Fallo unánime del Supremo de EE.UU a favor de una mujer discriminada laboralmente por no ser homosexual

La decisión de los jueces afecta a demandas en 20 estados

Fallo unánime del Supremo de EE.UU a favor de una mujer discriminada laboralmente por no ser homosexual

La Corte Suprema de EE. UU. emitió ayer una sentencia unánime a favor de una mujer de Ohio que alegó ante un tribunal inferior haber sufrido discriminación cuando un organismo estatal no la eligió para un ascenso por no identificarse como «LGBTQ+».

(LSN/InfoCatólica) Marlean Ames trabajaba para el Departamento de Servicios Juveniles de Ohio desde 2004. En 2019, el organismo entrevistó a Ames para un nuevo puesto directivo, pero finalmente contrató a una mujer lesbiana.

Pocos días después, el organismo degradó a Ames de su puesto como administradora de programas y contrató a un hombre homosexual para ocupar ese cargo, lo que supuso para ella una importante reducción salarial.

Ames presentó una demanda contra el organismo en virtud del Título VII, alegando que se le negó tanto el ascenso como se le degradó por su condición de heterosexual.

El Título VII prohíbe a los empleadores discriminar a los trabajadores por motivos de raza, color, religión, sexo u origen nacional.

El caso de Ames llegó a la Corte Suprema después de que un juzgado de distrito y el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito fallaran y confirmaran a favor del organismo estatal.

La sentencia de la Corte Suprema tendrá un amplio alcance, ya que hasta ahora se exigía a las personas que no pertenecen a colectivos minoritarios —en este caso, quienes no se identifican como «LGBTQ+»— una carga de prueba más estricta para poder demostrar que habían sido víctimas de discriminación inversa.

Todos los magistrados están de acuerdo

En nombre del tribunal, la magistrada progresista Ketanji Brown Jackson coincidió con la afirmación de Ames de que es inconstitucional aplicar criterios distintos a diferentes grupos de personas.

«El Congreso no dejó margen para que los tribunales impusieran requisitos especiales únicamente a los demandantes pertenecientes al grupo mayoritario», escribió Jackson. «Concluimos que el Título VII no impone un estándar más estricto a los demandantes del grupo mayoritario».

En una opinión concurrente separada, a la que se sumó el juez Neil Gorsuch, el juez Clarence Thomas concluyó que las decisiones de los tribunales inferiores contra Ames se basan en «normas jurídicas creadas por jueces» que «tienden a generar complejidad, confusión y resultados erróneos».

Thomas afirmó que cree que algunos de los «empleadores más grandes y prestigiosos del país han discriminado abiertamente a quienes consideran miembros de los llamados grupos mayoritarios. Desde hace tiempo, los empleadores estadounidenses están “obsesionados” con las iniciativas de “diversidad, equidad e inclusión” y con los planes de acción positiva».

Según Associated Press, «la decisión de los jueces afecta a demandas en 20 estados y en el Distrito de Columbia, donde, hasta ahora, los tribunales exigían un umbral de prueba más alto cuando los demandantes pertenecían a un grupo mayoritario, incluidos los blancos y heterosexuales».

5 comentarios

javidaba
Parece ser que el "sentido común" se abre camino...
6/06/25 9:07 AM
jandro
La discriminación positiva está arrasando con el derecho en Occidente. Es un clasico las plazas de aparcamiento para minusválidos.

Qué escándalo !! Lo que he dicho !! Plazas para minusválidos !!!
Si, plazas para minusvalidos con una minusvalia del 33%, muchas veces con origen siquico o que nada que nada tiene que ver con lo locomotriz.
El escandalo es que meter a todos los minusvalidos en el mismo saco es una INJUSTICIA para los minusválidos que realmente tienen problemas de movilidad.

Imaginense si ya hay injusticias con la discriminacion a favor de los minusválidos, imagínense todo el carrusel de discriminaciones injustas en las leyes de los estados occidentales.

Desde el momento en que el estado despenaliza, permite y posteriormente IMPULSA el aborto, pero desde el momento en que la sociedad asume que el estado puede decidir sobre quien vive, cualquier otro disparate jurídico, como la discriminación positiva a chorros que pedacemos, ya no es de extrañar.
6/06/25 12:05 PM
Francisco Javier
Contratar personas en base a sus gustos se xuales y no su capacidad para el puesto, que estupidez.
6/06/25 1:49 PM
Rubén L
La verdad que la noticia de que una persona sea discriminada por NO ser homosexual, era impensable hace 10 años.
7/06/25 5:28 PM
Archie
O sea, ¡la insensatez al poder! ¡la aberración como criterio decisor!
En este caso el Tribunal Supremo USA ha corregido, pero la fase previa...
De todas formas, "Arcángel San Miguel, defiéndenos en la batalla...", porque no sólo no promocionar sino, además, degradar por no profesar doctrinas contra natura es simple y llanamente satánico.
8/06/25 5:55 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.