InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

25.11.09

Guadix, una diócesis para siempre

En el Sic encuentro esta escueta nota de prensa:

“En relación a informaciones publicadas en varios medios sobre la integración de la Diócesis Accitana en la Diócesis de Granada.

En relación a la información aparecida en una columna del periódico Ideal de Granada y en otros periódicos digitales y blogs, en la que se anuncia la posibilidad de que la diócesis de Guadix vaya a quedar integrada en la diócesis de Granada, el obispo de Guadix, Mons. Juan García-Santacruz, que se encuentra participando en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, quiere manifestar, a través de esta Oficina de Comunicación y de esta nota de prensa, que no es cierta la información que aparece en dichos medios.

En palabras textuales, el obispo manifiesta que “no es cierto que la diócesis de Guadix vaya a quedar integrada en la diócesis de Granada. De hecho, se espera que en poco tiempo se haga público el nombramiento del nuevo obispo de Guadix”.

Con este desmentido, el obispo de Guadix sale al paso de informaciones que no son ciertas y que crean confusión.”

Hace muy bien monseñor García-Santacruz en cortar las especulaciones sobre el futuro de una diócesis Guadix, que hunde sus raíces en la era apostólica, cuando San Pedro envió desde Roma a los Siete Varones Apostólicos para evangelizar el oriente de Hispania: Murcia, Almería, Guadix, Granada, Jaén y Málaga. Estos valientes llegaron a las costas murcianas y almerienses y se fueron adentrando hacia las diversas tierras que desconocían el evangelio de Cristo.

En Guadix, civitas romana, se quedó a predicar Torcuato, quien tras un largo y espléndido fruto evangelizador, llegó a ser el primer obispo de Acci, que era el nombre romano de la ciudad, y donde fue martirizado derramando su sangre para que fuera semilla de nuevos cristianos. Y así fue.

La diócesis accitana presentó a su obispo al concilio de Elvira, en tierras granadinas, en el año 303, donde aparece en la lista de los asistentes. Tras la paz constantiniana, el resurgir del cristianismo en aquellas tierras fue floreciente, llegando hasta la invasión árabe posterior al año 711. Durante ocho siglos las gentes de la tierra diocesana estarán dominadas por la religión islámica, sucediendose etapas de paz y otras de persecución de los cristianos. Guadix será conquistada por los Reyes Católicos camino de la liberación de Granada, última capital del reino nazarí.

Tras la Reconquista, en Guadix comienza a levantarse su sencilla pero bella catedral, con planta de tres naves, cortada la central con un coro con escaños tallados en madera, con un sencillo altar mayor bajo la bóveda principal. La girola, el crucero y las sucesivas capillas laterales le dan a la catedral accitana una gran majestuosidad. En este monumento trabajan arquitectos como Diego de Siloé.

El tesoro artístico de la catedral es abundante. En los últimos años se ha levantado un museo muy visitado donde se encuentra todo el acervo patrimonial. Es de destacar el archivo catedralicio cuyos fondos son fuentes del histórico pasado de la diócesis de Guadix.

En el episcopologio se encuentran obispos de fuste espiritual y pastoral. Cabe destacar, en los últimos años, del siglo XIX a don Maximiano Fernández del Rincón y Soto-Dávila, natural de Jaén y fundador de las Religiosas de la Presentación de Granada. A su vera se formará el sacerdote don Pedro Poveda Castroverde, fundador de la Institución Teresiana y gran servidor de los habitantes de las cuevas de Guadix. Hoy es San Pedro Poveda.

Durante la contienda civil, de 1936-39, la diócesis accitana sufrió mucho. Fueron fusilados el obispo don Manuel Medina Olmos, hoy beatificado por el Papa Juan Pablo II y bastantes sacerdotes, cuyos nombres están esculpidos en unas lápidas colocadas en el trascoro catedralicio.

La diócesis de Guadix por su propia historia eclesial no puede adherirse a Granada, aunque geográficamente estén en la misma provincia. La diócesis de Guadix lo que necesita de modo rápido es nombrar su nuevo obispo y pastor. Y seguirá caminando y evangelizando a los vecinos que le corresponde en su territorio diocesano, gente de buen carácter, afable, y de una profunda fe cristiana aprendida y heredada desde los tiempos del primer obispo y mártir San Torcuato.

Tomás de la Torre Lendínez

24.11.09

El "Rh" vasco del obispo Munilla

Hace unas semanas el partido nacionalista vasco afirmó que su voto sería a favor de la ley del aborto. Ante las críticas recibidas, la portavoz afirmó que el partido habia pasado a ser laico, dejando de ser confesional, nada menos que en el año 1977.

Ahora, el Papa nombra a monseñor Munilla como obispo de San Sebastián y el mismo partido nacionalista vasco, ya le está buscando el “Rh” a un obispo de la Iglesia Católica, que es vasco, pero no es del vasquismo puro y duro.

Efe
“El portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, ha considerado hoy “chocante” la designación de José Ignacio Munilla como obispo de San Sebastián y ha dicho que “a nadie se le oculta” que tras su nombramiento “se urde una operación poco evangélica, liderada por Rouco Varela".

En una entrevista en ETB, recogida por Efe, el diputado nacionalista ha señalado que si Munilla “quiere hacer realmente efectiva la unidad que invoca, habrá de contar necesariamente con el ‘rebaño’ y aceptar inevitablemente sus características” en los órdenes político y eclesiástico.

Erkoreka ha explicado que, aunque Munilla es donostiarra de origen, “su formación como cura se produjo fuera de Guipúzcoa y su participación en las parroquias guipuzcoanas se produjo en unas circunstancias de escasa comunión con la diócesis". “Que una persona con esta trayectoria, con esta biografía, aspire a pastorear la grey católica guipuzcoana no deja de ser chocante", ha opinado.

Ha añadido que, de cualquier manera, “todo pastor que quiera pastorear una grey con acierto y eficacia ha de contar necesariamente con el rebaño", y ha advertido de que “no es lo mismo pastorear un rebaño de oveja latxa –oveja autóctona de Navarra y el País Vasco- que uno de oveja carranzana o de oveja burgalesa". “Por tanto -ha afirmado-, si quiere realmente hacer efectiva la unidad que invoca, habrá de contar necesariamente con el rebaño y aceptar inevitablemente sus características".”

Los peneuvistas laicos y no confesionales buscan cinco pies al gato, o a las ovejas. ¿Qué les importa a los miembros del partido nacionalista vasco las raíces de la formación de monseñor Munilla?. Si este partido es no confesional, ¿por qué fines desean entrar en el nombramiento de un obispo que es vasco pero no le baila el agua al nacionalismo vasco de ellos?.

¿Por qué el pueblo vasco, el cristiano vasco, sencillo y elemental tiene que soportar que le politicen hasta el nombramiento de los obispos?. Una vez más llega uno a la misma conclusión: los nacionalismos sean vasco o catalán son una gangrena social y religiosa imparable e insaciable.

Nosotros estamos a favor del nombramiento de monseñor Munilla, porque es un obispo de cuerpo entero, un hombre de Dios y de los seres humanos, a los que sirve sin mirar el “Rh” como a él le están haciendo los políticos nacionalistas, herederos de un descerebrado fundador y otros posteriores prácticamente iguales.

Tomás de la Torre Lendínez

23.11.09

¿Qué temen Onda Cero y Cope de esRadio?

La semana pasada González Ferrari, de Onda Cero, abrió la veda de la caza: Se está haciendo una cadena con radios piratas.

Hoy ha sido la cadena Cope, quien según está colgado en Prnoticias, se ha desarrollado así:

“Ignacio Villa, el nuevo conductor de La Mañana de la Cope, ha estado esta mañana en el foro de la Nueva Comunicación donde ha manifestado que está trabajando en que el matinal de la cadena no tenga nombre y apellidos, como hasta ahora. Ha comentado también que ha sido difícil que Cope volviera a la normalidad contando de nuevo en sus tertulias con ministros del PSOE, el Alcalde de Madrid y el presidente del PP. También ha sido muy crítico con las radios piratas.

Ha iniciado su discurso comentando el importante reto que ha sido ponerse al frente de La Mañana de la Cope. El nuevo conductor de este programa ha anunciado las pautas que está siguiendo, desmarcándose completamente de lo que Federico Jiménez Losantos había hecho hasta ahora. Para empezar está trabajando en Las Mañanas de la Cope, un programa que se base en la marca de la cadena, que no tenga nombre y apellido. Además ha conseguido que la Cope vuelva a la ‘normalidad’, que en sus tertulias estén presentes el Alcalde de Madrid, los ministros socialistas y el presidente del PP, que ‘hacía seis años que no venían’.

Pese a todo, ha incidido en que no quieren perder la seña de identidad del programa ‘tiene que ser muy crítico con el poder, con la corrupción… y beligerante hasta el final’. Con respecto a las audiencias, dice que en radio hay que ir ‘dando palos de ciego’ porque no se tienen datos día a día como ocurre con la televisión, aunque asegura que no teme ningún ‘batacazo’. Alfonso Coronel de Palma, director de Cope, quien le acompañaba en la mesa, ha mostrado su absoluta confianza en Nacho Villa al afirmar que si los resultados del próximo EGM muestran una bajada Villa seguirá al frente de La Mañana. Ha recordado también que Carlos Herrera perdió oyentes en los comienzos cuando ocupó el lugar de Luis del Olmo.

Coronel de Palma ha respondido a prnoticias sobre la situación económica que afronta la cadena. Ha dicho que el año 2009 está siendo difícil para todos pero que Cope cerrará sin deuda y sin haber presentado ningún ERE.

Las radios piratas también han salido a colación en este foro. Nacho Villa ha dicho que su propio nombre las definen: ’son piratas, están fuera de la Ley, y si no que se lo digan a los tripulantes del Alakrana’. Opina que las administraciones tienen que actuar eficazmente contra estas radios que ponen en peligro la viabilidad de los medios legales y los puestos de trabajo.”

Yo me pregunto: ¿Que temen Onda Cero y Cope de esRadio?

Y me sigo preguntando: ¿Atacará esRadio a estas acusaciones?

Y acabo: ¿Que piensa el lector?

Tomás de la Torre Lendínez

¿Cómo utilizan los sacerdotes Internet?

La agencia Zenit nos trae una excelente noticia para los sacerdotes:

“¿Cómo utilizan los sacerdotes Internet? A esta pregunta trata de responder la investigación científica internacional PICTURE lanzada esta semana con motivo del Año Sacerdotal.

La Congregación para el Clero de la Santa Sede apoya este proyecto, que será útil no solo para comprender mejor la actitud de los sacerdotes respecto a este nuevo medio, sino también para proyectar una más eficaz comunicación en línea de la Iglesia.

La investigación PICTURE (acrónimo de “Priests’ ICT Use in their Religious Experience”, es decir, uso que hacen los sacerdotes de las tecnologías de información y comunicación) es conducida por el “New Media in Education Lab” de la Universidad Suiza Italiana (Lugano, Suiza) en colaboración con la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma).

Todos los sacerdotes están invitados a contribuir a esta investigación compilando un cuestionario disponible en seis lenguas (francés, inglés, italiano, portugués, español y alemán) en la siguiente dirección online:
http://www.pictureproject.info/?page_id=278

Según Daniel Arasa, profesor de Comunicación Digital de la Santa Cruz, este estudio “es una contribución original de la investigación universitaria al Año Sacerdotal promovido por Benedicto XVI”.

Los resultados de la investigación serán públicos antes del fin del Año Sacerdotal (junio de 2010) en la web: http://www.pictureproject.info.”

Esta investigación sobre el uso personal y pastoral que los sacerdotes hacemos del ciberespacio es el primero que se hace de forma oficial y desde un organismo vaticano. Por lo tanto, lo primero se debe dar gracias a Dios y a quienes hayan alumbrado esta idea. Es importante que se haga una encuesta dentro del Año de la Espiritualidad Sacerdotal, pues muchos pastores estamos en esta tarea, por puro amor al servicio pastoral que se presta a los lectores de los blogs y de las webs.

Además, de cara a la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del año entrante, que el Papa ha deseado que trate sobre el apasionante mundo del uso pastoral de Internet por parte de los sacerdotes, esta información voluntaria pedida a todos los presbíteros del mundo puede arrojar una serie de datos, que sabiamente cruzados, nos pueden abrir a un mundo desconocido hasta ahora: cómo los pastores llegan a los fieles a través de la informática y el resultado pastoral de tal acercamiento.

Con estos datos, desde el Papa hasta el último obispo del mundo pueden escribir, orientar, ilusionar y administrar directrices pastorales sobre el mundo de la era digital y los receptores de las mismas que son los fieles cristianos, y los administradores que somos los sacerdotes.

Mañana haré la contestación personal a la encuesta. Desde aquí invito a mis compañeros que lo hagan de forma absolutamente voluntaria. Así hacemos y construimos la Iglesia
del Señor Jesús.

Tomás de la Torre Lendínez

22.11.09

La Virgen de la Cabeza abandona Jaén, por Emiliano Vega

El corresponsal del Diario El Mundo, en Jaén, Emiliano Vega, ha publicado en www.elmundo.es la siguiente crónica sobre la despedida de la Virgen de la Cabeza de la ciudad de Jaén hasta su santuario en Sierra Morena:

“Apoteosis en la Catedral de Jaén para celebrar el momento culminante a una semana de intensa devoción mariana en torno a la Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis que, con motivo del cincuentenario de su proclamación, ha recibido el fervor de los fieles en una manifestación religiosa extraordinaria en la sede episcopal jiennense.

El colofón a las visitas realizadas durante la agenda organizada para estos días con la asistencia de diversos grupos y comunidades eclesiales, familias, escolares, adolescentes, inmigrantes y centenares de cofradías, ha tenido lugar durante la mañana de este domingo, con la presencia de miles de personas que además de completar el aforo del templo catedralicio han colapsado la plaza y calles aledañas para ser testigos de este momento histórico en la diócesis jiennense.

La ‘Morenita’ ha emprendido el viaje de regreso a su santuario tras la celebración de una solemne Eucarística en la que el obispo, Ramón del Hoyo, ha hecho entrega de la Rosa de Oro, el primer reconocimiento expreso del papa Benedicto XVI a una advocación mariana en España que reconoce la profunda devoción con la que es venerada la imagen y la historia de la romería más antigua del país.

Con tal motivo, la Nunciatura Apostólica en España ha enviado un mensaje del pontífice exhortando a la diócesis a «acrecentar la devoción mariana en el seno de las comunidades eclesiales y de las familias, acompañada de una profunda fe en Cristo, una coherencia de vida acorde con el Evangelio y un arraigado amor a la Iglesia».

Una tradición ancestral entre los romeros afirma que cuando la Virgen está en la calle, el tiempo mejora. Sea como fuere, la lluvia de primera hora de la mañana y la amenaza constante de precipitaciones se fueron disipando momentos previos al inicio de la procesión de despedida, que, tras el repique de campanas, ha discurrido por el centro de la capital arropada por el disparo de cohetes, sonidos de tambores e inacabables ‘vivas’ a la ‘Reina de Sierra Morena’ iniciando su viaje de retorno a Andújar pasando antes por varias localidades de la provincia.”

Emiliano Vega