31.12.08

Dos poetas liberales

Acaba 2008. Vaya en paz. Es un año bisiesto que tardará cuatro en volver. Es un año de conmemoraciones. La fecha de la gesta del 2 de mayo de 1808 la hemos celebrado con muchos actos de todo tipo. La palma se la ha llevado la Comunidad de Madrid, y por Andalucía, en el pueblo de Bailén, donde tuvo lugar la batalla que puso en el ocaso a los ejercitos invasores.

Como estamos en el final del año, donde a los liberales les están persiguiendo como a perros salvajes, me voy a permitir una licencia que el lector sabrá comprender y el director de Religión en Libertad también.

El poeta Bernardo López García (1838-1870), hombre republicano, idealista y romántico, nos dejó en su Oda al 2 de mayo, la mejor descripción de la Guerra de la Independencia:

Oigo, patria, tu aflicción,
y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto,
la campana y el cañón;
sobre tu invicto pendón
miro flotantes pendones,
y oigo alzarse a otras regiones
en estrofas funerarias,
de la iglesia las plegarias,
y del arte las canciones.
(….)
Siempre en lucha desigual
cantan tu invicta arrogancia,
Sagunto, Cádiz, Numancia,
Zaragoza y San Marcial.
En tu suelo virginal
no arraigan extraños fueros;
porque, indómitos y fieros,
saben hacer sus vasallos
frenos para sus caballos
con los cetros extranjeros.
(….)
Aquel genio de ambición
que, en su delirio profundo,
cantando guerra, hizo al mundo
sepulcro de su nación,
hirió al ibero león
ansiando a España regir;
y no llegó a percibir,
ebrio de orgullo y poder,
que no puede esclavo ser,
pueblo que sabe morir.
(….)
¡Guerra! clamó ante el altar
el sacerdote con ira;
¡guerra! repitió la lira
con indómito cantar:
¡guerra! gritó al despertar
el pueblo que al mundo aterra;
y cuando en hispana tierra
pasos extraños se oyeron,
hasta las tumbas se abrieron
gritando: ¡Venganza y guerra!
(….)
¡Mártires de la lealtad,
que del honor al arrullo
fuisteis de la patria orgullo
y honra de la humanidad,
¡en la tumba descansad!
que el valiente pueblo ibero
jura con rostro altanero
que, hasta que España sucumba,
no pisará vuestra tumba
la planta del extranjero!

En este año que acaba, se ha celebrado el bicentenario del nacimiento de otro poeta romántico, José de Esproceda, (1808-1842), liberal convencido y activo, y autor del poema La canción del pirata:

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
(….)
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
(…..)
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
(….)
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Enterramos a 2008. Pero en el 2009, tendremos que seguir hablando que nunca esclavo puede ser el pueblo que sabe morir, y que nunca la libertad puede venderse a nadie.

La Iglesia entra en 2009, con la Jornada Mundial de la Paz, bajo el lema: Combatir la pobreza, construir la paz. El Papa acaba su mensaje así:"Por consiguiente, dirijo al comienzo de un año nuevo una calurosa invitación a cada discipulo de Cristo, así como a toda persona de buena voluntad, para que ensanche su corazón hacia las necesidades de los pobres, haciendo cuanto le sea concretamente posible para salir a su encuentro. En efecto, sigue siendo incontestablemente verdadero el axioma según el cual: Combatir la pobreza es construir la paz.”

Feliz salida y entrada de año nuevo a todos los lectores de El Olivo. Que la paz de Cristo habite en todos los corazones de la familia de Religión en Libertad.

Tomás de la Torre Lendínez

30.12.08

La eutanasia en Andalucía

Los obispos andaluces han firmado un documento, fechado el 28 de diciembre, fiesta de la Sagrada Familia, titulado Nota de los obispos de Andalucía ante el proceso de la muerte. Cuando el año acaba y con el eco de la misa por la familia en la plaza de Colón de Madrid, es bueno acercarse a esta exhortación pastoral de los obispos del sur de España.

“La muerte y la resurrección de Jesús iluminan el sentido del dolor, desvelan la victoria definitiva de la vida sobre la muerte, llenando el corazón inquieto del hombre de esperanza.” Este es el principal principio teológico sobre el que apoyan los obispos su reflexión que continúa asi:

“Morir con dignidad es parte constitutiva del derecho a la vida y significa vivir humanamente la propia muerte. La muerte no es un fenómeno pasivo que ocurre en nosotros y frente al cual no podemos hacer nada. La muerte es un acto humano en el que la libertad puede intervenir de alguna manera. La muerte no es sólo un acto médico. Es además un acontecimiento personal y social.”

Más adelante apuntan que:"La dignidad de la persona no se funda nunca en la calidad de vida ni en el bienestar de que pueda disfrutar, ni tampoco en su utilidad social, sino que reside en el propio ser y condición de la persona. La calidad de vida no se debe concebir en función de una propiedad o característica de la persona, ya que todas las vidas humanas tienen igual valor. Todas las personas son igualmente dignas y, dicha dignidad, la tienen a lo largo de toda su vida. La dignidad no se corresponde con la mera percepción subjetiva del valor que uno se pueda dar a sí mismo ni del valor que los demás puedan concederle, sino que se funda en el carácter personal del ser humano, que le dota de libertad y capacidad de juicio y decisión responsable para el bien y el mal, dando alcance moral a sus actos.”

Para los obispos andaluces:” La eutanasia entendida como una acción u omisión con la intención de anticipar la muerte, así como una opción voluntaria, consciente y libre de suicidio es una ofensa a la propia dignidad de la persona. El principio de autonomía nunca puede justificar la supresión de la vida propia o ajena. La autonomía exige la responsabilidad del individuo, que es libre para hacer el bien según la verdad de su existencia; ésta afirma que la vida la ha recibido como un don y no es dueño absoluto de la misma. “

Los obispos rechazan el encarnizamiento terapeutico: “Ante la cercanía de una muerte inevitable e inminente, es lícito tanto al enfermo como a sus deudos o personas responsables por parentesco o ley decidir en conciencia sobre la conveniencia de renunciar a terapias inútiles y desproporcionadas que aumentan el sufrimiento y sólo consiguen prolongar artificialmente una agonía sin esperanza. Se ha de procurar hacer disponibles las terapias proporcionadas sin utilizar ninguna forma de ensañamiento u obstinación terapéutica.”

En este documento los obispos señalan la necesidad de crear terapias paliativas:"Es necesario instaurar terapias paliativas que tengan en cuenta el derecho de todo enfermo a no sufrir inútilmente. Por ello, hay que garantizar el tratamiento contra el dolor y los síntomas que acompañan a la enfermedad incurable. Asimismo, no es lícito moralmente privar al enfermo de una atención espiritual que le lleve a encontrar la serenidad y la paz que le ofrece la fe máxime, si el enfermo es una persona bautizada que en ningún momento ha renunciado explícitamente a los auxilios espirituales de la fe, lo que vale además para las personas que profesen otra religión.”

Sobre el respeto a la dignidad personal los pastores de Andalucía indican:"Se debe tutelar la autonomía y el respeto de la dignidad, satisfaciendo el derecho a ser informado, a conocer la verdad y a participar en las decisiones que afecten a los cuidados que se le han de aplicar. En este contexto, reconocer el derecho del paciente a rehusar un determinado tratamiento, sin que ello pueda entenderse como derecho a atentar contra la propia vida con la asistencia del personal sanitario, ni a una arbitrariedad subjetiva, ni a convertir a los médicos en autómatas a las órdenes de los pacientes.

Finalmente, dice la Nota se deben, “garantizar las formas de asistencia a domicilio, el apoyo psicológico y espiritual de los familiares y de los profesionales, que puedan transmitir la convicción de que cada momento de la vida y cada sufrimiento se pueden vivir con amor y son muy valiosos ante los hombres y ante Dios.”

Es un documento claro, doctrinalmente profundo y muy oportuno cuando en este legislatura, tanto en esta autonomía como en España, nos esán tejiendo leyes de suicidio asistido. Es bueno leer este documento, comentarlo por parte de quien desee,pase y lea, y debe quedarse colgado en este Olivo, que ha visto morir a tanta gente de forma ilegal e inmoral en un hospital.

Tomás de la Torre Lendínez

29.12.08

Cataluña es España

Los medios de comunicación españoles y extranjeros hablan del éxito del día de la familia en Madrid. Unos con alabanzas, otros con silencios. Y algunos con evidente sesgo nacionalista.
Esto ocurre, de manera singular, en los medios catalanes, donde hablan de la “obediencia de los 17 obispos catalanes, incluidos los eméritos, que permanecieron en sus diócesis con sus diocesanos en la fiesta de la Sagrada Familia……son más lo que piensan que para ir al cielo no es necesario pasar por Madrid, capital de España.” (La Vanguardia, Oriol Domingo).
Este lenguaje, más propio de un choque entre el Real Madrid y el Barcelona, está al acabar el citado artículo en el cual se toman unos textos del Nuevo Testamento, y leyéndolos en clave nacionalista, se extraen unas conclusiones irrisorias.


En Cataluña todo está en clave nacionalista, ahora mismo, la política, la lengua, la economía, la política, el comercio, la cultura, la educación, la sanidad, los medios informativos, el deporte y la religión.
La región catalana tiene una vocación de nación desde el siglo XIX, ampliada en el siguiente y exacerbada en el actual. El nacionalismo catalán también está en la misma Iglesia de aquellas tierras.
Existe un ejemplo histórico clave: don Francisco de Asís Vidal y Barraquer (1868-1943), sacerdote tarraconense, obispo de Solsona, arzobispo de Tarragona y cardenal de la Santa Iglesia Romana. Fue un promotor importante de que se predicara en lengua catalana en las misas. La Santa Sede prohibió esta costumbre.
Desterrado de España el cardenal primado don Pedro Segura, por la II República, el cardenal Vidal y Barraquer adquirió un importante papel mostrando su reconocimiento al régimen republicano, sin perjuicio de la defensa de las posturas de la Iglesia en caso de que sus intereses fueran menoscabados o atacados.

Al estallar la guerra civil, el cardenal se refugió en el monasterio de Poblet, donde fue detenido por gente de la FAI, y conducido a Barcelona, donde la intervención de un consejero de la Generalidad consiguió su traslado a Italia.
Con fecha 1 de julio de 1937, el episcopado español publicó y firmó una carta de apoyo al régimen franquista. El cardenal Vidal se negó a estampar su firma. Murió en Friburgo en el año 1943.

En los tiempos actuales, el episcopado catalán es preso del nacionalismo. No estuvieron en Madrid porque no quisieron. En la catedral de Barcelona el cardenal fue a saludar a las autoridades presentes y solamente encontró personas de la derecha. La ley de libertad religiosa tiene al episcopado atado de pies y manos, y aunque han levantado una tímida voz no se ha escuchado sus propuestas.
Muchos cristianos catalanes viven tiempos de catacumbas. Lo afirman cuando se está a solas con ellos. Viven unos duros tiempos, donde se está perdiendo el sentido de fe de mucha gente que se ha apartado de la Iglesia oficial, porque la ven demasiado dócil con un poder excesivamente intervencionista. Y esto no es vivir la religión en libertad.

Tomás de la Torre Lendínez

Una familia en Colón

Ayer, cuando acabamos en Colón, estuve comiendo con mis amigos Rafael y Loli en su casa. Ellos estaban participando de la misa por la familia. Estos esposos tienen tres hijos. Son una sencilla familia, sin nada de particular; si no es por aparecer como un matrimonio unido, siempre juntos y compartiendo: dos hijas enroladas en acción social desde su fe, y un hijo muy cumplidor en su profesión. En suma, una casa donde reina el cariño de todos por todos.

Lo especial de esta iglesia doméstica está en no poseer nada extraordinario para resultar un matrimonio que creó una familia ejemplar, comprometida en silencio con el bien, como tantos otros cristianos de a pie que no relumbran pero que alumbran con su amor y sencillez. De este tipo de familias había en Colón muchos cientos y cientos de miles. Son los que acuden a las varias reuniones parroquiales, son los que arreglan la puerta de un Sagrario, que chirría echándole el aceite necesario. Siempre disponibles, en paz, y dando felicidad a todos.

Son los que no sienten ninguna protección del gobierno de turno, porque saben que la unidad familiar está por encima de todos los gobiernos de todos los colores posibles. Son los que han enseñado a sus hijos una doctrina cristiana sana, sencilla y comprometida, apoyada en el seguimiento de Jesús de Nazaret y de sus valores evangélicos. Son los que han enseñado a sus nietos que deben imitar los buenos ejemplos de sus padres. Son los cristianos que saben dejar a su familia la mejor herencia: el seguimiento a Cristo y el amor a su Iglesia Católica.

A Rafael y Loli les basta como única retribución el estar en armonía y muy comunicados con sus hijos,y hoy, tambien con sus nietos. Son uno de tantos hogares representados ayer en la plaza de Colón participando de la Eucaristía de la familia.

Del acto de Colón me comentaron que un momento así engrandece a la Iglesia, pues la familia ve que no están solos y que somos muchos los que seguimos el programa de vida del Señor Jesús, lo cual alegra y estimula para seguir la misión eclesial hasta el último momento de la vida.

Estas familias nunca están contra nadie. Solamente siguen a Jesús de Nazaret. Y esto es lo más grande para un hijo de Dios dentro de la Iglesia Católica. Así que nadie nos tema, por favor. Deben llenarse de serenidad, o beban una tila es sana.

Tomás de la Torre Lendínez

28.12.08

Con la familia en Colón

He estado en la misa de la plaza de Colón. Siento no entrar en los aspectos que algunos comentarios clavados en los blogs dejan entrever. La pura verdad es que he vivido una fecha dificil de olvidar.

La homilia del cardenal ha sido excelente. La idea matriz es: la vida siempre vence a la muerte, la cultura de la vida siempre tiene más sentido que llevar a la sociedad a un despeñadero de muerte fisica, psiquica o moral. Hoy, en Madrid, hemos podido ver cómo la Iglesia es una comunidad de seguidores de la Vida, que venció a la muerte, resucitando al tercer día de entre los muertos. Hoy, hemos podido ver que la religión católica es una fe y un seguimiento de Cristo Vivo y resucitado. Nuestra fe no es una religión de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, nuestro evangelio por la defensa de la vida es lo que nos hace diversos y signos de contradicción en esta sociedad, porque si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe seria totalmente vana e inutil.

Con mis compañeros sacerdotes hemos comentado la homilia del cardenal Rouco. Hemos sido conscientes de la hondura de esta parte de la Eucaristía, y que se puede leer tranquilamente en Religión en Libertad en el blog Palabra de obispo. Y hemos llegado a la conclusión que los cristianos somos unos bichos raros defendiendo la vida, en contra de una sociedad que paga y propaga la muerte desde el seno materno hasta el final del ciclo vital. Por esto, los cristianos somos mal vistos y solamente soportados, y algunos parece que nos están perdonando la vida a diario.

Los asuntos accesorios: cuantos obispos han estado; que les pasará a los que no hayan ido; cuanta gente ha participado; la cuestión de los cantos…..y otras cosas menores se lo dejo a los que creen que resaltando esto van a llevar más razón, o serán más oidos, o leidos.

Para mí hoy ha sido una manifestación importante de fe en la vida demostrada en la plaza de Colón de Madrid. Yo he percibido un montón de aspectos más que los dejo para otra ocasión, ya que lo que me interesa es estar con los lectores del Olivo, tal como les prometía ayer por la tarde.

Una cuestión para terminar: en la concelebración eucarística de hoy he tenido muy presentes a todos los blogueros, los amigos, lectores, comentaristas y visitantes de la gran familia de Religión en Libertad. Y he vuelto a renovar mi creencia en que la familia de Nazaret debe ser el modelo de familia de todo cristiano de buena voluntad.

Tomás de la Torre Lendínez