InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

23.01.09

Un cura en contracorriente

Tenía interés por conocer como se desarrollaba el programa titulado
Contracorriente, en Popular TV. Estuvo en la línea de los nuevos
programas que superan la voz monocroma y deseó expresar, en una forma
de revuelto de varios asuntos, la pluraridad de la sociedad de nuestros
dias. En general, la valoración del programa es de un aceptable
resultado. La interacción del espectador por mensjaes telefónicos fue
fría al comienzo, pero creció en el desarrollo de las dos horas y media
de programa.

Hubo una persona que es singular en su saber hacer televisión: se
trata del sacerdote Javier Alonso Sandoica, buen conductor, excelente
comunicador, agil continuador y conocedor del medio televisívo y su
lenguaje rápido y sonriente. Me gustó la entrevista que habría tenido
que realizar a César Vidal grabada, porque a esa hora el escritor
estaba conduciendo su programa en La Linterna de Cope. El contenido fue
sobre el asunto de los autobuses con propaganda atea, que comenzará en
Madrid, el lunes que viene con la “bendición” del señor alcade, don
Alberto Ruiz-Gallardón.

El cura Alonso estuvo como en su larga colaboración con Popular TV en
el programa desaparecido llamado La baraja, donde siempre llevaba a
alguien que presentaba excelentes libros escritos y dialogaba largo y
tendido con sus invitados. Alonso es un buen comunicador, que no
condena a nadie, que tampoco pontifica, que no trata de aburrir a su
entrevistado ni al espectador, que sabe tener el guión preparado y que
cuando improvisa lo hace con una sonrisa que cautiva a la audiencia.

Además, el cura Alonso está en contracorriente a otros colegas que no
saben más que condenar, aburrir y desear conocer de todo y no saber de
nadie. Alonso no tiene fantasmas que le persigan ideologicamente, sus
invitados son sus amigos y los tertualianos de su programas, incluido
el nuevo Contracorriente, son dignos de ser respetados por él de forma
clara, aunque no esté de acuerdo con ideas de algunos de los
invitados. Javier Alonso no huye de nadie. En los pasillos de Popular
TV, todos los trabajadores lo quieren, lo detienen para darle alguna
broma, y le piden consejo en muchos temas personales. Lo contrario que
otro que en la radio está haciendo lo contrario.

En este Olivo recomendamos este nuevo programa Contracorriente, de
los jueves a las 21,30 en Popular TV. El público asistente también es
un motivo y aliciente para poder participar en directo del mayor
esfuerzo que ha hecho esta temporada la dirección de la hermana menor
del grupo Cope, Popular TV, a quien felicitamos y esperamos que mantenga en la parrilla de su programación este interesante programa.

Los lectores y visitantes de El Olivo pueden dejar su valoración si
pudieron ver Contracorriente. Aquí estamos a la disposición de todos.

Tomás de la Torre Lendínez

22.01.09

El eco de la sentencia de la madre condenada

El tribunal afirma que el castigo físico está prohibido
La Audiencia de Jaén eleva la pena a la madre que abofeteó a su hijo
La sección segunda de la Audiencia Provincial de Jaén ha elevado la pena impuesta a María del Saliente A.M., la madre de Pozo Alcón (Jaén) condenada por un delito de malos tratos, al darle a uno de sus hijos un bofetón y agarrararle del cuello cuando le reprendía por no hacer los deberes. La nueva condena le impone 67 días de prisión así como un año y 67 días de alejamiento del menor. La sentencia también recoge la petición de un indulto parcial para que no se aplique el alejamiento.

(Agencias/ReL) En la primera sentencia, la madre había sido condenada a 45 días de prisión y a un año y 45 días de alejamiento. En la nueva resolución, los magistrados resuelven a favor del recurso planteado por la fiscalía que alegó que al producirse estos hechos en el domicilio familiar la pena debía ser la ahora impuesta.

La Audiencia desestima el recurso de la defensa, que solicitaba la libre absolución. Los tres magistrados de la Sección Segunda de la Audiencia aseguran que el “simple hecho de golpear al niño ya incardina la conducta de la acusada” en el artículo 153 del Código Penal, en el que se contempla el delito de violencia doméstica.

“Corregir no equivale a agredir, maltratar o golpear", afirma, para agregar a continuación que “el derecho de corrección no autoriza ni alcanza la utilización del castigo físico".

A todo ello añade que los hechos enjuiciados no fueron un simple acto de reprensión ante una conducta impropia, sino el uso de la violencia física “como único medio de corrección", de ahí que sólo quepa aplicar lo estipulado lo recogido en el Código Penal sobre los delitos de violencia doméstica.

Indulto parcial

Pese a todo ello, el tribunal propone el indulto de la pena de prohibición de aproximación, “con la consiguiente suspensión de su ejecución", ya que considera que su aplicación puede conllevar consecuencias perjudiciales para los dos hijos menores de esta madre.

El fiscal jefe de Jaén, José María Casado, ha explicado a los periodistas que ya se ha solicitado al Ministerio de Justicia el expediente de indulto, pidiendo al juzgado la suspensión de la ejecución de la pena mientras que aquél se resuelve.

Los hechos se desarrollaron el 6 de octubre de 2006, cuando María del Saliente A.M. estaba en su domicilio de Pozo Alcón y recriminó a su hijo de diez años de edad porque no había hecho los deberes del colegio, a lo que este le respondió tirándole una zapatilla y corriendo a encerrarse en el cuarto de baño.

La madre fue tras el pequeño y, pese a la oposición del menor, consiguió abrir la puerta, lo que hizo que el niño cayera al suelo; fue entonces cuando la mujer le levantó agarrándole del cuello, dándole seguidamente un tortazo por detrás en la cabeza que hizo que se golpeara la nariz y sangrara.

La sentencia reconoce que el niño tiene un carácter “difícil” y es “desobediente” en el colegio, y que ello era motivo de nerviosismo para la madre.

La noticia de la sentencia ha caido como un mazazo sobre la población de Jaén. Entre padres y educadores, que es donde lo he podido comprobar, nadie está de acuerdo con el contenido, ni con las formas, ni con el futuro que puede abrir este asunto en toda España.

Los padres me decían que educar no supone estar a latigazo limpio con sus hijos, ni mucho menos, pero que un cogotazo, un pellizco, un azotazo en el trasero y cosas así son moneda corriente en cualquier casa. Y, por supuesto, las palabras más altas o más fuertes, tambien son formas de educar a los chicos de hoy en los hogares de la provincia de Jaén. La situación de muchos padres es la siguiente: ¿Y, ahora, que puedo hacer cuando mi hijo me conteste en mi cara: !No me da la gana¡, o palabras similares. Estamos asustados, dicen, porque el mismo chico tiene el arma legal en la mano para llevarnos a los tribunales y como en el caso de Pozo Alcón, nos metan una condena parecida o igual.

Entre los docentes las opiniones recogidas se parten en dos vertientes:
1.- Los que están de acuerdo con la sentencia, ya que fue un docente quien descubrió el caso de la sentencia y lo puso en conocimiento de un médico y éste del forense de guardia. Los profesores entrevistados nos afirman que ellos harían lo mismo, y que es una sentencia ejemplar. Ante la pregunta de que harían si fueran ellos los condenados por sus propios hijos afirman tajantes: Mis hijos no harán eso conmigo, porque yo no les doy motivos.

2.- Los que están en contra de la sentencia que son mayoría. Justifican su opinión en que es desproporcionado el castigo, en que diversas asociaciones de padres han pedido la anulación de la sentencia, y en que no les gustaría tener en clase ni en sus casas a chicos capaces de poner una denuncia a unos padres, como el de la sentencia. Además, se preguntan que va a pasar en el futuro tanto en las clases donde la violencia ha llegado de modo patente, o en las casas donde la educación, las voces y alguna forma física de obligar a los hijos es moneda de curso legal.

La ciudadanía de Jaén está haciendose estas preguntas. Claro está en el sector más progresista me acaba de decir por teléfono que desean que la sentencia sirva de ejemplo para desterrar la violencia contra los chicos. El resto de gente, en cafeterías, comercios y locales públicos, consideran la sentencia desproporcionada y que se nota que los jueces se han pasado muchos pueblos con la aplicación de una ley que da un palo, pero quita parte del palo en el mismo texto pensando en lo que podría ocurrir a los hijos menores si esta madre es obligada a la pena de alejamiento del hogar.

Ahora, esperamos que los lectores y visitantes dejen sus opiniones, como siempre, con la libertad total. Pero nos preguntamos: ¿Padres o hijos?, ¿quienes educan a quien?.

Tomás de la Torre Lendínez

21.01.09

El Vaticano en YouTube

He leído en Libertad Digital que el Vaticano pondrá en funcionamiento próximamente su propio canal de vídeos en YouTube, donde los fieles podrán ver las homilías y eventos protagonizados por el Papa Benedicto XVI.

Los detalles del acuerdo entre el Vaticano y YouTube serán dados a conocer el próximo viernes en una conferencia de prensa, con la comparecencia del director de soluciones y contenidos de Google, propietaria de YouTube.

La iniciativa incluirá al gigante norteaméricano, así como al Centro Vaticano de Televisión y Radio Vaticana, en lo que supondrá la incursión más importante de la Santa Sede en las nuevas tecnologías de la información desde la creación de su página web oficial en 1995.

Todo esto ocurre en la víspera de una fecha, el 24 de enero, que es la fiesta de San Francisco de Sales, (1567-1622), patrón de los periodistas y obispo de Ginebra. Siempre, por este día, el Papa suele entregarnos el mensaje anual para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se corresponde siempre con la fiesta de la Ascensión del Señor a los cielos.
San Francisco de Sales

Además, este paso tecnológico por entrar en el canal YouTube, se hace en el ochenta aniversario de la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano, gracias a los acuerdos firmados entre el Papa Pio XI y el Estado italiano. Algo que sirvió para dar carta de naturaleza internacional a la Santa Sede y que va a ser celebrado con diversos actos a lo largo de todo este año.

Este hecho de la tecnología informativa vaticana va a servirnos mucho mejor el mensaje del Señor a través de la imagen y palabra del propio Benedicto XVI, que pasará de los mensajes escritos por correo electrónico, y de los orales en la radio, hasta las imágenes y las palabras de los vídeos, que estarán colgados oportunamente en el canal YouTube.

La Iglesia, una vez más, aunque se incorpora lentamente a estar presente en los medios de comunicación social, cuando lo hace lo ejecuta de forma segura, constante y firme, con el fín de seguir la voz del Maestro: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda persona de buena voluntad".

La red de Internet y todas las posibilidades que este multimedio presenta deben servir como instrumentos para sembrar la semilla de la fe cristiana.

Una sugerencia ofrezco, desde este Olivo, a los responsables técnicos y de la información vaticana: ¿Cuando podremos encontrar al Papa y otros agentes de la pastoral en Facebook, donde tanta gente buscamos amigos y podemos intercambiar mensajes cristianos?.

Aquí dejamos esta posibilidad. Si los lectores desean ofrecer alguna más, lo pueden hacer con total libertad, que es la marca de este casa.

Tomás de la Torre Lendínez

20.01.09

Peregrinaciones en tiempo de crisis

En la mayor parte de las diócesis españolas existe el Secretariado diocesano de peregrinaciones. Es un organismo nacido durante los años cincuenta, cuando los españoles pudieron salir al extranjero, de modo especial a Roma, costeándose un viaje que por entonces era privativo de hacendados. Las Iglesias diocesanas vieron que promover peregrinaciones a la Ciudad Eterna con motivo de los años santos era algo que hacía mucho bien espiritual a las gentes que acudían.

La obra de la Fraternidad de enfermos hasta Lourdes tenía y tiene un gran arraigo dentro de las peregrinaciones con sello episcopal. Otro tanto ocurría con el santuario de Fátima. Es verdad que las peregrinaciones eran o no diocesanas si el obispo del momento era promotor de la peregrinación. Algunos obispos eran tan raros que solamente acudían a su tierra natal, porque pensaban que el mundo se acabó en ella, por muy bella que fuera y es.

A los seminaristas les pusieron cerca la tentación de acudir hasta Roma. Fue el año 1964 cuando se cumplía el cuarto centenario de la creación de los Seminarios Conciliares por el Concilio de Trento, y en la recta final de la celebración del Concilio Vaticano II. Desde todas las diócesis, en tren, acudieron los pocos seminaristas que sus padres podían pagarles aquel inolvidable viaje. Todavía, algunos de ellos, hoy son sacerdotes, lo recuerdan con nostalgia y casi volverían hacerlo con las mismas condiciones de medios técnicos y alimenticios. Valió la pena.

En los últimos años las peregrinaciones diocesanas han entrado en la agenda de los obispos, de las parroquias y de las comunidades cristianas. Tengo delante de mí el programa para el año presente ofertado y organizado por la diócesis de Jaén. Por orden cronológico:
-Tierra Santa, 8 días, del 22 al 29 de junio
-Roma (San Pablo), 8 días, del 18 al 25 de julio
-Lourdes, 7 días, del 8 al 14 de agosto
-Turquía, 11 días, del 21 al 31 de agosto
Para información y reservas: Viajes Marsans, teléfono 902306090, o www.marsans.com.

El hecho del alto al fuego en la zona de Gaza puede contribuir a que varias personas temerosas de que les cayera algún misil encima, puedan reconsiderar su decisión y acudir a la oferta de Tierra Santa. Las dos visitas a Roma y Turquía se encuentran enmarcadas en el Año Paulino, promovido por el Papa Benedicto XVI.

Como el turismo religioso y de peregrinaciones se ha generalizado entre muchos cristianos es posible que toda esta infórmación pueda ayudar a alguien. Aunque siendo realistas la actual crisis económica es un freno para tomar decisiones como las de un gasto económico de equis dinero.

Nosotros cumplimos con el deber formativo e informativo. Ahora debe ser el lector de El Olivo quien opine lo que desee aquí, o se busque la forma de insertarse en alguna peregrinación, que le pueda interesar.

Tomás de la Torre Lendínez

19.01.09

Los secretos dentro de la Iglesia

El secreto dentro de la Iglesia está delimitado dentro del segundo mandamiento de la Ley de Dios. Los diversos tipos de secreto pueden ser los siguientes:

-El secreto sacramental, que nace del sigilo que el sacerdote debe guardar al confesar al penitente arrepentido.
-El secreto de oficio: dentro de la estructura de la propia Iglesia, según el cargo que se tenga, la persona está obligada a mantener el secreto del oficio que en ese momento ejerce.
-El secreto corporativo: surge de la obligación de guardar secreto de las deliberaciones, por ejemplo, de los consejos episcopales que preside el obispo diocesano.
-El secreto canónico: es el que está inserto en las operaciones que un Tribunal Eclesiástico pueda realizar para sustanciar las causas que sean de su competencia.
-El secreto de ser secretario: está en la propia raíz del oficio de guardar secretos.
-El secreto de confianza: es la entrega de algún secreto apoyándose en la confianza entre equis personas.
-El secreto económico: responde a los cargos de índole económica eclesiástica que debe guardarse como miembro de algún consejo de economía.
-El secreto del trabajador: está referido al secreto que toda persona contratada laboralmente debe guardar, por ejemplo, el empleado de un banco o similar.
-El secreto entre el matrimonio: el marido y la mujer tienen unos secretos conyugales que están reconocidos por el mismo contrato matrimonial.
-El secreto entre amigos: suele existir amigos que guardan secretos mutuos por equis motivos, que deben ser respetados siempre por las dos partes.
-El secreto a un tiempo: es cuando alguien es portador de un secreto para un tiempo determinado, hasta que se haga pública la situación insertada en el mensaje.
-El secreto profesional: es el de los médicos, abogados, procuradores, jueces….
-El secreto industrial: es el concerniente a todos los planes de investigación o de situación económica en la empresa.

Existen muchos más secretos, que los dejamos para que sean los propios lectores y visitantes los que los comenten como deseen.

Y existe un secreto: el de los periodistas o similares, que no podemos revelar las fuentes de nuestras informaciones, por ningún motivo.

En la sociedad actual, a mucha gente le cuesta guardar un secreto. Existen muchas razones. Una de ellas está en la mala imitación que se hace de los falsos ídolos que propone la televisión basura.

Jesús de Nazaret es la figura más clara de lo que es revelar, poco a poco, su mensaje de salvación. Vino con un gran secreto y nos lo enseñó todo, conforme iba cumpliendo la voluntad del Padre, asistido con la presencia del Espiritu Santo. La escena de la Transfiguración en el monte Tabor es la mejor prueba de esta realidad.

Tomás de la Torre Lendínez