Gadecki: «No basta con escuchar o ver la Misa por televisión; es indispensable participar en la comunión del Cuerpo y la Sangre del Señor»
Presentación del libro ©fot. bp kep

Reconoce que la asistencia a Misa se redujo tras la pandemia

Gadecki: «No basta con escuchar o ver la Misa por televisión; es indispensable participar en la comunión del Cuerpo y la Sangre del Señor»

Ayer se presentó el libro entrevista «Sobre la vida, la vocación, la fe y la Iglesia» sobre la figura del arzobispo Stanisław Gądecki, metropolitano de Poznań y presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia entre 2014 y 2024. El texto es obra del padre Leszek Gęsiak, SJ

(KEP/InfoCatólica) El arzobispo Gądecki admitió que al pensar en este libro y en la Iglesia, le vienen a la mente los problemas que surgieron durante ese tiempo. Entre ellos, destacó en primer lugar la guerra en Ucrania. «Observamos la impotencia que se manifestó en aquel entonces: por un lado, la violencia; por otro, el deseo de preservar la independencia. Lo que se logró durante ese tiempo fue acoger a mujeres y niños que llegaron a nuestro país como refugiados», señaló. Añadió que fue alentador ver la integración de niños ucranianos en las escuelas, la preparación de puestos de trabajo para los ucranianos y la colaboración de todas las entidades, tanto estatales como eclesiásticas.

El metropolitano de Poznań también señaló que otro desafío fue la pandemia. «Fue doloroso comunicar las restricciones necesarias en aquel momento, aunque no estábamos plenamente convencidos de ellas. Todo esto resultó en una significativa disminución de la asistencia a las Misas durante el período pospandémico», admitió. «Sin embargo, no basta con escuchar o ver la Misa por televisión; es indispensable participar en la comunión del Cuerpo y la Sangre del Señor», subrayó. Y añadió:

«Fue necesario restaurar nuevamente ese conocimiento teológico y bíblico, que quien no come el cuerpo y bebe la sangre del Señor, no está en el camino hacia la salvación».

El tercer tema que abordó el arzobispo Gądecki fue la lucha contra la pedofilia. «Es un proceso que requiere la conversión no solo de la Iglesia, sino de toda la sociedad». Reconoció que actualmente solo la Iglesia tiene estándares establecidos para la protección de menores.

Entre los temas difíciles, el arzobispo también mencionó las marchas negras, con ataques a iglesias y monumentos católicos, motivadas en parte por la sentencia del Constitucional que garantizaba el derecho a la vida de los niños no nacidos con enfermedades graves.:

«La prohibición del aborto eugenésico fue, en mi opinión, el momento legal más noble en la vida y la civilización polaca en lo que respecta a la defensa de la vida. "No hubo otro momento más grande y más noble».

Entre los momentos positivos que marcaron la vida de la Iglesia durante su servicio como vicepresidente y presidente del Episcopado, el arzobispo Gądecki destacó la forma en que se recibió a los ucranianos en Polonia, la defensa de la vida, el 1050º aniversario del Bautismo de Polonia, la Asamblea Nacional y la introducción del Día del Judaísmo en la Iglesia Católica de Polonia.

Informe sobre la Iglesia

El obispo auxiliar emérito de la archidiócesis de Poznań, Zdzisław Fortuniak, señaló que «este libro es una especie de informe sobre la Iglesia en Polonia, con una orientación hacia el futuro». Añadió que «el punto de partida para evaluar la situación, y por tanto, para avanzar, es la Verdad, cuyo origen es la Revelación Divina».

El obispo Fortuniak destacó que el trabajo del arzobispo Gądecki se refleja en la publicación de dieciocho volúmenes de homilías, siendo el 18º titulado «Amad la Verdad». Señaló que el metropolitano de Poznań prepara personalmente todas sus homilías.

También recordó que el compromiso del arzobispo Gądecki se evidenció en sus viajes a Ucrania, Oriente Medio, sus cartas a otros jerarcas, sus diálogos con el papa Francisco, así como en sus llamados y apelaciones.

El obispo Fortuniak también enfatizó que todo el proceso de beatificación del padre Streicha, quien será elevado a los altares el próximo 24 de mayo en Poznań, se llevó a cabo durante el pastoreo del arzobispo Gądecki, algo poco común.

Un libro como confesión de fe

El profesor Roman Słowiński, vicepresidente del Consejo Social del Arzobispo de Poznań, afirmó que «el libro es una confesión de fe y un testimonio de sus convicciones». El profesor destacó las relaciones del arzobispo Gądecki con los laicos, señalando que está enfocado en escuchar y buscar buenas intenciones.

El profesor Słowiński subrayó que el metropolitano de Poznań es un ejemplo de atención a las voces de los católicos laicos, lo que se refleja en la creación en 2002 del Consejo Social. Señaló que en más de 20 años, el Consejo ha publicado más de 60 declaraciones sobre diversos temas sociales, éticos y filosóficos. Añadió que, durante estos años, el arzobispo Gądecki solo se ausentó de una reunión del Consejo debido a una neumonía.

El portavoz de la Conferencia Episcopal de Polonia, el padre Leszek Gęsiak SJ, señaló que el libro se basa en casi 30 horas de grabaciones con el arzobispo Stanisław Gądecki. También agradeció a todos los que contribuyeron a la creación y publicación del libro, editado por la Editorial de San Adalberto. Finalmente, expresó su gratitud al arzobispo Gądecki por su amabilidad y tiempo dedicado.

12 comentarios

Leoncio
Es cierto que la televisión no basta y hay que asistir presencialmente a la Misa. Pero si la Misa plenamente Católica, que es la de rito Tradicional, es restringida o prohibida a abusivamente por las propias autoridades eclesiásticas, entonces se está generando un motivo justificado para seguir la Misa por vía telemática, si no hay más remedio. Esto lo tengo muy claro.
10/01/25 10:45 AM
Pierdomo
Signo de falta de fe. En España se prohibió el culto público debido a Dios durante 50 días. Hubo cristianos que no fueron a misa durante más de un año por miedo. Se sigue usando el gel hidro alcohólico "litúrgico" oscureciendo el signo del "lavabo". Se ha eliminado de muchas parroquias el sacramental del agua bendita. Hay curas q NO dicen en la distribución de la comunión "el Cuerpo de Cristo" "para no contagiar". Y detrás de todo eso hay una intención de negar la presencia de Cristo en la eucaristía.
10/01/25 11:59 AM
Cordá Lac
¿Y de qué se extrañan si fue la jerarquía de la Iglesia la que ordenó el «cierre patronal»?
10/01/25 12:35 PM
Juan Mariner
El asunto es muy claro: los que predican la Vida Eterna desde lo más alto, se presentaron más cobardes y serviles al poder que las cajeras de los supermercados.

Todo acaba pasando factura.
10/01/25 12:35 PM
maru
Estoy de acuerdo con monseñor Gadecki. Una cosa es ver la misa en la televisión porque estés incapacitado o porque eres muy mayor y otra cosa es ver la misa en la tele, porque te es más cómodo y así no tienes que salir de casa. Y también es muy distinto que un domingo porque hace muy mal tiempo, la persona que ya tiene unos años, (ya está jubilada) vea la misa en la tele y otra cosa bien distinta, es hacerlo por rutina y, de ésto, hay mucho.
10/01/25 1:18 PM
M.M.T.
Así es.
Toda persona bien formada sabe que la santa misa dominical y en días de precepto tiene que ser presencial.
Solamente sería válida por la televisión en caso de ser de edad avanzada sin posibilidad de movilidad y que nadie le pudiera acercar, al igual que un enfermo.
10/01/25 3:57 PM
Miguel
¿Y en tiempo del COVID no era necesario???
10/01/25 4:36 PM
Néstor
Es imprescindible comulgar, al menos una vez al año, como enseña el precepto de la Iglesia. No hay obligación de comulgar en cada Misa a la que se asiste. Sí la hay de ir a Misa los Domingos y fiestas de guardar.

Saludos cordiales.
10/01/25 4:53 PM
Néstor
La imposibilidad de asistir a la Misa según el misal anterior al Concilio Vaticano II no exime del precepto dominical.

En realidad, una cosa es preferir la Misa anterior al Concilio, y otra cosa es decir que la Misa que actualmente se celebra en toda la Iglesia no es válida, o es herética, o es intrínsecamente mala.

Sin duda que no se justifica por sí sola la prohibición del rito antiguo, pero es que si la devoción por el mismo va acompañada del rechazo en principio de la Misa que hoy se celebra en la Iglesia, simplemente eso no puede ser aceptado por la autoridad eclesiástica.

Saludos cordiales.
10/01/25 4:57 PM
Narciso de Valladoldid
A mi echaron de la Iglesia, me dijeron que no volvíera, que ya no iba a haber misa, que la viera por los medios de comunicación. Fueron cobardes, abandonaron las almas cuando el covid. Le dije que se acordara del Padre Damián, en Molokai. No me hizo caso. ¿Dónde estarán las almas que murieron en aquel tiempo? ¿Eran responsables de su salvación? Por lo menos de las que hubieran pedido el Sacramento de la Extramaunción, y no lo tuvieron, se lo negaron. Responderán ante ellos en la otra vida, ante Cristo Nuestro Señor.
11/01/25 6:29 AM
Juan Mariner
Se me olvidó presentar todos mis respetos y más a cajeras y cajeros de los supermercados, heroínas y héroes donde los haya por un salario de miseria de sus empresarios bien confinados en sus urbanizaciones privadas.
11/01/25 11:10 AM
Cristián Yáñez Durán
Lo indispensablr es oir misa. Comulgar sacramentalmente cada domingo, no; sí, es lo conveniente para obtener el mayor provecho. Lo que es de precepto es comulgar a lo menos una vez al año para Pascua Florida.
11/01/25 4:07 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.