(350) Sobre un distingo maritainiano

Hay que despojar la mente católica de las adherencias del pensamiento moderno, que la oscurecen y desenfocan. Para que brille lo esencial, lo clásico, lo de siempre. Es el reto al que nos enfrentamos.

Usar el lenguaje cristalino, recio y preciso de la antigua sabiduría católica. No hay otra.

 

1.- Distinción y distingo.— No confundamos la primera, tan necesaria en doctrina, con el segundo, tan necesario en demagogia. La fragmentación de la unidad del sujeto que hace Maritain, por ejemplo, es un distingo: por un lado se considera el individuo, que es sólo parte material del Estado; por otro la persona, que es todo, incluso fin en sí misma, y más que el bien común.

Es un distingo tendencioso en clave progresista y liberal de tercer grado, de graves consecuencias morales, sociales y políticas.

Es un distingo que suplanta una verdadera distinción, la que existe entre individuación e individualidad. Es un distingo que sustituye la primacía del bien común, que es lo tradicional, por la primacía privada, que es lo moderno.

 

2.- Derecho y pretensión.— Aunque la segunda esté subvencionada, aunque reciba aprobación jurídica, ni son lo mismo ni podrán serlo; no se confunda lo justo con lo deseado, ni lo teorético con lo teórico.

 

3.- El distingo personalista tiene efectos negativos sobre la noción de Estado. Por un lado, funciona con potencia absoluta respecto a los individuos, convirtiéndose en árbitro público del bien y del mal, y de las pretensiones subjetivas de los ciudadanos; por otro, pide también, para la persona, potencia absoluta sobre el Estado, convirtiéndola en árbitro privado del bien y del mal, para poder autodeterminarse. 

4.- La anfisbena social y política. La ambigüedad suscita dobles vidas y dobles comportamientos; por una parte, se es sumiso al Leviatán moderno; por otra parte, se reclaman y contrarreclaman, como diría Turgot, los propios derechos.

Bajo este punto de vista, que es difuso y ambiguo, se pueden apoyar leyes malvadas sin cargo de conciencia, (porque se hace como individuo, como miembro material del Estado, no como persona). Pero se pueden también, al mismo tiempo, promover los propios valores mediante tipos diversos de activismo, (porque se hace como persona, como todo espiritual superior al Estado, no como individuo).

 

y 5.- Diagnóstico certero del P. Meinvielle. El distingo maritainiano, aunque pretenda sueños de cristiandades laicas, es contrario al espíritu del cristianismo. Las buenas intenciones no canonizan malos principios. Como expone, con dureza, el P. Meinvielle:

«Tenemos el firme convencimiento de que la famosa distinción entre individuo y persona, que podía parecer una tesis, si no verdadera, al menos inocente, manejada por Maritain como base última explicativa de todo orden moral y de toda la historia, de tal suerte lo subvierte todo, que, con terminología tomista y cristiana, nos da una concepción anticristiana de la vida.» (Julio MEINVIELLE, Crítica de la concepción de Maritain sobre la persona humana, cit., pág. 14.)

La introducción de distingos de este calibre en el pensamiento católico siempre es perjudicial. Congenia, desde luego, con la cosmovisión moderna. Contribuye a atomizar la sociedad, como advierte Caturelli del liberalismo; fragmenta la individualidad humana y la somete al positivismo; relega la evangelización al mundo de las conciencias, dejando abandonadas a su suerte las instituciones, el derecho, el orden temporal.

Que este dejar a su suerte el orden temporal, sea denominado “autonomía", forma parte del distingo y de su ambigüedad. Una ambigüedad que parte en dos la vida social: los individuos humanos para lo material, las personas humanas para lo espiritual.

Es la Gran Fragmentación del hombre moderno, que Nietzsche llamaría nihilismo.

 

David Glez.Alonso Gracián

 

11 comentarios

  
Andrés
Julio Meinvielle no me ofrece todas las garantías ya que fue un conocido autor antisemita con una teología de la historia demasiado idealizada (demasiado subjetiva)
__________
A.G.
En su crítica a Maritain tiene mucha razón. Es la parte de su obra que conozco. Si es antisemita o no lo es, lo ignoro, no sabría decirle, tendría que estudiar el tema.
26/04/19 5:09 PM
  
Andrés
Sin embargo Maritain trata de defenderse de las acusaciones de dualismo: "yo soy todo individuo en razón de lo que me viene de la materia y todo persona en razón de lo que me viene del espíritu".
"La noción de persona es una noción analógica que se realiza en grados diversos y en planos ontológicos esencialmente diferentes".
"En el hombre, porque es animal y espíritu, la ley típica de la individuación viene a componerse con fuerza con la personalidad; porque la raíz metafísica de la personalidad es la subsistencia del espíritu y, en todos los seres corpóreos, la de la individuación es la materia"

_________ _________
A.G.:
Pero al justificarse cae en el mismo error de Kant, que opone artificialmente el hombre como naturaleza y el hombre como persona. Los personalistas critican el dualismo e intentan zafarse de él pero caen en distingos de origen nominalista. Es la tesis de este artículo.
26/04/19 6:34 PM
  
Ricardo de Argentina
«Tenemos el firme convencimiento de que la famosa distinción entre individuo y persona, que podía parecer una tesis, si no verdadera, al menos inocente, manejada por Maritain como base última explicativa de todo orden moral y de toda la historia, de tal suerte lo subvierte todo, que, con terminología tomista y cristiana, nos da una concepción anticristiana de la vida.» (Julio MEINVIELLE)
---

Pedazo de quintacolumna se nos había colado. Porque predicar una concepción anticristiana con terminología tomista, para que cuele, exige el ejercicio de una habilidad perversa.



________
A.G.:
El distingo individuo/persona es una especie de caballo de Troya en la doctrina sociopolítica. Es notable su polivalencia, porque sirve tanto al progresismo como al conservadurismo para edificar el Estado moderno, que es la base, y no otra, de esa cristiandad laica que pretende.
26/04/19 7:56 PM
  
Néstor
Según la definición de Boecio, en el caso del hombre, persona e individuo es exactamente lo mismo, porque la persona es la "sustancia individual de naturaleza racional".

Lo mismo sucede en el caso del ángel. La diferencia es que en el hombre hay además la individuación, es decir, la multiplicación de individuos en la misma especie, debida a la materia.

Como bien dice David, "individuación" e "individuo" no es lo mismo. No hay un principio de individualidad, porque lo existente es individual "per se", o si se quiere, por el acto de ser, que es propio de todo ente en acto.

Hay un principio de individuación, en los entes materiales, que es la materia "signata quantitate", responsable, no de la individualidad como tal, sino de la multiplicación de los individuos en la especie.

Por tanto, no es cierto que, como dice Maritain, yo sea individuo por la materia. Soy individuo simplemente porque existo, porque lo universal, como tal, sólo existe en la mente, y no "a parte rei".

O sea, soy individuo por la misma razón que el ángel, que no tiene materia alguna, es individuo.

Y soy persona, porque soy un individuo de naturaleza racional, pero no porque mi naturaleza racional no sería individual sin la materia. Sin la materia no sería humana, pero si se las arreglase de algún modo para existir, sería individual, porque no hay otra forma de ser en acto.

Saludos cordiales.

_________ _________ __________
A.G.:
Muchas gracias Néstor por tan buena explicación. Has planteado el meollo del asunto y la confusión que late en él.
27/04/19 12:42 AM
  
Mariana
Yo hablo con mis alumnos de las propiedades de la persona: y una de ellas es que es indiviso o individual. Parto de la definición de persona humana como ser substancial individual de naturaleza racional [o intelectual por ser término analógico aplicable al ángel y a Dios, como distingue Sto. Tomás]
o como existencia incomunicable en la naturaleza racional en el caso de la persona humana
o realidad subsistente en una naturaleza que puede ser divina,angelica o humana.
Y hablo de individuo en sentido de incomunicable o intransferible.
¿Es esto correcto?

_________
A.G.:
Yo no diferenciaría individuo y persona, como si lo individual no contuviera, también, lo universal, lo esencial, lo común.
27/04/19 12:57 AM
  
Jordi
De siempre me pareció instintivamente que era una absurdidad esta distinción entre persona e individuo, cuando el hombre es cuerpo, alma y espíritu.

Leo mis apuntes, si son ciertos: el hombre es un compuesto de:
- cuerpo:
-- sentidos externos o sensaciones (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
-- sentidos internos o percepciones (sensorio común, imaginación y memoria)
- alma vegetativa (alimento, crecimiento, reproducción),
- alma sensitiva (desplazarse, sensaciones, apetitos inferiores),
- alma o pisque racional (querer y saber, inteligencia y voluntad)
- alma espiritual o Espíritu o pneuma (funciones racionales no discursivas: intuición, conciencia, sentimiento superior como el corazón o kardía o lebáb, alegría, amor)

"Engrandece mi alma (inteligencia y voluntad) al Señor y mi espíritu (amor, corazón) se alegra en Dios mi Salvador." (Lucas 1, 46-47)

Otras almas hipotéticas (no científicas ni filosóficas). Para Jung, existiría además, como sugestiva hipótesis, un alma colectiva inconsciente, que elabora los arquetipos, o bien codificaría información (ideas, conceptos, nociones, recuerdos, símbolos, metáforas). Otros, si recuerdo bien, en la hipótesis Gaia, proponen una alma colectiva planetaria, que dirige la evolución biológica (plantas, animales, hombres) en un sentido antrópico (que todo acabe en el hombre): no todo es gen, faltaría esta alma .

Me pareció siempre raro y arbitrario esto de separar persona e individuo, también podía haber puesto otras separaciones: sujeto, ciudadano, hombre, mujer, varón, humano, personaje, ser...

_________
A.G.:
Es que fragmentar al hombre, como si tuviera una parte material que es su individualidad, y otra espiritual que es su persona, no es razonable. Pero lo peor es que esta escisión se puede proyectar sobre la vida política, con desastrosas consecuencias.
27/04/19 2:16 AM
  
Andrés
Con respecto al pensamiento de Maritain, Juan Manuel Burgos destaca su carácter dinámico:
"...el elemento ontológico no está formada por estructuras ontológicas estáticas, sino por leyes de comportamiento y funcionamiento (reglas de construcción) que indican cómo el hombre debe actuar para obtener un resultado final adecuado. Estas reglas, por lo tanto, no son absolutamente precisas y determinadas: son orientaciones generales que señalan una normalidad, pero que no obligan siempre a un comportamiento absolutamente específico. Este matiz es importante porque ayuda a hacer compatible la existencia de la ley natural con la subjetividad irrepetible de la persona".

_________
A.G.:
Ese es el problema del personalismo, precisamente, Andrés, su carácter dinámico, líquido, movilista, ambiguo, difuso.... Y lo que le permite filtrarse en la función docente de la Iglesia y oscurecerla con dobles sentidos y retorsiones semánticas.
27/04/19 9:53 AM
  
Andrés
Respecto al dinamismo del pensamiento e incluso a su carácter creativo, conviene tener una idea equilibrada. Por ejemplo no es lo mismo definir la virtud de la prudencia que dar cuenta de su puesta en práctica. Por ejemplo en una familia numerosa es muy difícil precisar con exactitud las decisiones concretas que tenemos que tomar con nuestros hijos. En este campo no suelen funcionar los esquemas lineales (acción-reacción). Resulta más fecundo tener una mente semejante a la de un director de orquesta. En este sentido me permito recomendarle la visualización de la película "los chicos del coro".



_________
A.G.:
No se trata de esquemas lineales, sino de claridad, de evitar el movilismo, que pulveriza el conocimiento y lo somete a mutación constante. Se trata de evitar lo confuso, y de no arriesgarse innecesariamente por caminos humanos, demasiado humanos, modernos, demasiado modernos.

Hay que preferir siempre lo tradicional, aquello que tiene valor perenne, aquello que ha sido transmitido fielmente de generación en generación, y que cuenta con la Causa Primera, cuya providencia suscita saberes.
27/04/19 10:47 AM
  
Andrés
Yo no estoy cuestionando los principios, sino la dificultad con que nos encontramos a la hora de concretar en acciones y decisiones su puesta en práctica, sobre todo cuando la realidad con que nos relacionamos es una persona.
Le he puesto antes el ejemplo de la película "los chicos del coro". En esta película se ve cómo la pedagogía empleada por el protagonista consiste en que los chicos logren participar de los valores de la bondad y la belleza.
Por el contrario, un ejemplo de subjetivismo desquiciante sería la pedagogía empleada por el profesor de la película "el club de los poetas muertos".
Pido perdón por si me he salido un poco del tema, pero he creído necesario aclarar la diferencia entre los principios eternos y su aplicación concreta.

__________
A.G.:
Interesante. Me parece bueno el ejemplo que ha puesto del subjetivismo. La película que menciona, la de los chicos del coro, ciertamente es muy hermosa, y su profesor convence mucho más que el del Club de los poetas muertos.

Pienso que el problema que Ud. plantea se debe a la confusión reinante hoy día entre lo teorético y lo teórico. Las ciencias prácticas, como el derecho por ejemplo, tienen un fundamento teorético, pues es en la contemplación de los primeros principios y las esencias como la razón práctica abstrae la regla del obrar, determinando lo que es justo; regla que aplica al caso con eficacia, porque el caso está contenido en la universalidad de los principios.

Es cierto que es difícil, pero para eso los cristianos contamos, además de con la gracia, no lo olvidemos, y de la divina Revelación, con la virtud de la prudencia moral, la prudencia infusa, el don de consejo, de ciencia, de sabiduría, y la jurisprudencia clásica.

El problema aparece cuando se parten de teorías, de distingos teóricos que no brotan de los primeros principios ni del orden de las esencias, sino de teorías. Entonces hay una dificultad extrema en descender al caso concreto, y el pensamiento se enreda indefinidamente.

27/04/19 1:13 PM
  
Mariana
En mi comentario anterior me refería a un apunte de Edualdo Forment: "En qué consiste ser persona" en el que menciona las siguientes propiedades personales: 1. Máxima perfección. 2. Dignidad idéntica e inmutable. 3. Universalidad. 4. Igualdad. 5 Máxima individualidad: Sobre este último punto señala: "A diferencia de todos los demás entes singulares, la persona humana es un individuo único, irrepetible e insustituible". 6. La incomunicabilidad: La suprema individualidad o singularidad de la persona se expresa en la afirmación de que posee la incomunicabilidad metafísica.7. Primacía: Aquella realidad que puede ser un fin en sí misma.La persona en su singularidad es un fin y no puede concebirse como un medio hacia las demás cosas.

En este sentido preguntaba si mi comentario era correcto.

Un saludo.
_________
A.G.:
Eudaldo Forment es un maestro del tomismo. Pero habría que distinguir las tesis que expone Eudaldo Forment de las tesis personalistas o de sus propios comentarios. Así que sin ver el texto en su contexto no puedo pronunciarme más.
27/04/19 8:19 PM
  
Néstor
"Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador." (Lucas 1, 46-47)

El recurso literario del paralelismo es frecuente en la Escritura y muchas veces consiste en repetir la misma idea con palabras diferentes. En este caso es claro que "alma" y "espíritu" se ponen como equivalentes.

En ningún ente puede haber dos principios sustanciales, y ni el alma ni el espíritu pueden ser accidentes, así que alma y espíritu en el hombre son lo mismo.

En el ángel hay espíritu, pero no hay alma, porque el alma es el espíritu naturalmente ordenado a animar una materia.

O sea que sólo el espíritu humano es alma.

Está perfectamente dicho en el tomismo que el individuo es incomunicable, a diferencia, precisamente, del universal, que es comunicable a varios individuos,. y por eso es universal.

Y en efecto, Santo Tomás ofrece un concepto de "persona" que puede aplicarse analógicamente a las Personas divinas: "subsistente distinto de naturaleza racional" , entendiendo, obviamente, por "racional" la posesión de inteligencia y voluntad.

La definición de Boecio es buena solamente para las sustancias creadas, donde efectivamente sustancia y persona son lo mismo. No así en Dios, donde hay un solo Ser Sustancial, y tres Personas realmente distintas entre sí.

La universalidad de la ley natural no es obstáculo alguno para la subjetividad irrepetible de la persona. Precisamente, lo universal es lo común a varios, y con la excepción de las nociones trascendentales como el ente, por ejemplo, no incluye lo propio y específico de cada ente.

Por ejemplo, no se debe matar al inocente. En la práctica, obviamente, el inocente será el vecino, o el familiar, o el completo extraño, será varón o será mujer, rico o pobre, etc., etc. Nada de eso queda impedido ni obstaculizado por el hecho de que en ninguno de esos casos absolutamente se lo puede matar.

Saludos cordiales.



__________ __________
A.G.:
Lo que dices aclara mucho. En realidad, esta concepción del hombre bloquea el concepto de bien común. Porque siendo el bien común aquel que es universal por ser comun-incable, postularlo como una suma de bienes particulares incomunicables (por ser únicos e irrepetibles) nos remite al liberalismo. Su trasfondo filosófico, sin duda, es kantiano: el bien deja de ser inteligible, es comunicable, sólo, en todo caso, por testimonio, pero no hay participación común de bienes. Es el ethos del individualismo.
28/04/19 2:02 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.