(EP/InfoCatólica) El informe analiza la evolución del indicador europeo AROPE, que combina la renta con las posibilidades de consumo y el empleo, entre los años 2009 y 2013.
Los datos tomados del Instituto Nacional de Estadística revelan un descenso lento pero continuado de la tasa AROPE hasta poco antes del comienzo de la crisis y un cambio a partir de 2008, cuando empezó a subir desde el 24,5% de la población hasta el 27,3% registrado en 2013.
Aunque el crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión se ralentizó desde 2010 y en 2013 sólo creció un 0,1%, la EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) descarta que no se debe a una mejora de la situación: se explica como un mero efecto estadístico causado porque baja el umbral de pobreza y por el retorno de inmigrantes pobres a sus países de origen, según el informe.
También se ha producido otro cambio estadístico en el modo en que el INE recoge los datos. Si en 2013 se aplicase el criterio que regía desde 2004, el indicador AROPE seria un 28,4 por ciento de la población en riesgo de pobreza y exclusión en lugar del 27,3 que reflejan los datos tras la modificación.
Jóvenes y niños, los más afectados
La situación varía según los perfiles. Al terminar 2013 los más afectados eran los jóvenes entre 16 y 30 años, con un 33% en riesgo de pobreza y exclusión, seguido por los niños, con un 31,9 %. En total, la tasa de pobreza infantil para menores de 16 años es del 26,7%.
El indicador AROPE mide tanto pobreza relativa, que afecta al 20,4% de la población de España, como la privación material severa, en la que vive el 6,2% de dicha población, y la baja intensidad del empleo, afectaba en 2013 al 15,7% de los habitantes del país. Según ha explicado el presidente de EAPN España, Carlos Susías, estos tres problemas coinciden en el 1,8% de la población.
Crece la privación material severa
Sobre Privación Material Severa, el informe indica un aumento del 4,5% al 6,2% entre 2009 y 2013, es decir, hay casi 3 millones de personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, que tienen que retrasar pagos de su vivienda, que no pueden caldearla en invierno o que no tienen capacidad para afrontar ni un gasto imprevisto.
Además, la población que vive en hogares con baja intensidad de empleo es más del doble que en 2009 y alcanza a 5.694.683 personas. Y, según el informe, en 2013 el 11,7% de las personas en situación de pobreza tenían empleo, «lo que viene a demostrar que no cualquier trabajo protege» de la exclusión.
Más desigualdad
Como resultado, se ha incrementado la desigualdad entre 2009 y 2012, que se mide con el índice internacional conocido como Gini, que se había mantenido «relativamente constante» entre 2005 y 2008 y que desde el año siguiente se ha incrementado hasta 33,7 puntos. Además, la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% de la población que gana más multiplica por 6,3 la percibida por el 20% con menos ganancias.
«Transcurridos ya más de cuatro años desde la formulación de los objetivos europeos especificados en la Estrategia 2020, el seguimiento del indicador AROPE y sus componentes muestra que en España no sólo no se ha avanzado en la reducción de la pobreza y la exclusión social, sino que, por el contrario, éstas han aumentado enormemente», dice la EAPN.
Diferencias entre el norte y el sur
La desigualdad afecta asimismo al nivel territorial, sobre todo en la contraposición norte-sur: Navarra, País Vasco y Aragón tienen tasas de riesgo de pobreza y exclusión inferiores al 20% mientras Canarias Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, oscilan entre el 35% y el 39%. El informe destaca el caso de Ceuta, donde casi la mitad de su población (47%) vive en esta situación.
Respecto a la privación material severa, se señala la gran variabilidad de la tasa de Privación Material Severa en los distintos territorios, que oscila entre el 0,6% de Navarra y el 15,3% en Ceuta.
«La pobreza es resultado de un bajo nivel de empleo y un bajo nivel de políticas sociales, tanto rentas mínimas como elemento fundamental pero también los complementos por hijo a cargo», ha sentenciado Malgesini. Susías ha añadido además «todos los indicadores» hasta 2012 indican que la ha golpeado con mayor dureza a la clase media: «Estamos hablando de pobreza en uno de los países más ricos del mundo y lo que distingue a estos países es la fortaleza de su clase media, por eso es importante que se siga manteniendo. Pedimos políticas para las clases medias, como la ayuda universal por hijo», ha destacado.