Caeremoniale Episcoporum y su importancia para la Liturgia de la Iglesia [II]

null
Publicamos a continuación la segunda parte del interesante artículo del Pbro. Don Salvador Aguilera, publicado en el blog Lex Orandi. Como dijimos anteriormente, en este artículo, que es parte de una serie de entregas las cuales publicaremos en nuestro blog, tienen como denominador común el Caeremoniale Episcoporum (Ceremonial de los Obispos), libro litúrgico de la Iglesia que contiene una serie de rúbricas para la Misa Pontifical. Y lo curioso de este libro que, dicho sea de paso, tiene su versión anterior y posterior a la reforma litúrgica, es que entrega una serie de respuestas a muchas dudas que surgen en nuestras parroquias e iglesias, en torno a cómo celebrar la Sagrada Liturgia, ya sea en cualquiera de las formas del Rito Romano.

A continuación, publicamos el texto de dicho artículo, al cual hacemos comentarios.

+
Vestiduras de los Prelados

En el Apéndice I del CE se trata de las Vestiduras de los Prelados: I-Obispos, II-Cardenales, III-Otros Prelados y IV-Canónigos. Iremos analizando estos números: del 1199 al 1210.

Vestiduras de los Obispos

El anillo es lo primero que trata el CE, luego vemos la importancia que tiene ya que es la “insignia de fe y de unión nupcial con la Iglesia, su esposa”, y al comenzar el número explicita que “el Obispo siempre lleva el anillo”. Más adelante se puede ver cómo divide el CE en tres los tipos de vestiduras episcopales, atentos a esta división que es muy curiosa:

1.- Hábito Coral: sotana de color violáceo con banda de seda con flecos (no borlas; en la forma extraordinario del Rito Romano sí se usan, cada uno del color del fajín), roquete, muceta sin cogulla, cruz pectoral con cordón de color verde entretejido con oro (no pectoral con cadena) solideo y bonete con borla del mismo color; puede también ponerse las medias del mismo color; usar capa magna, sin armiño, en su diócesis para las grandes solemnidades; los zapatos serán negros y sin hebillas. Es interesante el número 1202 que nos dice que así irá revestido “cuantas veces sale para dirigirse públicamente a la Iglesia o cuando regresa de ella, cuando esté presente sin que presida la liturgia o las acciones sagradas, y en otros casos previstos en este Ceremonial”.
CdelE: Es curioso que se haga hincapié en esto último, cuando los obispos comúnmente utilizan ropa común de sacerdotes. Este párrafo realza la necesidad de que el Obispo muestre su labor en medio de la gente, por lo que el Hábito Coral es realmente una necesidad, para que sea fácilmente identificable por la gente, y sea también testimonio de su plenitud del Sacerdocio de Cristo.

2.- Vestidura en circunstancias más solemnes, fuera de las celebraciones litúrgicas (1203): sotana negra con cordoncillo, ribetes, costuras, ojales y botones de seda color rubí, sin sobremangas; sobre esta se puede colocar una esclavina; fajín con flecos, cruz pectoral con cadenilla y solideo; las medias violáceas son opcionales. Se permite el uso de sombrero: de paño grueso de color negro el cual puede ser adornado con cordoncillos y borlas de color verde. En circunstancias más solemnes se podrá usar un amplio manteo de seda, color violáceo, (los italianos le llaman ferraiolo), que llegue hasta los pies. Finaliza el CE diciendo: “sobre estas vestiduras puede llevarse un manteo decoroso de color negro, al cual se puede agregar una esclavina”.
CdelE: Realmente, es deplorable ver a muchos obispos a asistir a ciercunstancias importantes, dentro y fuera del ámbito religioso, vestidos como simples civiles. Más aún, cuando miembros de otras sectas y denominaciones religiosas asisten con las vestiduras propias para tales fines. Otra circunstancia para evangelizar con el ejemplo, al menos visible, bastante mal aprovechada.

3.- Vestidura cotidiana (1204): sotana negra sin cordoncillo o el hábito propio si es religioso. Con medias negras; puede usar solideo y lo curioso es que también el fajín violáceo. “La cruz pectoral se sostiene con la cadenilla”. Y vuelve a repetir lo mismo que al principio: siempre debe llevarse el anillo.
CdelE: Este Ceremonial nos deja claro que la vestimenta secular no es una opción válida para el Obispo. Y que en anillo episcopal tampoco, aunque es bastante aceptado.

Vestiduras de los Cardenales

En el 1205 dice que igual a lo anterior pero sustituyendo el color violáceo por el rojo. Algunas apreciaciones: para los Obispos el fajín, el solideo y el ferraiolo eran de seda, sin embargo para los Cardenales es de muaré (si no recuerdo mal, los Nuncios lo llevan violáceo y con muaré); el cordón que sostiene la cruz cuando se lleva traje coral es rojo y dorado, y las borlas del sombrero también; y la birreta de seda roja muaré sólo lo usan con el traje coral (curioso que termine diciendo el CE que no se puede usar como algo común para taparse la cabeza).
CdelE: Ojalá, muchos cardenales hicieran caso de las normas del Ceremonial. Por supuesto, no muchos lo hacen, salvo que estén en Roma.

Vestiduras de otros Prelados

1.- Equiparados por el Derecho al Obispo diocesano, aunque carezcan de la dignidad episcopal (1206): las mismas vestiduras de los Obispos.

2.- Prelados Superiores de los Dicasterios de la Curia Romana que no son Obispos, Auditores de la Rota Romana, Promotor General de Justicia y Defensor del Vínculo del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, Protonotarios Apostólicos de número y Clérigos de la Cámara Apostólica(1207): a.-Traje coral: sotana violácea con fajín con flecos, roquete, manteleta violácea y bonete negro con borla violácea. b.- Circunstancias solemnes, pero fuera de celebración litúrgica: sotana negra con cordoncillo y demás adornos color rubí, con fajín violáceo; pueden usar el ferraiolo, pero las medias siempre serán negras y los zapatos sin hebillas.

3.- Protonotarios Apostólicos supernumerarios y Prelados de Honor de su Santidad (1208): a.-Traje coral: sotana violácea con fajín del mismo color con flecos, sobrepelliz (es curioso que dice no rizada en la versión del CELAM y non arricciata en la versión de la CEI) y bonete negro con borla negra. b.- Circunstancias solemnes, pero fuera de celebración litúrgica: sotana negra con cordoncillo y demás adornos color rubí y con fajín violáceo, sin esclavina. Sólo los primeros que hemos nombrado podrán llevar ferraiolo.

4.- Capellanes de Su Santidad: en cualquier circunstancia sotana negra con cordoncillo y demás adornos y fajín viólaceo. Su traje coral es lo dicho anteriormente más la sobrepelliz.

Vestiduras de los Canónigos

Éste último número creo que es el más complejo porque cada Cabildo tiene sus peculiaridades, pero como ya dije en el Post I, yo sólo trato el CE, luego me remito sólo al número 1210.
Vestirán en las Celebraciones litúrgicas: como hábito coral: sobre la sotana que les corresponde sólo la sobrepelliz y la muceta negra con cordoncillo violáceo. Los Beneficiados: sólo sobrepelliz y muceta negra. Fuera de las celebraciones litúrgicas: las vestiduras que le corresponden a su condición.
CdelE: ¿Vestiduras Propias de su condición?… Las veremos pronto en un nuevo artículo!.

Nota: Hago público agradecimiento al Pbro. Don Salvador Aguilera por esta interesante secuencia de textos, tan importantes para entender las normas litúrgicas que encierran la tradición de la Iglesia, y que son aplicables en este caso para la forma ordinaria del Rito Romano, para lo cual, a menudo, escasea la información de este tipo.

+

Continuará…

7 comentarios

  
Tulkas
Hola, Marco.

Me alegro que de nuevo haya un blog 100% Forma Extraordinaria y no polémico, que sirve simplemente para instruir al que no sabe (mucho).

Lo de las vestiduras es lo que va por fuera y lo que va por dentro son las oraciones al vestirse, que iré poniendo... por ilustrar.
----------------------------
ME: Estimado Tulkas: Muchas Gracias. La verdad es que mi blog es del Rito Romano en su conjunto, como verá que en muchos de sus tópicos se trata también el Novus Ordo, así como también se hace con el Vetus Ordo Missae. La idea es siempre hacer críticas con fundamento, y que sirvan para crecer en la Fe y en el conocimiento de la Misma. La Liturgia realmente es un prisma que permite interpretar toda la teología. Cada gesto, signo, acción, palabra, contiene en si misma parte de la Teología de la Iglesia y por ello es tan grave cambiar tan solo una palabra.

En efecto, las vestiduras es lo que va por fuera, sin embargo, ellas tienen aquel simbolismo del que hablo, ya que expresa la teología católica que va por dentro. Y las oraciones son fundamentales, ya que con ellas el sacerdote se prepara para el Santo Sacrificio de la Misa, y sintoniza su corazón y su espíritu con lo que va a celebrar. Son fundamentales, y DEBEN ser recuperadas (aunque ya están mandadas).

Saludos!
04/10/10 9:10 AM
  
Tulkas
No, Marco, me refería 100% Forma Extraordinaria y NO polémico, ambas a la vez.

Las oraciones ahí van:

1.-Mientras se lava las manos:

"Da virtud a mis manos, Señor, para que de ellas sea limpiada toda mancha y que yo pueda servirte sin mácula del cuerpo o del alma."

2.-

"Coloca señor un casco de salvación sobre mi cabeza para que salga yo vencedor de los asaltos del diablo.

3.-El alba:

Límpiame, Señor, y purifica mi corazón, para que blanqueado en la sangre del Cordero pueda obtener el goce de la eterna alegría.

4.-Cinturón:

Cíñeme, Señor, con el vínculo de la pureza y extingue en mí el deseo libidinoso y que las virtudes de la continencia y de la castidad habiten siempre en mí.

5.-El Manípulo:

Que sea yo digno, oh Señor,de llevar este manípulo de lágrimas y dolores para que con alegría pueda yo recibir la recompensa de mi trabajo.

6.-Estola:

Restaura en mí, Señor, la estola de la inmortalidad, la cual yo perdí por la transgresión de Adán, y que aunque indigno, al acercarme yo a tu sagrado Misterio, sea hecho merecedor de la alegría eterna.

7.-Casulla:

Oh Señor, que dijiste: mi yugo es llevadero y mi carga ligera: capacítame para llevarlos de modo que obtenga tu gracia.

Torpe traducción, sin duda, pero creo que se entiende. Creo que en el Novus no existen como tal. Yo las descubrí usando los salmos de preparación para la misa ("Ne reminiscaris, Domine, delicta nostra...") y sin duda son de gran belleza.
---------------------------
ME: Ah, Ok!. Entiendo. Esa es la idea.
En cuanto a las oraciones, te cuento que son facultativas al Sacerdote, y que se encuentran traducidas al español en la Tercera Edición Típica, enmendada, del Misal Romano, que está mandado utilizar acá en Chile (también en Argentina, Paraguay, Uruguay, entre otros países). Así mismo, está el anexo el ordinario de la Misa en Latín y algunas de las principales fiestas.
Insisto: Urge recuperarlas!
Saludos.
04/10/10 10:09 PM
  
Tulkas
¿Traducir a vernácula algo que pertenece en exclusiva al sacerdote???

¡Hasta qué punto hemos llegado!

No que me parezca mal la traducción,sino la causa de la misma: los sacerdotes no saben latín, y no saben porque no se les enseña, y no se les enseña porque la actitud frente al latín más habitual es que es una antigualla del pasado que cuando se empleaba hacía más mal que bien.

El cura del pasado domingo en mi parroquia se expresó más o menos en estos términos al respecto de la lengua latina y con respecto a la celebración ad Deum.

Los gestos de la Tercera Editio Typica del Misal de Pablo VI son interesantes, tímidos, muy tímidos, pero interesantes.
______________________________
ME: Créeme, estimado, que espero con ansias una Quarta Editio Typica del Missale Romanum de 1970, pero ahora, con algunas cosas de la "Reforma a la Reforma": Recuperación de algunas oraciones secretas, la oración a San Miguel Arcángel, las Cruces en el Canon, la OBLIGATORIEDAD de las Genuflexiones y su aumento en número, según el Canon Romano del Misal de San Pio V (Y digo Obligatoriedad, porque estoy absolutamente consciente de que hay sacerdotes que no se esmeran por realizar, siquiera, la que corresponde al momento de la elevación de las formas consagradas. Menos, ante el Santísimo Expuesto. Y Ojo que no es por enfermedad).

Saludos!

PD: Pronto, tengo intención de que hagamos un Coloquio, escrito-digital, sobre el tema litúrgico. Espero puedas Participar +
05/10/10 10:24 AM
  
Lucas
Vaya, pues es de las primeras veces que me meto en este blog y me parece interesantísimo.

Os iba a dirigir una pregunta a ambos sobre el origen y significado del manípulo, pero ya he encontrado información.

Seguro que ambos sabíais de qué se trataba, pero por si a algún lector más le interesa, aquí está:

http://traditioetfides.blogspot.com/2009/09/el-manipulo.html
06/10/10 10:50 AM
  
Lucas
Por cierto, ¿podría poner un análisis comparativo del Rito de Consagración episcopal antiguo y moderno?

¿Son importantes los cambios?
___________________
ME: Lucas: Los cambios son notables. Apenas tenga un tiempo libre, haré un artículo sobre ello (debo buscar los textos del Pontifical Romano actual).
Saludos.
06/10/10 10:56 AM
  
Tulkas
Y espero que también ser recuperen las oraciones privadas para la preparación de la Misa, con la antífona "No hagas cuenta, Señor, de nuestros delitos ni de los de nuestros padres, y no tomes venganza de nuestros pecados", con sus salmos correspondientes (¡qué prolijo, dirá alguno!), con sus oraciones posteriores y con el añadido de las oraciones de santo Tomás de Aquino y san Buenaventura.

Tremendo.
_______________________
ME: Así es. Muchas de ellas son importantes. Así como que el Sacerdote llegue 1/2 hora antes de la Misa, para prepararse, y no 1 minuto o 30 segundos antes, para colocarse los ornamentos apuradamente (y poco prolijamente), y luego salir corriendo.
Saludos.
06/10/10 6:17 PM
  
Tulkas
Cuando puedan, que no siempre pueden.

Es preferible que se sienten a confesar esa media hora, que que la dediquen a los ornamentos, en caso de tener que elegir.

La escasez de sacerdotes en muchas zonas rurales (Castilla, Galicia, especialmente) es descorazonadora.

Este fenómeno de la escasez de sacerdotes es otro motivo adicional para el compromiso litúrgico de los laicos, que ha de ser doble:

a.-formación adecuada y conforme a lo que manda la Iglesia (hay inifinidad de cursos de Biblia, catequesis, encuentros, meriendas... en las que de lo que dice la Iglesia nada de nada)

b.-crear clima de oración y orar antes de la celebración, mientras el sacerdote se va vistiendo o va viniendo. En este caso, si no son las oraciones introductorias del Misal de Pio V pues que lo sea el sucedáneo popular de los salmos: el Rosario.
07/10/10 11:42 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.