InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

10.01.09

Tengo un riñón donado

Mañana, Fiesta del Bautismo del Señor, cerramos el tiempo de la Navidad, y la Epifanía, fiesta del regalo, del don y de la gratitud a quienes nos han mostrado el camino para encontrarnos con Jesús.

La Epifanía es la manifestación de Jesús como el gran don de Dios a la humanidad. Por tanto, Dios entra en nuestra historia y en nuestras vidas con un acto de absoluta gratuidad con nosotros. En su Hijo, se nos ha dado a sí mismo. Este tiempo es también para nosotros una invitación especial a donar vida. No pocas personas, en nuestros días, sobreviven gracias al trasplante de un órgano. Y para que esto sea posible, es preciso que alguien se convierta en donante, contribuyendo así, con un gesto de servicio a otro ser humano, a la auténtica cultura de la vida.

En este contexto, recientemente, el Papa nos manifestaba que “la donación de órganos es una forma peculiar de testimonio de la caridad. En un tiempo como el nuestro, con frecuencia marcado por diferentes formas de egoísmo, es cada vez más urgente comprender cuán determinante es para una correcta concepción de la vida entrar en la lógica de la gratuidad.”

La nobleza del gesto de donar un órgano reside, también para Juan Pablo II, en que es “un auténtico acto de amor". Porque, “no se trata de donar simplemente algo que nos pertenece, sino de donar algo de nosotros mismos". Esto significa que donar y recibir órganos han de ser actuaciones plenamente humanas que requieren unas condiciones de respeto a la dignidad de la persona y la defensa de su identidad e integridad personal.

Por tanto, es preciso superar prejuicios y malentendidos, permitiendo que crezca en nosotros una conciencia más solidaria. La vida es un gran don y, en una sociedad interesada como la nuestra, compartirla solidariamente con otros, es una forma privilegiada de decir que creemos en un Dios-Don para nosotros.

Esta es una parte de la conversación mantenida con don Fructuoso Galindo Ramirez, un padre de familia, que ha recibido la donación de un riñón de una persona fallecida en accidente de tráfico. Hasta ese momento, el señor Galindo acudía, un día sí y otro no, a situarse durante varias horas al equipo del riñón artificial del hospital de su zona sanitaria. Lo recogia una ambulancia del servicio de salud desde su casa hasta el lugar donde sobre un amplio sillón extensible le ponían las gomas de entrada y salida correspondiente, hasta que acababa el proceso.

Este hombre ha vivido así durante los últimos veinte años, ahora es un ciudadano independiente, que trabaja, que educa a sus hijos, que pasea con su esposa, que ayuda en las tareas del hogar y que colabora en su parroquia en el equipo de Cáritas, donde tambien regala y dona comida, amor, servicio, entrega y palabras de ánimo en estos tiempos de crisis económica.

Además, visita a sus antiguos compañeros del equipo de diálisis del hospital. Se pasa con ellos un buen rato a la semana para no perder el contacto con las personas con las que ha recorrido un camino de veinte años. Y desea siempre agradecer al donante anónimo, como al equipo médico lo bien que ha quedao una vez realizado el trasplante renal.

Y a quien no cesa de dar gracias es a Dios, ante quien se postra en la Eucaristía de la parroquia para reflexionar sobre el sentido de la donación y del regalo de vida que ha recibido, y además, rogar por el descanso eterno de la persona fallecida de la cual el porta un riñón por voluntad de una familia generosa y conocedora del regalo que es la entrega voluntaria de los órganos.

El señor Galindo siempre es un defensor de la vida con todas las letras. Siempre, me dice, estoy más feliz en nuestra religión que es un religión de vida y no de muerte. Y de libertad, añado yo.

Tomás de la Torre Lendínez

9.01.09

La adicción a Internet

A varios alumnos, con motivo de la fiesta de los Reyes Magos les han regalado un ordenador personal con su banda ancha correspondiente. A ellos que leen este Olivo les dirijo estas sugerencias.

Cada día en mayor medida, tenemos ocasión de leer u oír noticias sobre los grandes riesgos que los niños corren en la red. A raíz de algunos desgraciados sucesos, se ha extendido la idea de que Internet es para los niños un lugar pernicioso en el que pueden conseguir material pornográfico, o instrucciones para fabricar bombas y adherirse a grupos paramilitares o a sectas religiosas.

Es innegable que hay bastante de cierto en todo esto, pero debemos considerar también que Internet es una herramienta de trabajo, estudio o diversión incomparable. Al ser una enorme base de datos de carácter audiovisual, Internet es una magnifica ayuda de estudio para todas las edades, que combina la posibilidad de acceder desde casa a información preparada por especialistas en todas las materias, con el atractivo que el intercambio activo da a los documentos.

Lo que sí debemos tener muy claro es que Internet no es un medio “para niños". Internet es un lugar electrónico basicamente de y para adultos, y en el cual muchas personas amparadas en el anonimato, dicen, hacen y ofrecen lo que se les ocurre.

Este asunto es suceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los transtornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia.

El perfil del adicto a Internet lleva consigo estas afirmaciones: “Me siento fatal cuando hago lo que hago, ese sentimiento me genera culpabilidad, me genera una angustia que evito repitiendo la conducta” y “estoy metido en un circulo vicioso del que no puedo salir, me averguenzo de mí mismo".

Los adultos así deben ponerse en manos de algún psicólogo. A los niños se les debe ayudar:

-A colaborar con ellos en conocer este nuevo mundo que les ofrece la tecnología, de ninguna manera los adultos podemos quedar atrás en este tipo de conocimientos, ya que ellos forman parte del mundo de los niños.
-Enseñarles a hacer un uso racional de la red para que puedan disfrutarla sin problemas, y advertirles los peligros.
-Hablar con los hijos sobre la necesidad de conocer previamente a la persona que está al otro lado del teclado y de no dar su dirección de correo electrónico a nadie que no sea de su entera confianza.
-Inspirarles siempre la suficiente libertad y confianza para que alguien más conocedor de la red pueda enseñar mucho más y mejor el uso de la misma.

En el aspecto de la formación religiosa de los niños la red presenta un infinito número de posibilidades educativas muy positivas. Los padres deben guardar en “favoritos” esas direcciones que ya les he entregado previamente, y trabajar con ellos sabiendo extraer lo positivo que para su conocimiento de Cristo presenta Internet.

El colocar la red en casa para que los niños “se entretengan o jueguen” es un error que siempre se paga. Esto está comprobado por la experiencia y la historia de cada caso.

Tomás de la Torre Lendínez

8.01.09

Andalucía y la religión en Picasso

El año ha comenzado por Andalucía con una herida abierta desde los tiempos del inicio de la Transición. Por entonces, se pedía que hubiera una autonomía en Sevilla, para los andaluces del oeste. Y otra, en Granada para los andaluces del este. Al final ganó la realidad andaluza actual recogida en el vigente Estatuto de Aunotonomia, pero un grupo de internautas acaba de presentarse en sociedad recogiendo el sueño de dos realidades andaluzas. Es una utopía más de las tantas que circulan por Internet.

La red me ha ofrecido la ocasión de unirme a la defensa del periodista Victor Gago, colaborador de Libertad Digital, que está inmerso en un juicio promovido por la jefa de prensa del Partido Popular, y antigua videdirectora del programa de La Mañana de la Cope, cuando era dirigido por Luis Herrero. La libertad de expresión está siendo excesivamente perseguida por los miembros del partido del señor Rajoy. Algo que es una realidad palpable y constatable.

Algo palpable ha sido la conversación que he mantenido con un profesor de historia del arte de la universidad granadina. Dialogamos sobre Pablo Ruiz Picasso(1881-1973). En el curso de la charla hemos hablado de la relación de Picasso con la religión. Según mi amigo don Pablo venia de una familia piadosa, siendo un tío el canónigo don Pablo Ruiz Blasco, de la catedral de Málaga. Además el genio andaluz de la pintura siempre llevó consigo el cuadro de la Cucrifixión.

Picasso sufrió una crisis de fe cuando murió una hermana a la que estimaba mucho, cuando él habia prometido no volver a pintar si ella no sobrevívia. Una prima del pintor se hizo monja se llamaba Teresa Blasco Alarcón.

Pablo Ruiz Picasso fue padrino del cantante Miguel Bosé que no fue un bautismo civil como los actuales, sino en una iglesia. Y el párroco vecino de la su “Ville La Californie” recibia constantes ayudas del pintor para el culto y atender a los más deseheredados.

Se cuenta que la madre del pintor le dijo que haría lo que se propusiera: general o Papa. A lo que Pablo respondió: Quise ser pintor y llegué a ser Picasso.

La Andalucía de 2009 sigue siendo la última en todo: hoy en paro estamos en casi un millón de personas. Y hasta ahora en la sanidad más tercermundista, en la educación más atrasada. Andalucía está a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura obligatoria de Educación para la ciudadanía, que saldrá a finales de este mes.

Y la Iglesia andaluza necesita la provisión de tres obispados: Guadix, Jerez de la Frontera y Córdoba. ¿Se cubrirán este año?. Ya veremos como dicen los ciegos.

Tomás de la Torre Lendínez

7.01.09

Exclusiva: la conversación entre Zapatero y el cardenal Cañizares

Deseo apuntar mi parecer sobre la visita del cardenal Cañizares a Rodriguez Zapatero en La Moncloa. Por las diversas fotos y reportajes televisivos, y ante las caras de ambos, sugiero que la conversación puede haber sido así:

“Una vez solos, sin cámaras ni micros, y sin interpréstes,
-Zapatero: !Mire, señor cardenal, le he llamado porque esta Navidad laica, estando solo en el Coto de Doñana, he sentido una inmensa desazón, Sonsóles estaba cantando por Italia, las niñas van siendo mayores, uno bordea los cincuenta¡.

El cardenal desea hablar, pero Zapatero le hace una señal de continuar su confesión laica:

-Zapatero: Y, mire señor, que he decidido, con el ropaje de que usted se marcha a Roma al cargo ese que le ha dado el Papa, he decidido….confesarme con usted. Así de dificil es para mí contarselo.

Cañizares se toca el mentón, mira al desarmado presidente del gobierno de España, y le dice:

-Bueno, señor presidente, pues usted tiene la palabra.

Zapatero se muestra muy nervioso, vuelve a cruzar las piernas, las manos no sabe donde colocarlas, se toca la corbata, y de un tirón se lanza.

-Zapatero: !Mire, señor cardenal, mi última confesión la hice cuando tuve que casarme con Sonsóles por la Iglesia que era lo que deseaban mis suegros, que eran de derechas. Supongo que usted sabe que a mi suegra el régimen le puso un estanco de tabaco. Bueno….pues, que esa fue la única vez que me puse delante de un cura para decirles mis pecados que son muchos. Creo que cogiendo el código ese de ustedes, los diez….

El cardenal le ayuda paternalmente:
-Los diez mandamientos de la ley de Dios…

El presidente coge el hilo de la conversación muy nervioso:

-Zapatero: !Eso, eso, a esos mandamientos me refería…pues me los he saltado casi todos…..

En estos momentos del sigilo sacramental, el cardenal Cañizares está escuchando al presidente de España en confesión. Solamente se oye el cansino caminar de un reloj de pie que existe en uno de los rincones.

Al acabar, el confesor apunta algunos asuntos de orientación espiritual al presidente y le recomienda una lista de pautas de conducta cristiana. El sacramento sigue sus pasos normales.

En estos momentos, se oye una llamada del móvil de Zapatero, quien rojo como un tomate, le hace señas al cardenal y toma el aparatito y pregunta:

-¿Quien es, que quieres?

Por el teléfono, su jefa de prensa le dice:

-Señor, perdone la molestia, es que la Cope está diciendo que la vicepresidenta Maria Teresa Fernandez de la Vega acaba de bendecir un centro industrial, en la India, por los ritos de la religión hinduista.

Zapatero se queda lívido. No habla…traga saliva. El cardenal hace gestos de si le pasa algo, y el presidente responde:

-Zapatero: Mire, que tengo mala pata, yo he vuelto al redil de los cristianos, y Maria Teresa, la vice, se me ha hecho hinduista. España es un circo.

El cardenal se levanta del asiento, le palmea las espaldas, le entrecha las manos y
sale del salón pensando que España es un circo.”

Este es el contenido más posible de la entrevista de Zapatero con Cañizares. Me parece que hacer cualquier otra lectura, seria pensar que España es un circo.

Tomás de la Torre Lendínez

6.01.09

Los señores obispos

A partir de mañana la vida española vuelve a tomar el pulso normal. Ahora, es cuando realmente comienza el año en el pleno sentido de la palabra comenzar. Los medios de comunicación seguiremos siendo fieles notarios de lo que suceda.

Existen algunos informativos digitales que tienen por delante un gran reto: ¿Será verdad todo lo que han dicho en los últimos días sobre los traslados de los señores obispos?. ¿Se cumplirán las quinielas de que unos irán aquí, otros allí y otros se quedarán sin nada?. Si se cumplen sus vaticinios subirán el número de lectores y vistantes. Si, por el contrario, no ocurre nada, seguirán con su cantinela de rumores, rumores, y rumores.

Es verdad que tomar como monografía la vida de los obispos españoles, como única noticia eclesial trufándola de rumores, dimes y diretes, renta lectores y publicidad. Pero, demuestra que tanto los escribientes como los lectores, o no saben otra cosa, o no desean conocer más sobre la vida de la Iglesia en España.

Esto me recuerda a las socorridas revistas del corazón, cuando se está en la antesala del dentista, es cuando las personas se enteran de que tal pareja se ha separado, o tal otra ha tenido un hijo del que seguro le pedirán pruebas de paternidad. Es pura información de papel de colorines.

Otro tanto, pasa con los digitales que viven de los grandes secretos del episcopado español, atribuyendo traslados, voceando clamores de gentes quemadas, condenando la figura de tal monseñor por fumarse un cigarro en tal lugar, o justificando en que un cardenal visite La Moncloa será porque se van a denunciar los Acuerdos de España con la Santa Sede. Si esto es periodismo que me lo demuestren.

Mientras, el pueblo está ayuno de formación religiosa, los laicistas desean mandar al paro a los Reyes Magos y si pudieran a toda la Iglesia de España junta, las buenas personas con sus sanas acciones no son noticia, los testimonios de miles de cristianos comprometidos con su fe y sus hermanos en España y fuera de ella no interesan al público lector.

Solamente interesa el morbo de la noticia más escandalosa. Los mejores teoricos del periodismo siempre decian que no es noticia que un perro muerda a una persona. La noticia está en que la persona muerda al perro.

Así que en el nuevo año, sigan lanzando suposiciones monográficas sobre la vida de los monseñores españoles, subirán lectores y publicidad. Y los lectores seguirán tragándose y discutiendo y comentando sobre las rarezas de tales obispos.

Todo el tiempo y el esfuerzo se podría invertir en evitar que nos metan goles por la escuadra, o por debajo de los pies. Menos mal que una minoría no es tan infantil y sabe reconocer entre el brillo del oro, del brillo de lo dorado.

Tomás de la Torre Lendínez