InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Liturgia

4.11.21

Poemas sobre el purgatorio

Una lectora, Yolanda, pregunta por versos en español relacionados con el purgatorio y las almas de los fieles difuntos, para la segunda edición de la magnífica antología 400 poemas para explicar la fe, publicada por Vita Brevis. Me ha parecido una petición muy apropiada para este mes de noviembre, en el que la Iglesia nos anima especialmente a rezar por los que ya murieron.

Teniendo en cuenta la importancia del purgatorio y la oración por los fieles difuntos, que es uno de los temas fundamentales de la piedad de la Edad Media y del Barroco, tiene que haber bastantes poemas relacionados con esta cuestión en español (aparte de los de otras lenguas, claro, como los de la Divina Comedia de Dante). Seguro que los lectores podrán sugerir algunos, ya sean poesías largas o versitos piadosos de los que solían ponerse en iglesias o cementerios.

Yo me he puesto a pensar y, así de memoria, solo se me han ocurrido dos, ambos modernos. El primero es un breve romance devocional, de José García Velázquez, un poeta sumamente prolífico que escribe en el blog “Poemas de un pediatra”. En él se recuerda que la oración por las almas del purgatorio no es un camino de una sola dirección, sino que ellas también rezan por nosotros.

Leer más... »

6.09.21

La protohomilía perdida

A lo largo de los siglos y a través de las edades, se han escrito numerosos tratados de homilética y oratoria con el laudable fin de ayudar a los sacerdotes a componer sus sermones dominicales. No cabe duda de que estos voluminosos y completos tratados han resultado muy útiles a incontables clérigos a la hora de sostener muebles cojos y encender chimeneas en las largas noches de invierno. No obstante, a pesar de ese carácter a la vez práctico y versátil, común a tantos libros de temas eclesiásticos, se percibe en los tratados modernos una carencia fundamental. Unum eis deest, una cosa les falta: la protohomilía.

Como sabrán los lectores, la protohomilía es un texto de venerable antigüedad que, según diversas tradiciones, establecía a grandes rasgos lo que debía decir cada sacerdote la primera vez que predicase, antes que todas las demás homilías que ese mismo clérigo pronunciaría después durante su vida, porque era absolutamente necesario para que esas homilías posteriores sirvieran de algo. Así se encauzaba bien su labor homilética desde el principio, siguiendo la vía marcada por sus sabios predecesores. A pesar del carácter excepcional y primigenio de la protohomilía, esta podía y debía repetirse posteriormente de vez en cuando, cuando el sacerdote fuera trasladado de parroquia, por ejemplo, o para refrescar su mensaje fundamental en la mente de los feligreses.

Desgraciadamente, la protohomilía, que se ha atribuido a diversos santos Padres y Doctores de la Iglesia, se perdió durante las invasiones bárbaras, persas y musulmanas tanto en Oriente como en Occidente y solo muy recientemente ha sido recuperada, merced a la labor infatigable de sesudos investigadores con los palimpsestos maronitas del lago Baikal. El blog Espada de Doble Filo se complace en ofrecer a los lectores la primera traducción (provisional) al español de este texto, realizada desde el nabateo occidental.

Leer más... »

16.07.21

Primeras impresiones sobre Traditionis Custodes

Supongo que los lectores ya se habrán enterado de se ha publicado un motu proprio del Papa, Traditionis Custodes, que anula todas las disposiciones con las que Benedicto XVI había permitido celebrar según la liturgia antigua a los sacerdotes que así lo desearan. Sobre este tema se escribirá mucho, sin duda, en los próximos días y meses, así que me voy a limitar por ahora a hacer unas breves reflexiones iniciales a vuelapluma.

Leer más... »

24.06.21

De vacaciones por siglos lejanos

Ahora que empieza el verano, me voy a permitir aconsejar a los lectores un libro excelente que se ha publicado hace poco: El nacimiento de la cultura cristiana, de Rubén Peretó Rivas. He estado a punto de decir que es “excelente, pero sencillo”, pero por fortuna me he corregido a tiempo, porque lo cierto es que la excelencia se debe en buena parte a su sencillez. No es nada fácil escribir de forma sencilla y amena sobre algo tan amplio y complejo como el nacimiento de la cultura cristiana, que se extiende por buena parte de la tierra y a lo largo de muchos siglos.

Rubén Peretó, sin embargo, no solo lo consigue, sino que a uno le da la impresión de estar escuchándole contar historias sobre amigos del autor. ¡Y qué amigos! Ya quisiera uno tenerlos, desde Casiodoro, San Benito y Boecio hasta Alcuino de York, San Columbano, San Beda, Casiano o Carlomagno, pasando por muchos otros. Sus historias suscitan la nostalgia por tantas cosas buenas que son nuestras pero se han quedado por el camino y que en muchos casos ya ni siquiera recordamos. Es un libro que despierta el gusto por la oración, la liturgia, la sabiduría y los amigos. ¿Qué más podemos pedir?

Leer más... »

5.06.21

La Misa antigua como piedra de toque

Estos días se habla de que el Papa, en respuesta a las solicitudes de varios obispos italianos, va a modificar la legislación de Benedicto XVI que permitía a cualquier sacerdote celebrar la Misa tradicional, sin restricciones más allá de que hubiera un grupo estable de fieles que la pidieran. Cuando digo Misa tradicional me refiero, por supuesto, a lo que estrictamente hablando se llama la forma extraordinaria del rito romano y a menudo se conoce como la Misa antigua o, de forma muy poco precisa, la Misa en latín (a pesar de que también hay Misas en latín según la nueva forma del rito romano).

Sobre este tema se podrían decir muchísimas cosas, pero creo que un buen punto de partida es darse cuenta de que la Misa tradicional es una piedra de toque muy clara o, según las palabras del anciano Simeón, signo de contradicción para que se manifiesten los pensamientos de muchos corazones. ¿Por qué digo que la Misa antigua es una piedra de toque? Porque, a mi juicio y de manera casi infalible, los que la desprecian, combaten o injurian activamente parecen ser gente que hace tiempo que abandonó de hecho el catolicismo, aunque permanezcan por inercia en la Iglesia o incluso, horresco referens, sean sacerdotes u obispos. ¿Puede haber alguna excepción? Alguna habrá, porque los seres humanos a menudo somos ilógicos, pero será eso, una excepción.

Leer más... »