Santa Teresa del Niño Jesús y los Papas
La Santa de Lisieux fascinó a los Papas del siglo XX
El 20 de noviembre de 1887, a la edad de 15 años, santa Teresa del Niño Jesús habló con el papa León XIII (1878-1903) durante una peregrinación a Roma organizada por la diócesis de Lisieux. La joven, con ingenua audacia, le pidió permiso para entrar en el Carmelo antes de la edad prescrita. El Papa le respondió sencillamente: «Entrarás, si esa es la voluntad de Dios». El anciano Pontífice no podía imaginar entonces que la historia de esa niña iba a marcar el pontificado de sus sucesores. Todos los papas del siglo XX fueron tocados de algún modo por el “paso” de Teresa. El primero fue Pío XI, que la beatificó en 1923, la canonizó dos años después, y en 1927 la proclamó patrona de las misiones. La historia de Teresa se enlaza especialmente con la del papa Montini, que fue bautizado el mismo día de la muerte de la pequeña hermana de Lisieux. Pero la primera intuición de lo extraordinario de Teresa se debe a Pío X (1903-1914), de quien el próximo 4 de agosto se celebra el centenario de su elección.
Pío X: «La santa más grande de los tiempos modernos»
Habían pasado sólo diez años desde la muerte de Teresa cuando Pío X recibió el regalo de la edición francesa de la Histoire d’une âme y, tres años después, en 1910, la traducción italiana de la autobiografía de la santa. Traducción que había llegado ya a su segunda edición. Pío X no tuvo ninguna duda respecto a Teresa y por ello aceleró la incoación de la causa de beatificación, que se fecha en 1914 y que fue uno de los últimos actos de su pontificado. Pero, ya unos años antes, hablando con un obispo misionero que le había regalado un retrato de Teresa, el Papa había dicho: «Esta es la santa más grande de los tiempos modernos». Una opinión que podía parecer atrevida, porque Teresa no tenía entonces, al igual que hoy, sólo estimadores. La sencillez de su doctrina espiritual, centrada en la absoluta necesidad de la gracia, hacía arrugar el entrecejo a muchos eclesiásticos.
En los tiempos de un catolicismo embebido de jansenismo, su espiritualidad centrada en la confianza y en el abandono dócil a la misericordia de Dios parecía en contraposición con el rigor de una ascesis basada en la renuncia y en el sacrificio. El eco de esta “sospecha” sobre la doctrina de Teresa llegó a los oídos del Papa, que una vez respondió con decisión a uno de estos detractores: «Su extrema sencillez es lo más extraordinario y digno de atención en este alma. Vuelva a estudiar su teología».
A Pío X le había impresionado, entre otras cosas, una carta que Teresa había escrito el 30 de mayo de 1889 a su prima María Guérin, la cual, por escrúpulos de conciencia, no comulgaba : «Jesús está en el tabernáculo expresamente para ti, para ti sola, y arde en deseos de entrar en tu corazón […] Comulga a menudo, muy a menudo. Este es el único remedio si te quieres curar». Entonces era una actitud muy difundida el escrúpulo excesivo a comulgar frecuentemente, y la respuesta de Teresa le pareció al Papa una exhortación a combatir esta actitud. Es posible que la lectura de los escritos teresianos influyeran en los dos decretos de Pío X, Sacra Tridentina Synodus, sobre la comunión frecuente y Quam singulari, sobre la primera comunión de los niños.
Benedicto XV: «Contra la presunción de alcanzar con medios humanos un fin sobrenatural»
Pío X no tuvo tiempo de seguir el camino de la causa de beatificación. Su sucesor, Benedicto XV (1914-1922), la aceleró. El 14 de agosto de 1921 publicó el Decreto sobre las virtudes heroicas de la pequeña Teresa y, por primera vez, un papa usó la expresión “infancia espiritual” para referirse a la “doctrina” de la santa de Lisieux: «La infancia espiritual», dijo el Papa, «está constituida por la confianza en Dios y por el ciego abandono en sus manos […]. No es difícil notar los méritos de esta infancia espiritual tanto por lo que excluye como por lo que supone. Excluye, en efecto, la soberbia; excluye la presunción de alcanzar con medios humanos un fin sobrenatural; excluye la falacia de bastarse a sí mismo en la hora del peligro y de la tentación. Y, por otra parte, supone fe viva en la existencia de Dios; supone homenaje práctico a la potencia y misericordia de Él; supone confiada invocación a la providencia de Aquel, del que podemos obtener la gracia y evitar todo mal y conseguir todo bien […] Deseamos que el secreto de la santidad de sor Teresa del Niño Jesús sea conocido por todos».
Pío XI: «La estrella de mi pontificado»
Pío XI (1922-1939), más que cualquier otro papa, sintió durante toda su vida, incluso antes de su elección al trono de Pedro, una profunda devoción por Teresa. Cuando era nuncio apostólico en Varsovia, tenía siempre sobre la mesa de su despacho la Historia de un alma; y lo mismo hizo como arzobispo de Milán. Durante su pontificado, Teresa fue elevada a los altares con gran rapidez. Fue beatificada el 29 de abril de 1923; canonizada el 17 de mayo de 1925, durante el Año Santo; el 14 de diciembre de 1927 fue proclamada, junto con san Francisco Javier, patrona universal de las misiones católicas. Tanto la beatificación como la canonización fueron las primeras del pontificado de Achille Ratti. El 11 de febrero de 1923, durante su discurso con motivo de la aprobación de los milagros necesarios para la beatificación el Papa dijo: «Milagro de virtud en esta gran alma, que nos hace repetir con el Divino Poeta: “venida del cielo a la tierra para mostrar el milagro” […]. La pequeña Teresa se ha hecho también ella una palabra de Dios […]. La pequeña Teresa del Niño Jesús quiere decirnos que es fácil para nosotros participar en todas las más grandes y heroicas obras del celo apostólico mediante la oración». A los peregrinos franceses presentes en Roma para la beatificación de Teresa les dijo: «Aquí estáis a la luz de esta Estrella –como nos gusta llamarla– que la mano de Dios quiso que resplandeciera al comienzo de nuestro pontificado, presagio y promesa de una protección, que nosotros estamos experimentando felizmente».
Y la intercesión de Teresa el papa Ratti atribuyó después una protección especial en momentos cruciales de su pontificado. En 1927, en uno de los momentos más duros de la persecución contra la Iglesia católica en México, consagró el país a la protección de Teresa: «Cuando la práctica religiosa quede restablecida en México», escribía a los obispos, «deseo que santa Teresa del Niño Jesús sea reconocida como la mediadora de la paz religiosa en vuestro país». A ella imploró la solución de la dura contraposición entre la Santa Sede y el gobierno fascista italiano en 1931, que llevó a la Acción católica italiana a un paso de la supresión: «Mi pequeña santa, haz que para la fiesta de la Virgen todo se arregle». La controversia se resolvió el 15 de agosto de ese mismo año. Ya a finales del Año Santo de 1925 el papa Ratti había enviado a Lisieux una fotografía suya en la que había escrito esta elocuente leyenda: «Per intercessionem S. Theresiae ab Infante Iesu protrectricis nostrae singularis benedicat vos omnipotens et misericors Deus». Y en 1937, al final de la larga enfermedad que padeció en los últimos años de pontificado, dio las gracias públicamente a aquella «que tan válidamente y de modo tan evidente ha venido en ayuda del sumo Pontífice y aún parece dispuesta a ayudarlo: Santa Teresa de Lisieux». No pudo coronar su deseo de ir personalmente a Lisieux en los últimos meses de su vida. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial el pontificado pasaba a Pío XII (1939-1958), que bien conocía y estimaba a la pequeña santa.
Pío XII: «Hacer valer ante Dios la pobreza espiritual de una criatura pecadora»
«Hija de un cristiano admirable, Teresa aprendió sobre las rodillas de su padre los tesoros de indulgencia y de compasión que se esconden en el corazón del Señor. […] Dios es un Padre cuyos brazos están constantemente abiertos para sus hijos. ¿Por qué no responder a este gesto? ¿Por qué no gritarle sin descanso nuestra inmensa angustia? Hay que fiarse de las palabras de Teresa, cuando invita, tanto al más miserable como al más perfecto, a hacer valer ante Dios sólo la debilidad radical y la pobreza espiritual de una criatura pecadora». Palabras del radiomensaje del 11 de julio de 1954, con motivo de la consagración de la Basílica de Lisieux, con las que el papa Pacelli expresaba el núcleo del “camino de la infancia espiritual” indicado por Teresa. El Papa mantuvo durante toda su vida relaciones epistolares con el Carmelo de Lisieux. El comienzo de esta correspondencia se remonta a 1929, durante su nunciatura apostólica en Berlín, cuando envió a Lisieux una carta de agradecimiento por haber recibido la primera edición alemana de la Historia de un alma. Luego Pío XI le encargó que fuera como su enviado al Carmelo de Teresa para presidir algunas funciones especiales. Cuando fue a Buenos Aires, en 1934, como legado pontificio en el Congreso eucarístico internacional, llevó consigo una reliquia de santa Teresa a la que había confiado su misión. Durante todo su pontificado se mantuvo en contacto por carta con sor Inés y sor Celina, las hermanas de Teresa que aún vivían en el Carmelo de Lisieux.
Juan XXIII: «Teresita nos conduce a la orilla»
«A santa Teresa la Grande (Teresa de Jesús, n. de la r.), la quiero mucho… pero la Pequeña: ella nos conduce a la orilla […] Hay que predicar su doctrina, tan necesaria». Dijo Juan XXIII (1958-1963) a un sacerdote que le había ofrecido una colección de retratos de Teresita. Angelo Roncalli estuvo en Lisieux cinco veces, sobre todo en el periodo de su nunciatura en París, pero también cuando era delegado apostólico en Bulgaria. Como pontífice habló largo sobre Teresa durante la audiencia general del 16 de octubre de 1960. Dijo en esta ocasión: «Grande fue Teresa de Lisieux por haber sabido, en la humildad, en la sencillez, en la abnegación constante, cooperar en las empresas y en el trabajo de la gracia por el bien de innumerables fieles». Al respecto, el Santo Padre, queriendo dar una similitud apropiada, se complacía en recordar lo que muchas veces había visto en el puerto de Constantinopla. «Allí llegaban grandes naves de carga, que no lograban acercarse a los muelles por las características del fondo del mar. Así que, al lado de cada gran nave, se veía una pequeña barca que iba hacia los muelles. Su presencia podía parecer superflua, a primera vista, pero en cambio era muy útil porque transbordaba las mercancías a tierra».
Pablo VI: «Nací para la Iglesia el día en que la santa nació para el cielo»
Durante una vista ad límina del obispo de Sées, la diócesis en la que nació Teresa, el papa Montini (1963-1978) dijo: «Nací para la Iglesia el día en que la santa nació para el cielo. Esto le puede explicar los vínculos especiales que me unen a ella. Mi madre, que la quería mucho, me hizo conocer a santa Teresa del Niño Jesús. He leído muchas veces la Histoire d’une âme, la primera vez cuando era joven». En 1938 escribía a las monjas del Carmelo de Lisieux confesando que «seguía desde hacía mucho tiempo y con vivo interés el desarrollo del Carmelo de Lisieux». Y añadía «tengo gran devoción a santa Teresa, de la que conservo una pequeña reliquia sobre mi mesa de trabajo».
Bastan estas menciones para comprender el profundo vínculo entre Pablo VI y Teresita. Varias veces, como papa, intervino sobre la figura y la doctrina de la santa de Lisieux. En 1973, con motivo del centenario del nacimiento de la santa, escribió una carta a monseñor Badré, entonces obispo de Bayeaux y Lisieux, resumiendo en pocas páginas su pensamiento sobre Teresa. Realismo y humildad son los dos conceptos sobre Teresa que el papa Montini subraya expresamente: «Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz nos enseña a no contar sólo con nuestras fuerzas, ya se trate de la virtud o de la limitación, sino con el amor misericordioso de Cristo, que es más grande que nuestro corazón y nos une a la ofrenda de su pasión, al dinamismo de su vida». En lo tocante a la vida de Teresa, que aceptó el límite humano y cultural del claustro, ella nos enseña, según Pablo VI, que «el ingreso realista en la comunidad cristiana, donde estamos llamados a vivir el instante presente, nos parece una gracia sumamente deseable para nuestro tiempo». Teresa vivió su camino personal a la santidad en un ambiente lleno de límites. Sin embargo, «no esperó, para comenzar a actuar, un modo de vida ideal, un ambiente de convivencia más perfecto, digamos más bien que contribuyó a cambiarlos desde dentro. La humildad es el espacio del amor. Su búsqueda del Absoluto y la transcendencia de su caridad le permitieron vencer los obstáculos, o mejor, dicho, transfigurar sus límites».
Pablo VI había subrayado también el tema de la humildad de Teresa en una audiencia celebrada el 29 de diciembre de 1971: «Humildad tanto más poderosa cuanto más la criatura es algo, porque todo depende de Dios y porque la comparación entre todas nuestras medidas y el Infinito nos obliga a agachar la frente». En Teresa la humildad no está separada de una «infancia llena de confianza y abandono».
En un discurso pronunciado el 16 de febrero de 1964, en la parroquia de San Pío X, el Papa subraya con claridad lo que había practicado y enseñado santa Teresa del Niño Jesús sobre la confianza que hemos de tener en la bondad de Dios, abandonándonos plenamente a su Providencia misericordiosa: «Un escritor moderno muy conocido termina un libro suyo afirmando: todo es gracia. Pero ¿de quién es esta frase? No del mencionado escritor porque la ha sacado –y lo dice– de otra fuente. Es de santa Teresa del Niño Jesús. La ha escrito en una página de sus diarios: “Tout est grâce”. Todo puede resolverse en gracia. Por lo demás, también la santa carmelita no hacía más que recordar una espléndida frase de san Pablo: «Diligentibus Deum omnia cooperantur in bonum”. Toda nuestra vida puede resolverse en bien, si amamos al Señor. Y esto es lo que el Pastor Supremo desea a todos los que le escuchan».
Juan Pablo I: «Con suma sencillez y yendo a lo esencial»
El papa Luciani no tuvo tiempo, en los 33 días de su pontificado, de hablar de Teresa. Pero lo había hecho en dos importantes ocasiones cuando era patriarca de Venecia: el 10 de octubre de 1973 dio una conferencia con motivo del centenario del nacimiento de Teresa, y sobre todo en la carta dirigida a la santa y contenida en su libro Ilustrísimos. Aquí, Albino Luciani narra que había leído por primera vez la Historia de un alma cuando tenía diecisiete años: «Para mi fue una fulguración», escribe. Y revela la ayuda que Teresa le dio cuando, siendo un joven sacerdote, había enfermado de tuberculosis y había sido ingresado en un sanatorio: «Me dio vergüenza sentir algo de miedo», recuerda Luciani, «Teresa veinteañera, hasta entonces sana y llena de vitalidad –me decía para mis adentros–, fue inundada de alegría y esperanza cuando sintió subir a su boca la primera hemoptisis. No sólo, sino que, atenuando su mal, consiguió terminar el ayuno con régimen de pan seco y agua, ¿y tú te pones a temblar? Eres sacerdote, despiértate, no hagas el tonto». En la conferencia de 1973, el futuro Juan Pablo I subrayaba la profundidad de la enseñanza de Teresa: «Ella, al poseer una inteligencia aguda y dones especiales, vio claramente en las cosas de Dios y se expresó también clarísimamente, es decir, con suma sencillez y yendo a lo esencial». Teresa no buscó experiencias distintas de las que le ofrecía el cristianismo de su tiempo. Como escribe el padre Mario Caprioli, no buscó experiencias extraordinarias: «Confesión a los seis años, la preparación para la primera comunión la hizo en familia, la peregrinación –que para Teresa fueron muy instructivos–, el monasterio, es decir, la vida religiosa con los votos, la regla, la austeridad» (M. Caprioli, I papi del XX secolo e Teresa de Lisieux, p. 349). «Hoy», comentaba al respeto Luciani, «con la excusa de la renovación, se tiende a veces a vaciar todas estas cosas de su valor. Teresa no estaría de acuerdo, creo yo».
Juan Pablo II: Teresa del Niño Jesús doctora de la Iglesia universal
Al proclamar en 1997 a Teresa de Lisieux doctora de la Iglesia universal, la tercera mujer que obtiene este título después de Teresa de Jesús y Catalina de Siena, Juan Pablo II recogió de hecho la herencia de sus predecesores. La actualidad de este gesto puede expresarse con las palabras que monseñor Luigi Giussani dirigió al Papa en la plaza de San Pedro durante el encuentro de los movimientos eclesiales que tuvo lugar el 30 de mayo de 1988: «Al grito desesperado del pastor Brand en el homónimo drama de Ibsen (“Oh Dios, respóndeme en esta hora en que la muerte me traga: ¿no es suficiente, pues, toda la voluntad de un hombre para conseguir una sola parte de salvación”) le corresponde la humilde positividad de santa Teresa del Niño Jesús que escribe “Cuando soy caritativa, sólo es Jesús quien actúa en mí”».
GIOVANNI RICCIARDI
4 comentarios
Gracias.
Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...
Los comentarios están cerrados para esta publicación.