en un sitio o en otro.
Pero el Santo Padre defiende lo que queda dicho, y no otra, es decir, que hay algunos consagrados que gustan desafiar a la Iglesia Católica, intentando engañar a la gente, que también con la música moderna, puede llevarse almas a Dios, y estamos viendo todo lo contrario, la gente pierde la fe, etc. La afición al mundo no puede ser camino de la Nueva Evangelización.
Y échese un vistazo a la encíclica mencionada al principio de este mensaje.
Lamento que mi primera intervención sea para discrepar de algunas cuestiones de tu artículo y del tono general de los comentarios, pero es que me parecen injustos, además de desconocedores de buena parte de la música actual, que hoy parece predominar en nuestras parroquias.
Soy uno de los "torturadores" de la "Misa cantada de 12". Toco el laúd y me encuentro acompañado por unas cuantas guitarras y bandurrias, además de un coro entusiasta y estupendo. Me gusta, cómo no, el gregoriano y la música clásica que desde siempre ha sonado en nuestras iglesias. Pero en ningún momento me parece incompatible con la "nueva", por llamarla de alguna forma. Gracias a estas canciones, se ha logrado que muchos jóvenes participen en la celebración litúrgica y que el pueblo se integre con mayor entusiasmo en la misma. Muchas de estas canciones se han convertido ya en auténticos clásicos, como la archiconocida "Pescador de hombres", que tanto gustaba a mi entrañable Juan Pablo II. Somos ya varias generaciones a las que estos cantos han acompañado desde niños y estimo que también tienen su lugar en la celebración.
No sé qué entenderás por "risible en lo musical" y "depauperado en lo espiritual". Obviamente, en los nuevos cantos hay de todo, como en la viña del Señor (nunca mejor dicho). Pero no creo que autores como Cesáreo Gabarain, Joaquín Madurga o Francisco Palazón caigan para nada en eso que dices, por no hablar de Miguel Manzano y sus "Salmos para el pueblo".
En resumen, que órgano y gregoriano sí, pero también guitarras y nuevas canciones, y al que no le guste, pues que no vaya.
Un saludo cordial.
__________
Claro, como si fuera tan fácil elegir. Hay lo que hay.
Cualquiera que quiera tratar en serio el tema de la Música Litúrgica dejará en segundo plano el estilo musical. Porque forzosamente está en segundo plano.
La cuestión es mucho más sencilla, y te la formulo:
cuando "preparais" las canciones de la Misa, ¿cómo sabeis qué es lo que teneis que cantar? ¿de dónde lo sacais? ¿cómo lo seleccionais? ¿hay algún criterio previo establecido e independiente de vuestro parecer y opinión? ¿hay, en fin, algunos textos que estén como tal prescritos para ser cantados? ¿dónde éstán esos textos? ¿por qué esos textos son tales?
Fíjate que no estoy diciendo si esos textos han de estar en latín o en español, o si las melodías han de ser unas u otras, o si órgano o armonio o gran orquesta.
Simplemente pregunto: ¿tiene la Iglesia algo que decir con respecto a la ordenación de los cantos litúrgicos que sea previo e independiente del grupito de cantores de turno, del cura de turno? ¿tiene algo la Iglesia que sea referencial y vinculante?
..................................
De cómo se responda a estas preguntas depende que se arregle o no se arregle la catástrofe de la música litúrgica.
........................................................
Yo he intentado antes dar una respuesta cuya importancia no se ha calibrado del todo:
a.-La respuesta es SÍ en tanto que nos refiramos a la Sacrosanctum Concilium, que PRESUPONE la existencia de una estructura litúrgica vinculante que ordena y prescribe una serie de cantos que son OBLIGATORIOS (Proprium Missae).
b.-La respuesta es NO en tanto nos refiramos al Novus Ordo Missae, que permite que en cada parte de la Misa se pueda cantar lo que se quiera.
Para empezar, porque son textos de autoría personal y no establecidos por la liturgia. Esto es de suma importancia, porque la liturgia no es algo que "hacemos nosotros", a nuestra pobre medida, gusto y capacidad, sino que es algo mucho más amplio, que tiene su fuente e iniciativa en Cristo mismo, a través de su Iglesia.
La Instrucción General del Misal Romano, respecto a los cantos de entrada, versículo antes del Evangelio y comunión, se refiere en primer lugar al Gradual Romano, en segundo lugar al Graduale Simplex y en tercer lugar a "algún otro canto apropiado..." que debe ser aprobado por el Ordinario.
Y herramienta fundamental para ello es el Ordo Cantus Missae, que reordena las piezas gregorianas de acuerdo con el calendario y el leccionario de la liturgia reformada. De ahí está tomada la nueva edición del Gradual Romano, y el más famoso Graduale Triplex, éste último con un carácter no oficial sino científico-interpretativo.
Y este proprium del Misal de 1970 es el que se canta a diario en bastantes monasterios (me vienen a la memoria ahora los benedictinos de Leyre, Silos y Santa Cruz del Valle de los Caídos).
Por supuesto que no. Tampoco lo de la guitarra. Pero para que lo veas con más claridad te invito a que visites asiduamente el blog...
En mi comentario de las 11.38: respecto a los textos del proprio del Misal de 1970, la expresión adecuada es que "no son insustituibles ni inmodificables", como sí lo eran los del propio anterior.
Pero es que eso es muy importante.
1-Lo que dice la Sacrosanctum Concilum es aplicable de manera directa solo al Proprium fijo y obligatorio del Rito Tradicional Romano. No se puede leer el texto fuera de su contexto.
2-La SC predupone el Proprium, habla del Proprium y se aplica al Proprium.
3-El Proprium del Novus Ordo lo es en sentido analogo, pero no directo. No tiene el mismo caracter que tiene el Tradicional. No constituye un elemento esencial de la estructura de la Liturgia. De hecho, el Misal de Pablo VI no lo contiene.
4-Por tanto: el Novus Ordo, nos guste o no, no tiene cantos intrinsecos a la propia Liturgia, no tiene cantos ESTRUCTURALMENTE liturgicos.
Y quiero que se me entienda bien. En el Rito Tadicional la Palabra musicalizada (Proprium) tiene un caracter tan fundamental como la Palabra Proclamada (Lecturas), no existe como tal la dicotimia Liturgia de la Palabra y Liturgia Eucaristica, que es respetable.
Prueba de ello es que en la tradicion homiletica de Occidente, como en san Antonio de Padua particularmente, las homilias no versan solamente sobre las Lecturas, sino tambien sobre las partes del Proprio que constituyen una UNIDAD estructural y ORGANICA de la Santa Misa.
El Prorpio del Novus Ordo es realmente opcional y esta es la razon de que el texto de oa SC sea inaplicable, es mas, carezca de sentido y que la catastrofe musical sea insoluble.
Porque solo queda "inventar" cada misa, ex nihilo, cada Domingo.
Así, el principio de Pío XII: "la música debe ser santa".
Aquí solo valen normas concretas q no atañen a lo estético o a lo técnico, sino a lo eucologico.
Tulkas: Cuando preparamos las misas, tenemos siempre en cuenta el evangelio y las lecturas de ese día. Para el salmo, es relativamente fácil, muchas veces es cantarlo literalmente; y hay muchas canciones que trabajan también con las escrituras, que a veces también las mencionan literalmente o en parte, cuando no sirven de inspiración para el canto.
La Iglesia tiene mucho que decir, y ya lo ha dicho, en cuanto a la ordenación de los cantos. La Comisión Episcopal Española de Liturgia tiene editado un "Cantoral litúrgico nacional" donde viene una amplia selección de cantos para cada parte de la misa y para cada tiempo litúrgico. Ésta es nuestra principal referencia.
Raúl: No pretendía hacer un enfrentamiento entre cantos nuevos y viejos, sólo digo que todos tienen cabida en la celebración de la liturgia. En cuanto a la ruptura con la tradición de la Iglesia y el empobrecimiento espiritual, ya me dirás, por ejemplo, dónde se produce eso en los "Salmos para el pueblo" de Miguel Manzano, que son a veces los mismos salmos enteros o buena parte de ellos. Para poner fin a muchos abusos, que también los hubo, se edito el "Cantoral litúrgico nacional", que comentaba antes a Tulkas. No todo es ruptura con lo anterior.
Respecto a las prescripciones, porque en la práctica se ha convertido en norma prioritaria o incluso única lo que no era sino una posibilidad adicional, a modo de excepción, respecto a la primera intención que es, en consonancia con la tradición de siempre, ceñirse a los textos del Gradual. Estos textos guardan una relación intimísima con las lecturas que se proclaman cada día, y tienen además el refrendo de la tradición en la mayoría de casos, y en todos el de la autoridad de la Santa Sede, depositaria única de la capacidad legislativa en materia litúrgica.
Tampoco basta, con ser mejor, el que en algún caso los textos escogidos por el grupo de liturgia no sean textos personales, sino de la Escritura, como el caso que citas. La liturgia tiene asociados determinados versículos con determinados días y momentos, lo que tiene una enorme riqueza que no puede nunca igualar la intuición, por bienintencionada que sea de ningún grupo de liturgia.
Esto conecta con el plano profundo, espiritual. Al respecto hay multitud de textos, sin ir más lejos de Benedicto XVI desde que era aún cardenal. Cito el primero que tengo a mano:
"Necesitamos, al menos, una nueva conciencia litúrgica para que desaparezca ese espíritu hacedor. Porque se ha llegado al extremo de que grupos litúrgicos se autofabriquen la liturgia dominical. Lo que se ofrece aquí es, sin duda, el producto de unas personas listas y trabajadoras que se han inventado algo. Pero eso no significa encontrarse con la Alteridad Absoluta, con lo sagrado, que se me regala, sino con la habilidad de unas cuantas personas." (J. Ratzinger, "Dios y el mundo").
Es decir: la liturgia no está para "hacerla", sino para dejarse llevar por ella.
Y si observas el propio del Novus Ordo, verás una predominate intención de continuidad, allí donde las nuevas lecturas no aconsejan lo contrario. Y también hay una gran correspondencia entre las antífonas del Misal con las del Ordo Cantus Missae.
De todos modos, para evitar pérdidas de tiempo y de energía, sobre todo por parte del moderador, a partir de ahora pido que los comentarios que puedan venir asuman como premisa principal la validez y bondad del Novus Ordo. De lo contrario serán borrados.
Lo que no puedes exigir es que confesemos la indefectibilidad del NO.
No solventas lo que yo planteo que es lo siguiente:
el Proprium, en el Novus Ordo, no constituye una parte organicamente esencial del Rito de la Misa.
Ya se que el Liber Usualis no es el nuevo Gradual, pero no es una mera cuestion de organizacion de los textos, sino del papel ESTRUCTzuRAL del Proprium.
La diferencia es evidentisima, por ejemplo basta comparar la Musicae Sacrae de Pio XII, que dice que en las Misas Cantadas se canteprimero el el Proprium y luego, con restricciones, cantos populares.
Sin embargo, la Ordenacion General del Misal Novus Ordo da hasta ocho formas diferentes y hace que el Proprium sea opcional.
Con mas o menos lecturas, con un orden u otro orden (por Dios!! esto tambien lo asume la Musicae Sacrae cuando se refiee a las nuevas fiestas) la SC presupone la obligatoriedad del Proprium, porque el Proprium es la Misa, la Misa es el Proprium.
Y recomiendo fervientemente a los que hacen de directores de coro: lean y conozcan la Musicae sacrae de Pio XII, porque aqui se contiene una ordenacion positiva y concreta de como se ha de disponer la musica de Iglesia. La Sacramentum Charitatis contiene una exhortacion, en la qe el Sumo Pontifice "pide" personalmente, pero Pio xII dispone claramente.
Y el documento Misicae Sacrae sigue siendo plenamenta valido.
Perfecto. Practicais una de las ocho formas EQUIVALENTES de canto en el Novus Ordo.
Lo que el dueño del blog te quiere decir es que existe, ademas, un libro que se llama Gradual Romano, que tambien se puede usar, y que en las prescripciones de uso se menciona en primer lugar, y que de ello se entiende que es maravilloso.
Pero yo jo entiendo eso, yo entiendo que es, simplemente, una opcion mas, no un elemento intrinsecamente estructural del Rito.
Y el quid de la cuesition, tal como yo lo veo, es RECUPERAR el Proprium del Movus Ordo como si este fuera parte organica del Rito. COMO SI ESTE FUERA... porque serlo no lo es.
............................................
Comcluyo, porque con dos que se hayan enterado de la idea vamos satisfechos:
a-La SC no dice nada indeoendientemente de una parte del Rito de la Misa que se llama Proprium Missae.
b-El Proprium Missae es parte necesaria del Rito Tradicional.
c-El Novus Ordo dispone de un Proprium reorganizadom pero que ya no es parte organica indispensable de la Misa. En el Novus Ordo es imaginable una Misa sin Proprium, cosa que no es imaginable en la Misa Tradicional.
d-Las exhortaciones e incluso desesperadas peticiones de los documentos magisteriales de Juan Pablo Ii y Benedicto XVI sobre el asunto parecen referirse primariamente al Proprium Missae, pero no lo hacen explicitamente.
Por eso alguno se pensara que cuando Benedicto habla del canto gregoriano a lo que se refiere es a la Salve Regina despues de la Misa. Pues no: se refiere al Proprium Misae.
e-Toda restauracion musico-liturgica pasa por actuar ante el Proprium del Novus Ordo como si este fuese un Proprium genuino, que no lo es.
De todas maneras, ha quedado clara tu postura. Personalmente yo también preferiría que la mayor riqueza y coherencia del propio quedase garantizada para todos los fieles suprimiendo o acotando mejor esa puerta abierta a "otros cantos apropiados" por la que ha acabado por entrar una multitud de cantos inapropiados. Y no es descartable que algo así pudiera ocurrir, dados los rumores que periódicamente llegan de ámbitos cualificados.
Pero a día de hoy las cosas son como son, y mientras no las cambie quien tiene la facultad de cambiarlas, pues con sumo gusto habrá que fomentar que los cosas se hagan del mejor modo posible.
Por razones de tiempo doy por concluido este hilo del debate. Así que no daré curso a más comentarios al respecto.
Como habra mas post y como espero que no me banees mucho pues nada, a difundir la Verdad y la Belleza del Santo Sacrificio de la Misa.
ayer estuve fuera y esta mañana casi toda también. Llego tarde para enviarte un abrazo de bienvenida.
Estás en tu casa, en InfoCatólica, y damos a Dios muchas gracias por ello.
Bendigamos al Señor.
Siento haber tardado tanto en descubrirlo y quedo sorprendido de manera agradable, al ver cómo en tan poco tiempo, hay 74 comentarios al artículo.
Creo que todo este interés que ha levantado el anuncio del nacimiento de este blog, demuestra que la gente tiene algo de empacho con tanta música moderna, que para nuestra sorpresa, no ha quedado reducida a las ya añejas músicas de los años 60 y 70 del siglo pasado, sino que ha ido "involucionando" y ha traído entre otras cosas, una especie de "misa aerobic" de la cual, para fortuna de los lectores, no encuentro el enlace del vídeo (debía ser en Brasil o Portugal), y que parecía más una "cámara oculta" que una celebración religiosa. Eso si, había que felicitar al sacerdote oficiante, porque estaba en perfecta forma física.
Como ya han dicho muchos de los comentaristas, seguiremos con atención las próximas entradas. Saludos y gracias por este nuevo blog.
ayer estuve fuera y esta mañana casi toda también. Llego tarde para enviarte un abrazo de bienvenida.
Estás en tu casa, en InfoCatólica, y damos a Dios muchas gracias por ello.
Bendigamos al Señor.
También le doy las gracias a María, que participando de tu sabiduría musical y de tu amor a Dios, a la Iglesia y a su música religiosa, no se queja de que emprendas este blog, que ciertamente te quitará algo de tiempo para ella y para vuestros enanos.
Una abrazo para los dos con mi bendición + JMI
______________________________
Muchas gracias, pater. Ahí andaremos, con el auriga de las virtudes y ante todo con aquella que es forma de todas.
espléndido el inicio de su blog. Su tema, escasamente tocado en blogs católicos, es sumamente interesante. Y por lo que vemos, su autor es plenamente competente tanto en musicología como en temas espirituales, litúrgicos y normativos. Damos gracias a Dios por su presencia en InfoCatólica, a la que añade un gran atractivo nuevo.
Permítame añadir a mi felicitación un aviso. Modere usted rigurosamente los comentarios que le irán llegando de lefebvrianos y filolefebvrianos. Ametrallarán incansablemente el blog con comentarios contrarios a la Liturgia de la Iglesia renovada después del Vaticano II, toque usted el tema que toque. No se cansan. A veces se dará que uno de ellos escriba "más texto que usted", lo que resulta abrumador para usted y para nosotros.
Vea usted como ejemplo en este post primero los 13 (trece) comentarios, más bien larguitos cada uno, de Tulkas. Si no los modera usted con firmeza, amargarán el ambiente de la sala de comentarios. Y sería una gran pena para los que seremos los más fieles y asiduos lectores de su blog.
Soy sacerdote, conozco de liturgia y de música, pero el mundo del gregoriano y de la polifonía apenas lo estoy probando, y ha sido un descubrimiento extraordinario. La música de la Iglesia es única. Y el repertorio, colosal. Asusta. Y en muchos momentos duele cómo se ha lanzado al olvido. Y lo que ha ocupado su lugar totalmente. La reeducación musical en la Iglesia es un tema tan pendiente como el de la reeducación doctrinal y moral.
Pero las excesivas minuciosidades lítúrgicas o técnico-musicales, que no digo que no puedan tocarse eventualmente, pueden inutilizar el blog para un número importante de visitantes y comentaristas.
Please...
_____________________________
Muchas gracias por su aviso y sugerencia. No tenga duda de que esa es mi intención con el blog. Y por supuesto, cuando yerre en esto, no dude en apercibirme en la zona de comentarios, como ahora.
He leído mucho sobre el Propio en el N.O. y sin embargo poco sobre el Ordinario. No debe darse por sentado que los textos del Ordinario se respetan. En efecto, sobre todo en países de habla hispana, estos son sustituidos muchad veces por otros textos. A veces incluso en las Catedrales. No pocas veces fomentada esa transgresión desde las colecciones de cantos editadas por la Diócesis o promovida por la Conferencia Episcopal u otro organismo "oficial". La forma habitual es presentar un canto con el texto canónico seguido por una serie de cantos alternativos (esto sobre todo ocurre en el Gloria y el Santo). No debe extrañar que, ante este error generalizado, los cantantes de parroquia y los grupos de liturgia estén convencidos de que hacen lo correcto cuando descartan el texto canónico en favor de uno inventado.
El "Cantoral ¿¿¿Litúrgico??? Nacional", por ejemplo, obra nefasta desde muchos puntos de vista, no incurre en tan flagrante abuso.
En este protocolo, como en la liturgia, habrá un crecimiento orgánico, según se vayan produciendo las necesidades.
Es que en mi parroquia, en vez de la recitacion solemne del Gloria, el coro canta una cancioncilla tonta cuyo estribillo dice algo asi como "Gloria a Dios, Alabanzas, El nos cuida con Amor" y en otra parte se pide al Espiritu Santo que nos conceda la "gracia juvenil". Me gustaria escribirles para pedir que por favor dejen de cantar una musica tan sosa.
_______________________________
Por supuesto que eso no se debe hacer:
1. Concilio Vaticano II: "Nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia" (Sacrosanctum Concilium 22).
2. La Instrucción General del Misal Romano, nº 366: "No está permitido sustituir por otros cantos los incluidos en el Ordinario de la Misa".
(El Ordinario de la Misa lo componen las partes que se repiten siempre con el mismo texto: Kyries, Gloria, Credo, Santo, etc.)
3. Instrucción General del Misal Romano, nº 53: "El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. El texto de este himno no puede cambiarse por otro. (...)"
Pero no olvidemos que no se trata sólo de cumplir con lo que quiere la Iglesia -que no es poco-, sino de que los textos oficiales de la liturgia siempre son mejores, más claros, ordenados, profundos y ricos de doctrina y espiritualidad que cualquier innovación voluntariosa particular que se pretenda introducir.
Pero como había referido, es por la desobediencia al Papa y a la Iglesia, que por complacer a los mundanos, la fe se apaga.
Bienvenido Raúl a Infocatólica y muchos éxitos.
Creo que se pueden distinguir dos aspectos:
-Por un lado, lo que los Padres conciliares imaginaron y aprobaron, fue que el panorama musical quedaría más o menos como lo habían conocido, sin revolución drástica que a la mayor parte ni se les pasaba en mente, pero abriendo prudentemente la mano a la composición en lengua vernácula, con un cierto acercamiento a las expresiones musicales recientes compatibles con el etos de la liturgia, y sobre todo, invitando a que ciertas culturas no europeas como las africanas o las asiáticas produjeran fenómenos tan interesantes como las simbiosis de las Reducciones del Paraguay, o las Vísperas chinas de los jesuitas de Ricci.
-Lamentablemente, la idea de los conceptores de la reforma litúrgica era muy diferente, ahí se trataba de una verdadera redefinición de la liturgia, y un drástico desplazamiento de acentos que hacían indeseable casi toda la música que había sido compuesta para un paradigma litúrgico superado.
Los renovadores toleraron las frases conservadoras que Ud. ha señalado, sabiendo perfectamente que la dinámica de las reformas las convertirían en letra muerta.
Unos se atuvieron como pudieron a la letra, como Solesmes, mientras otros se escudaron en un vaporoso espíritu para llevar a cabo una auténtica revolución cultural para la que el Concilio era un mero pretexto.
Raúl del Toro:
Por supuesto que eso no se debe hacer:
1. Concilio Vaticano II: "Nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia" (Sacrosanctum Concilium 22).
2. La Instrucción General del Misal Romano, nº 366: "No está permitido sustituir por otros cantos los incluidos en el Ordinario de la Misa".
(El Ordinario de la Misa lo componen las partes que se repiten siempre con el mismo texto: Kyries, Gloria, Credo, Santo, etc.)
3. Instrucción General del Misal Romano, nº 53: "El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. El texto de este himno no puede cambiarse por otro. (...)"
Pero no olvidemos que no se trata sólo de cumplir con lo que quiere la Iglesia -que no es poco-, sino de que los textos oficiales de la liturgia siempre son mejores, más claros, ordenados, profundos y ricos de doctrina y espiritualidad que cualquier innovación voluntariosa particular que se pretenda introducir.
---------------------
Gracias, Raúl del Toro, aunque nosotros lo aceptamos, los espíritus fuertes y soberbios, continuarán con la suya. Si das una documentación eclesial, a tal sacerdote, es claro, que te verás como una persona antipática, y desagradable, por tu amor a la Iglesia Católica y al Papa. No quieren saber nada de las instrucciones del Magisterio de la Iglesia Católica. Durante años el alma tibia se acostumbra a su propia comodidad, que engañado por el demonio, ya cree que se salvará. La desobediencia y la rebeldía no son caminos de salvación.
El bello villancico de navidad “Qué niño es éste...”, su melodía vendría de una canción profana de amor de un rey a su amante, de hace cinco siglos.
Dentro de un tiempo, que se medirá en décadas o siglos, el Padrenuestro con música de una canción de Simon y Garfunkel, tal vez tenga un lugar asentado dentro de la música litúrgica, mientras que “Los sonidos del silencio” será conocimiento de eruditos, ¿cómo saberlo?.
Puede argumentarse, que no hay necesidad de dilapidar la riqueza de la música litúrgica, ni necesidad de no enriquecerla aún mas, sin pedir prestadas melodías profanas o paganas. Aquí también el tiempo, dirá si este problema de préstamos de música, es una moda pasajera, o apareció para quedarse, si acaso no sucedió ya antes.
(Gracias por este nuevo blog)
Sin embargo debo decir que en otros tiempos el ethos de la música profana y la litúrgica estaban bastante cerca uno del otro. Pensemos en Bach, por citar sólo un ejemplo: su música profana es a menudo intecambiable con la religiosa.
Hoy esto no es así. Las referencias, asociaciones y componentes de la música que proviene de la cultura del entretenimiento (no hago juicio de valor aquí, a cada quien lo suyo) están a menudo en radical oposición con la realidad litúrgica. El choque entre la música profana y el contexto litúrgico es -no pocas veces- grotesco. Quienes sinceramente consumen esas músicas populares en su contexto original no pocas veces encuentran irrisorio su uso en la misa. En mi país se canta al menos desde 1980, en general durante la Comunión:
Nuestro pueblo
Necesita nuestras fuerzas
Juntos vamos
Construyendo un nuevo mundo de justicia
...que además de parecer una mala publicidad de un partido político, se vale de la música de la canción "Los amantes". La asociación es lamentable. Además, esa canción es hoy un "oldie". La asociación con la música pop de los 70s es inncesaria, casi blasfema. Y el "target" de este burdo esfuerzo para captar adhesiones no puede sino encontrar ridículo el esfuerzo y los medios utilizados.
Perdón la longitud del post.
Soy periodista y mi tesis de titulación fue sobre la música popular católica en Chile (fue un gran reportaje), pero me costó mucho encontrar información sobre el canto gregoriano desde los 50 en adelante(para que vean los fanáticos, termocéfalos, fundamentalistas y pseudo evangélicoscatólicos que no todo parte en forma espontanea con el CVII) porque al menos en mí país comenzó un cambio social cultural que también se empezó a notar en la liturgia. Puede que suene un poco petulante mi pregunta, pero ¿vas a analizar eso en los siguientes posteos? aunque sé que lo que pasó en España o Europa no es replicable en Chile o latinoamérica.
_________________________
Hola, Daniel. Sí, tengo previsto tratar esto que dices.
Raul: Hacer aclaraciones como esta refleja el estado del arte en materia de musica liturgica.
____________________________________
Tulkas: omito de nuevo tu comentario. Esta zona no puede convertirse en una especie de blog paralelo que vuelve una y otra vez a considerar detalladamente la forma extraordinaria, aludiendo a la ordinaria -fundamento del tema de este post- sólo para poner de manifiesto sus supuestas deficiencias respecto a la primera.
_________________________
Es menos grave, sin duda. Pero hay que recordar el mandato conciliar, citado más arriba, de no añadir ni quitar nada a la liturgia. Y es también enseñanza tradicional que la música sacra no debe evocar lo profano. Y esa canción dentro de 800 años no sé, pero ahora es obvio que sí lo evoca.
La boca habla lo q el corazon rebosa.
___________________________________
Vale, pero Su Palabra también está en el Novus Ordo, y el corazón tiene que rebosar con ello.
La mención del Padrenuestro de Simon y Garfunkel es especialmente desafortunada, porque cantarlo está formalmente prohibido.
Dos consideraciones:
a.-Está prohibido sustituir el texto aprobado del Ordinario de la Misa por otras palabras.
b.-Está prohibido suplantar el Agnus Dei por un "canto de paz", y esto sí es un abuso flagrante y extendidísimo.
c.-Está prohibido glosar el Padrenuestro.
En otras ocasiones, se canta otro -de un español cuyo nombre no recuerdo ahora- que, si bien no modifica palabras, agrega repeticiones. Para el caso, la transgresión también se da en este caso.
En donde yo voy, el introito se sustituye por el canto de "libertad por el hombre nuevo" con la tonada de Let It Be. Una belleza.
cuando se mezcla una gran incultura musical q flota en el ambiente, una falta de orientacion y de referentes junto con un exceso de candidez... se llega a eso.
Yo conozco una parroquia deonde habia niñas monaguillo hastacque el parroco dijo q se acabo, donde un canto a la paz suplantaba al Agnus hasta que el parroco dijo q se acabo y donde las iniciativas para cantar la Missa de Angelis fueron duramente rechazadas hasta quevel parroco lo propuso el mismo.
Son tres granitos de arena, si, pero ya he dicho antes que un cura no esta obligado a ser Anton Bruckner, sino avser simplemente cura.
El otro dia, por ejemplo, mi parroco recomendo leer la Ordenacion General del Misal Romano, por lo que me espero grandes cosas, la mareacesta cambiando...
Si lo editan lo entiendo perfectamente, pero gente como Tulkas no es un aporte, bueno si... así sabemos el porque están tan mal LOS LEFEVBRISTAS.
Discúlpenme pero NO es correcto utilizar música que NO tiene a Dios como inspiración!!!!... Aunque sea cambiandole de letra o de tiempo o modificando la melodía!!! NO es posible y discúlpenme queridísimos hermanos pero es una aberración!!!!... Les pongo el ejemplo de aquí en México. Existen 2 compositores muy famosos por sus canciones muy tradicionales mexicanas y que con el tiempo han sido parte de nuestra cultura y tradición. Me ha tocado oir que esas canciones han sido usadas en la liturgia cambiandole la letra y algunas son cantadas en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe como una especie de demostración del "mexicanismo". El problema es que uno de esos compositores era un alcohólico y mujeriego y cuyas canciones (con letra cambiada) usadas en la liturgia se hicieron famosas cuando vivía en adulterio con una mujer que no era su esposa. El otro compositor es un abierto homosexual pro movimiento gay. ¿Cuál era la inspiración de estos hombres al crear las melodías? ¿Un brote de genialidad sumergidos en el alcohol o una atracción adúltera y pecaminosa?... pienso queridísimos hermanos que no es necesario tomar canciones prestadas de hippies que quizá estaban drogados cuando las crearon ni mucho menos de estos mariachis de vida pecaminosa pública. Seamos consientes de la belleza misma de la misa. Nuestro queridísimo papa Benedicto XVI ya nos lo ha advertido en varias ocasiones.
Saludos y un abrazo en Cristo.
____________________________________
Roberto: creo más bien que la música habrá que juzgarla en sí misma y no en relación a su autor, sean muchos o pocos sus pecados.
Si, claro,como no!!
Es mi parroco lefevriano el que nos anima a leer la Ordenacion General del Misal Romano... Claro.
Leyendote a ti entendemos como esta el patio, porque a ver si va a ser que lo que falta es comprension lectora...
Tulkas, te has ganado unos rezos ;)
Hay suficiente material de autores católicos y para todos los gustos como para ir reinventando canciones paganas.
El problema de los coros parroquiales es la falta de formación litúrgica, a veces el buen gusto, y sobretodo el amor por la litúrgia.
___________________________________
RdT: Este es uno de los puntos fundamentales: musicalizar el Propio del Novus Ordo, cosa que según mis noticias no se ha hecho en lengua española, al menos de modo sistemático. Luego está la cuestión del estilo empleado. El Propio, por la dificultad intrínseca de los textos cambiantes, parece más propio de la Schola o coro que de la asamblea. Por ello permite que, junto a melodías sencillas aptas para scholae modestas, pueda componerse música más elaborada artísticamente. Y tanto en un caso como en otro bebiendo del gregoriano como fuente de inspiración más o menos próxima. Esto es lo que a mi juicio ha faltado en muchas de las musicalizaciones hispanohablantes de las últimas décadas.
"Empezar a ponerse en práctica": pues ya han tenido tiempo de empezar en 50 años...
Estas reflexiones suyas nos parecen una "auténtica" tomadura de pelo a los que hemos visto y sufrido como se ponían en práctica durante más de 40 años todas las disposiciones de las comisiones nacionales de liturgia siguiendo el espíritu del Concilio. Supongo que, según Vd., todas estas comisiones estaban equivocadas o tomadas por “incontrolados” al margen de la jerarquía. La cuadratura del círculo sería más fácil de explicar, pero si Vd. y su conciencia se quedan más tranquilos así, pues adelante, que sarna con gusto no pica.
Por cierto, podría haber ilustrado Vd. su artículo con alguna alusión a Monseñor Bartolucci, director de la Capilla Musical Sixtina, discípulo del gran Perosi y Cardenal desde el 2010. Aquí tiene algunas de sus opiniones sobre el mismo tema que trata Vd., y con la ventaja de haber vivido en primera persona (y no en una iglesia de barrio, sino en el mismo Vaticano) todo lo sucedido:
http://www3.planalfa.es/santamariareina/bartolucci.htm
http://www.scholacantorumdecomillas.es/DOCUS/DOCUSACTUAL/bartolicci.htm#traduccion
Confío en que se permita expresar su opinión en su blog a Monseñor Bartolucci, aunque como él mismo confiesa en la entrevista, no haya querido celebrar nunca el novus ordo...
_____________________________
RdT: Bueno, a mí me gustan en general las palabras de Monseñor Bartolucci. Y realmente no encuentro una gran divergencia con mi artículo. Si usted ha tenido una experiencia tan directa de estos 40 años, también debería conocer la diferencia entre el Concilio Vaticano II y su supuesto "espíritu". Tensión que no sólo se ha reflejado en el tema de la música, y que Pablo VI describió con palabras muy fuertes y conocidas.
Yo pertenezco a una parroquia de barrio donde se cuida mucho la liturgia. Aunque de lejos, participamos de las excelencias del Vaticano, además, Dios está en todas partes, creo...
Lo que quería decir (y espero expresarme mejor ahora) es que creo que se equivocan los que dicen (como el autor de este blog) que todo el desastre litúrgico y musical de estos últimos 40 años se ha producido sólo por culpa de unos cuantos "incontrolados" que han entendido mal el "espíritu" del concilio. Monseñor Bartolucci afirma claramente que en el mismo centro de la catolicidad, en San Pedro del Vaticano se produjeron verdaderas aberraciones litúrgicas y musicales hasta tiempos de Juan Pablo II y con su anuencia, siguiendo las directivas de los liturgos del concilio. Tratar de ocultar todo esto o dejarlo de lado no me parece honesto.
En cuanto al contenido no tengo criterio para opinar.
________________________________________
RdT: Lea por favor este artículo:
http://infocatolica.com/blog/conarpa.php/1307230801-a-vueltas-con-la-musica-march
DIOS LES BENDICE.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.